Caso clínico. Paciente oncológico y consecuencias del diagnóstico

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Violeta Muñoz Muñoz. Enfermera CS Sabiñánigo.
  2. Lorena Abellanas Jarne. Enfermera de CS Ayerbe.
  3. Andrea Santolaria Monesma. Enfermera UCI Hospital San Jorge.
  4. Vanesa Laín Carnicer. Enfermera 5ª planta Hospital San Jorge.
  5. Ana Barroso Peralta. Enfermera Urgencias Hospital de Jaca.
  6. Minerva Galed Gaspar. Enfermera CS Ayerbe.

 

RESUMEN

Caso clínico que trata de un paciente oncológico. Se valoran las necesidades de Virginia Henderson y se observa como el reciente diagnóstico de cáncer ha cambiado la vida del paciente. Se observa que está en un periodo depresivo de la enfermedad y que el descuido de algunas necesidades como la nutrición, eliminación, respiración y sentimiento de realización se están viendo afectadas unas más que otras. Por eso se plantea un plan al alta junto a su enfermera de atención primaria para frenar y encauzar las actividades de la vida diaria que le ayudarán a estar mejor.

PALABRAS CLAVE

Paciente oncológico, cáncer, depresión.

ABSTRACT

Clinical case dealing with a cancer patient. The needs of Virginia Henderson are assessed and it is observed how the recent diagnosis of cancer has changed the life of the patient. It is observed that he is in a depressive period of the disease and that the neglect of some needs such as nutrition, elimination, breathing and a feeling of fulfillment are affecting some more than others. For this reason, a discharge plan is proposed together with your primary care nurse to slow down and direct the activities of daily living that will help you to be better.

KEY WORDS

Cancer patient, cancer, depression.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre mayor de 75 años que ingresa de forma programada el día 26 de noviembre de 2022 en el Hospital Universitario de Albacete. Desde el día 24 de noviembre ha estado acudiendo a urgencias por febrícula y fiebre que persiste. El día 21 de noviembre se decidió poner un port-a-cath en el lado derecho, por ser paciente oncológico y debido a que solo dispone de un brazo para el tratamiento de quimioterapia, por motivos de una extirpación de los ganglios del brazo izquierdo.

Tras tres días de ingreso deciden cambiar el port-a-cath, lo retiran y ponen otro en el lado contrario (izquierdo). Sigue ingresado dos semanas hasta que la bacteriemia remite y le dan el alta el 9 de diciembre de 2022.

Motivo de ingreso: Posible bacteriemia por s. aureus tras la colocación del port-a-cath.

Otros diagnósticos médicos: Carcinoma, melanoma y adenopatía axilar izq. También DM2 y HTA.

Medicación habitual:

– Clexane 120 mg/24h a las 9.00h.

– Eutirox 125 mg/24 h (de lunes a viernes) y 150 mg/24h (sábados y domingos). En el desayuno.

– Omeprazol 20mg/24h. En el desayuno.

– DM2 sin tratamiento.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de respirar. (Alterada).

Presenta problemas para respirar.

Presenta hábitos tabáquicos, consume un puro al día.

Presenta tos seca.

 

Necesidad de alimentarse correctamente. (Alterada).

Su dieta habitual es basal.

Presenta obesidad.

 

Necesidad de eliminación. (Alterada).

Suele ir al baño 1 vez cada dos días para eliminación intestinal.

Está estreñido.

La eliminación urinaria es correcta.

 

Necesidad de moverse y mantener la postura correcta. (Alterada).

No hace ejercicio físico habitual, antes de ser diagnosticado de cáncer no paraba de hacer actividades que conllevaban ejercicio, ahora no puede hacer ejercicio por la quimioterapia que le afecta en sus actividades.

También me comunica la esposa que “Vamos hasta la esquina de enfrente en coche y si podemos aparcar en la puerta, mejor”.

 

Necesidad de dormir y descansar. (Alterada).

Duerme de 8 a 10 horas en total, pero duerme mal ya que se despierta numerosas veces durante la noche y de forma brusca. También se echa una siesta después de comer por aproximadamente una hora. No toma medicación para dormir.

 

Necesidad de vestirse y escoger la ropa adecuada.

No está alterada.

 

Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. (Alterada).

Presenta dificultades, su termorregulación está alterada. Observo que a veces presenta mucho frío y otras, mucho calor.

Presenta picos febriles por el supuesto diagnóstico, siempre por la tarde.

 

Mantener la higiene corporal.

Necesidad no alterada.

 

Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

Necesidad no alterada.

 

Necesidad de comunicarse.

Necesidad no alterada.

Su comunicación es adecuada, confía en el personal sanitario, comunica sus emociones y malestar de forma adecuada cuando lo precisa, además se interesa cada vez que se le practica algo ya sea pruebas, medicación y demás tratamientos.

 

Necesidad de actuar de acuerdo con sus valores o creencias.

Necesidad no alterada

 

Necesidad de realizarse. (Alterada).

No se siente realizado ya que debido a la enfermedad ya no puede llevar la vida y la calidad de vida que llevaba antes, sus actividades se ven limitadas, como el simple hecho de ir a comprar el pan. Antes era muy independiente para hacer pequeños trabajos, el paciente refiere que era muy manitas que arreglaba cosas en casa o a sus hijos y que ahora no se basta de él mismo, ni siquiera se atreve a hacer tareas menores como tirar la basura. Refiere también que antes iba de allá para acá sin preocupaciones, mientras que ahora permanece en casa la mayor parte del tiempo.

 

Necesidad de participar en actividades recreativas. (Alterada).

No participa en actividades, se aburre, solo se entretiene cuando vienen las visitas, el resto del tiempo suele estar de mal humor.

 

Necesidad de aprender, descubrir, satisfacer la curiosidad… (Alterada).

Conoce su enfermedad, percibe el autocuidado, aunque posee algunas limitaciones para aprender cuidados de salud debido a su avanzada edad.

Plan tras el alta.

El paciente deberá acudir a su enfermera de atención primaria que deberá controlar varios aspectos. Si necesitara de ayuda de otros profesionales convendría realizar interconsulta.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Estreñimiento r/c actividad física insuficiente, aporte insuficiente de fibras y cambio en el patrón de alimentación m/p cambios en el patrón intestinal, defecación dificultosa, dolor abdominal y náuseas [00011].

 

Objetivos NOC:

0501: Eliminación intestinal.

050102: control de movimientos intestinales.

050104: cantidad de heces en relación con la dieta.

0602: Hidratación.

  • 060205: sed.
  • 060211: diuresis.
  • 1608: Control de síntomas.
  • 160811: refiere control de los síntomas.

 

Intervenciones NIC:

  • 0430: Manejo intestinal.
  • 0450: Manejo del estreñimiento/impactación.
  • 1100: Manejo de la nutrición.
  • 1400: Manejo del dolor.
  • 2080: Manejo de líquidos/electrolitos.
  • 4120: Monitorización de líquidos.

 

Actividades:

  • Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color.
  • Administrar laxantes o enemas, si procede.
  • Enseñar al paciente/familia a mantener un diario de comidas.
  • Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.
  • Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos1.

 

Desequilibrio nutricional por exceso [00001]: Estado en el que el individuo consume una cantidad de alimentos que excede sus demandas metabólicas2.

Objetivos NOC:

  • Control de peso (1612).
  • Estado nutricional: Ingestión de nutrientes (1009).

 

Intervenciones NIC:

  • Modificación de la conducta (4360): Promoción de un cambio de conducta.
  • Ayuda para disminuir peso (1280)2.

 

Actividades:

  • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
  • Establecer objetivos de conducta por escrito.
  • Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal).
  • Establecer una meta de pérdida de peso semanal.
  • Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía2.

 

Aflicción crónica r/c experimenta enfermedad crónica física o mental, experimenta discapacidad crónica física o mental, crisis en el manejo de la enfermedad y/o entre otros factores [00137]3.

Objetivos NOC:

  • 1208 – Nivel de depresión.
  • 1409 Autocontrol de la depresión.

 

Intervenciones NIC:

  • 5270 Apoyo emocional.
  • 5310 Dar esperanza3.

 

Actividades:

  • Ayudar a aceptar la enfermedad.
  • Relacionar diagnósticos ante el paciente para que comprenda la relación entre las actividades.
  • Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal)3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Leyva JM. Cuidados de enfermería a la persona anciana. Manual de enfermería. Nueva edición.
  2. Navasa Mangrané C, Jimeno Navarro L, Ibañez Borobia L, Benito Rodrigálvares M, Alda Ciriano M, Manzano Peña M.P, Plan de cuidados a una paciente con obesidad en atención primaria. A propósito de un caso clínico. Revista Sanitaria de Investigación. 18 octubre 2021 [Consultado 19 agosto 2023] Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-a-una-paciente-con-obesidad-en-atencion-primaria-a-proposito-de-un-caso-clinico/
  3. SalusPlay. Consultado 19 agosto 2023. Disponible en: https://www.salusplay.com/planes-de-cuidados-de-enfermeria/situacion-clinica/depresion

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos