Caso clínico. Paciente politraumatizado

26 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Marta Vicente Navarro. Graduada en Enfermería. Servicio de Pediatría. Hospital Obispo Polanco.
  2. Noelia Polo Navarro. Graduada en Enfermería. IASS Residencia Javalambre Teruel.
  3. María Julia Bonilla García. Residente en Enfermería Geriátrica. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
  4. Manuel Lebrón Pérez. Residente en Enfermería de Salud Mental. Hospital Punta Europa.
  5. Beatriz Pérez Maicas. Graduada en Enfermería. Servicio de Cirugía. Hospital Obispo Polanco.
  6. Eva María Rillo Calvo. Graduada en Enfermería. Servicio 061 Aragón.

 

RESUMEN

Se define al paciente politraumatizado como aquel que presenta lesiones orgánicas múltiples producidas en un mismo accidente y que al menos una de ellas pone en peligro su vida. Las lesiones producidas pueden ser: fracturas, traumatismos cráneo encefálicos (TCE), lesiones medulares, contusiones torácicas y abdominales1.

El politraumatismo es la principal causa de muerte e incapacidad en niños mayores de 1 año. El 80% son traumatismos cerrados y dos tercios se asocian a lesiones cerebrales (las cuales suponen el 75% de las muertes). Las causas más habituales son, los accidentes de tráfico, ahogamiento, lesiones intencionadas, quemaduras y caídas2.

La atención al paciente politraumatizado pediátrico debe ser rápida, protocolizada, continua y coordinada, con reevaluación constante, siguiendo la valoración del triángulo de evaluación pediátrica (TEP) y la secuencia ABCDE en la evaluación primaria, para identificar y tratar lesiones con riesgo vital. Posteriormente se realizará una evaluación secundaria donde se harán pruebas complementarias para evitar lesiones secundarias3.

PALABRAS CLAVE

Politrauma pediátrico, NANDA, NOC Y NIC.

ABSTRACT

A polytraumatized patient is defined as a patient with multiple organic injuries sustained in the same accident, at least one of which is life-threatening. The injuries produced can be: fractures, craniocerebral trauma (TBI), spinal cord injuries, thoracic and abdominal contusions.

Polytrauma is the leading cause of death and disability in children over 1 year of age. Eighty percent are blunt trauma, and two thirds are associated with brain injuries (which account for 75% of deaths). The most common causes are traffic accidents, drowning, intentional injuries, burns and falls.

The care of the pediatric polytraumatized patient should be rapid, protocolized, continuous and coordinated, with constant re-evaluation, following the pediatric triangle assessment (TEP) and the ABCDE sequence in the primary evaluation, to identify and treat life-threatening injuries. Subsequently, a secondary evaluation will be performed where complementary tests will be performed to avoid secondary injuries.

KEY WORDS

Pediatric trauma, NANDA, NOC Y NIC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niño de 12 años que acude por CONTUSIÓN DE MÚLTIPLES PARTES, al caerse de un patinete.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos clínicos: Fractura en base de F2 de 2º dedo (cara dorsal) en agosto del 2021.

Medicación actual: Ninguna.

Alergias: Amoxicilina.

Vacunación adecuada.

ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente de 12 años que acude a Urgencias derivado por médico de atención primaria (MAP) por presentar dolor en reborde hepático tras traumatismo en abdomen por caída desde Skatepark y contusión con patinete. Derivan para descartar daño hepático.

TEC leve sin pérdida de consciencia. Niega náuseas ni vómitos. No síndrome miccional ni cambios en el hábito deposicional.
CONSTANTES VITALES:

  • Tensión arterial: 98/55 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 79 ppm.
  • Saturación de oxígeno: 99% basal.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA POR PARTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS:

TEP estable. Buen estado general. Consciente y orientado. Hemodinámicamente estable. Eupneico en reposo. Sin signos de focalidad neurológica, Glasgow /. Lenguaje y marca conservada. Fuerza y sensibilidad conservada.

Auscultación cardíaca (AC): rítmico sin soplos audibles

Auscultación pulmonar (AP): sin ruidos patológicos audibles.

Abdomen: blando y depresible, no se palpan masas ni megalias. Peristaltismo conservado. Dolor a la palpación en hemiabdomen derecho, más evidente en hipocondrio derecho. Murphy negativo. Blumberg y Rovsing negativo.

Miembros inferiores sin edemas, ni petequias ni exantemas. Pulsos distales conservados.

 

EVOLUCIÓN:

Interconsulta solicitada al servicio de PEDIATRÍA. Resultado de la interconsulta:

Paciente de 12 años traído a urgencias tras caída mientras bajaba una rampa en patinete a las 16-16:30h. Caída no presenciada por adultos. Refiere que tras la caída se despertó en el suelo. No saben precisar si ha habido pérdida de conciencia. Portaba casco, no presenta cefalea. No vómitos tras caída. Presenta excoriación en hombro derecho y cresta iliaca derecha. No dolor espontáneo en ninguna localización.

EXPLORACIÓN FÍSICA POR PARTE DE PEDIATRÍA:

Buen estado general. Normohidratado. Normocoloreado. Exploración neurológica: Glasgow 15.Orientado, colaborador. PICNR. Oculomotricidad adecuada. No hay asimetrías faciales. Resto de pares craneales normales. Tono y fuerza adecuada en las 4 extremidades. ROT presentes y simétricos. No dismetrías. Romberg negativo. Marcha en tándem, puntillas, talones y sobre una extremidad normal.

Herida superficial en mentón, han puesto pegamento en su centro de salud. Excoriación superficial en cabeza humeral derecha, no dolor ni limitación con la movilización.

ACP rítmica, no soplos, buena ventilación bilateral sin hallazgos. No signos de dificultad respiratoria. Eupneico.

No dolor a la palpación de arcos costales ni lesiones en tórax.

Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación difusa. No tenía defensa ni signos de irritación peritoneal. No lesión de manillar.

Excoriación superficial en cresta ilíaca derecha y hombro derecho. No otras lesiones cutáneas

 

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Se solicita analítica de sangre en la cual no hay signos de alarma y sistemático de orina, hemoglobina negativa.

PLAN:

Ante la ausencia de radiólogo de guardia, dado que el paciente presenta buen estado general, ausencia de dolor abdominal espontáneo y sin signos de alarma tanto clínicos como analíticos se decide junto con la familia dejar ingresado en la planta de pediatría para observación, hasta la realización de la ecografía abdominal por la mañana. Se deja en dieta absoluta.

 

VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: No alterada. Respira normal, sin necesidad de dispositivos de oxigenoterapia.
  2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Alterada ya que se deja en dieta absoluta.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: No alterada. El paciente es continente urinario y fecal. Realiza una adecuada diuresis.
  4. NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: sin alteraciones, independiente para las AAVD. Realiza ejercicio físico diario.
  5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: No alterado. Sin problemas para conciliar el sueño.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE: No alterada.
  7. NECESIDAD DE TEMPERATURA CORPORAL: No alterada.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE PIEL: Alterada debido a las pequeñas excoriaciones, se realizará una adecuada higiene y tratamiento de las heridas.
  9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL EXTERIOR: No alterada.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: No alterada.
  11. NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS: No alterada.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: No alterada.
  13. NECESIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS: Alterada, ya que debido a la caída no podrá realizar el ejercicio habitual.
  14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: No alterada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4

NANDA [00132] Dolor agudo. Hace referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC:

  • Control del dolor.
  • Control de síntomas.
  • Conocimiento: Manejo del dolor.
  • Nivel del dolor.
  • Satisfacción del paciente: manejo del dolor.

 

NIC:

  • Manejo del dolor: agudo.
  • Administración de analgésicos.
  • Administración de medicación IV.
  • Apoyo de la analgesia controlada por el paciente (ACP).
  • Manejo de los medicamentos.

 

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:

  • Administrar tratamiento farmacológico según pauta médica.
  • Valorar la eficacia de los analgésicos y sus posibles efectos secundarios.
  • Administrar analgesia de rescate si fuese necesario.
  • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.

 

NANDA (0046): Deterioro de la integridad cutánea. Se refiere al estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o de ambas.

NOC:

  • Curación de la herida: por segunda intención.
  • Integridad tisular.
  • Prevención de la infección.
  • Hidratación cutánea.

 

NIC:

  • Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
  • Cuidados del punto de incisión.
  • Vigilancia de la piel.
  • Apoyo al cuidador principal.

 

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:

  • Controlar las características de la herida.
  • Explicar signos y síntomas de infección de la herida.
  • Instruir acerca de los cuidados de la zona.
  • Enseñar el manejo y cuidado de la herida.

 

CONCLUSIÓN

El politraumatismo es la principal causa de muerte e incapacidad en niños mayores de 1 año. La mayoría de las causas más habituales son evitables. Por lo que una adecuada prevención y una rápida e inmediata intervención pueden ser vitales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Navarro HB, Floro TH. Manejo inmediato del paciente politraumatizado en Impresión: shock hipovolémico [Internet]. Enfermeriadeurgencias.com. [citado 18 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://congresovirtual.enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2016/11/292.pdf
  2. Díez YB. Manejo del paciente politraumatizado [Internet]. Aeped.es. [citado 18 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_paciente_politraumatizado.pdf
  3. Ocronos R. Clínica, categorización y triaje del paciente politraumatizado pediátrico [Internet]. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. 2022 [citado 18 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/triaje-politraumatizado-pediatrico/
  4. Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. https:// www.diagnosticosnanda.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos