Programa de educación para la salud para la detección precoz de la depresión en mujeres adultas.

6 diciembre 2021

AUTORES

  1. María Teresa Ruíz Sabés. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Centro de Salud de Tarazona.
  2. Nuria Espeleta Cabrejas. Graduada en Enfermería Universidad de Valladolid. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Huesca. Máster en Urgencias y Emergencias Universidad de San Jorge. Centro de Salud de Gallur.
  3. Silvia Millán Valero. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Huesca. Máster en Urgencias y Emergencias Universidad de San Jorge. Centro de Salud de Alagón.
  4. Ángela Gil Puyuelo. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de Gallur.

 

RESUMEN

Introducción. La depresión es un problema de salud global que se caracteriza por síntomas afectivos, cognitivos, conductuales y neurovegetativos. Es una enfermedad con una elevada prevalencia, además de morbimortalidad, carga social y económica. Afecta más a mujeres que a hombres.

El infradiagnóstico y la mala adherencia al tratamiento agravan el pronóstico y aumentan el riesgo de suicidio. Esto es muy frecuente, sobre todo en zonas rurales, donde existe un gran estigma y falta de educación sanitaria. Por eso, proporcionar una educación adecuada en estas zonas ayuda a prevenir esta enfermedad.

Objetivo. Diseñar un programa de educación para la salud para la detección precoz de la depresión en mujeres adultas de Ágreda

Método. Para obtener la información necesaria se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (Science Direct, Pubmed, Cuide, Google Académico). También se han consultado la guía de práctica clínica y las guías NANDA, NOC y NIC. Además del censo de población y datos en el INE.

Desarrollo. Se ha realizado un programa de salud sobre depresión para mujeres adultas en Ágreda (Soria). Para ello se han llevado a cabo tres sesiones en las que se les ha explicado qué es la depresión, cómo detectarla, su tratamiento y técnicas para mejorar la calidad de vida.

Conclusión. Una buena educación sanitaria permite que las personas se den cuenta de la magnitud del problema y dejen de ver la depresión como un estigma. Esta educación unida a una buena adherencia al tratamiento y cambios en el estilo de vida reduce los riesgos y mejora la calidad de vida. Es importante que desde Atención Primaria se lleven a cabo estos cambios en la población.

 

PALABRAS CLAVE

Depresión, atención primaria, prevención, mujer, zona rural, educación, estilo de vida.

 

ABSTRACT

Introduction. Depression is a global health problem characterized by affective, cognitive, behavioral, and neurovegetative symptoms. It is a disease with a high prevalence, as well as morbidity, mortality, social and economic burden. It affects women more than men.

Underdiagnosis and poor adhesion to treatment worsen the prognosis and increase the risk of suicide. This is very common, especially in rural areas where there are great stigma and short of health education.Providing an appropriate education in these areas helps to prevent this disease.

Objective. To design a health education program for early detection of depression in adult women in Ágreda.

Methodology. In order to obtain all the necessary information, it has been carried out a bibliographic review in different scientific databases (Science Direct, Pubmed, Cuiden, Google Academic. It has also consulted Clinical Practice Guide and NANDA, NOC and NIC guides. In addition, it has been used by the census and the National Institute of Statistics.

Conclusions. Appropriate health education allows people to realize the magnitude of the problem and they try to stop considering depression as a stigma. This education with good adherence to treatment and changes in lifestyle reduce risk and improve quality of life. It is important that Primary Care carry out these changes in the population.

 

KEY WORDS

Depression, primary care, prevention, women, rural areas, education, prevention, lifestyle.

 

INTRODUCCIÓN

La depresión es un trastorno mental caracterizado por la presencia de síntomas afectivos, además de tipo cognitivo, volitivo y somático1.

Dentro de estos síntomas se incluyen el llanto, la irritabilidad, el retraimiento social, la falta de lívido, la pérdida de interés y disfrute de las actividades de la vida cotidiana, así como, sentimientos de culpa e inutilidad. Gran parte de la población que la padece presenta ideas suicidas, intentos autolíticos o suicidio2,3.

La fisiopatología es compleja e influyen múltiples factores biológicos y psicosociales. Una hipótesis reciente es la del estrés crónico, la cual mantiene que la depresión crea cambios en el sistema nervioso central como respuesta a situaciones de estrés2,5.

En los últimos años, la depresión se ha considerado uno de los trastornos psicológicos más prevalentes. Según la OMS, afecta a unos 121 millones de personas en el mundo aproximadamente, suponiendo una enorme carga en cuanto a morbimortalidad, calidad de vida y costes directos e indirectos. Advierte que una de cada cinco personas desarrollará un cuadro depresivo a lo largo de su vida y estima que se convertirá en una de las tres principales causas de discapacidad en el mundo en el año 20301,5,6.

El National Comorbidity Survey Replication americano observó que la depresión presenta una prevalencia-vida de un 16,2% y una prevalencia-año del 6,6%, siendo mayor entre los 15 y los 45 años1,7.

Según estudios epidemiológicos, la incidencia de trastornos depresivos es más alta en mujeres que hombres, siendo el doble de prevalente en éstas8. La depresión en la mujer aumenta con la edad, teniendo una prevalencia del 49,7% a los 45-55 años9.

 

Son muchos los factores que influyen en la salud mental de la mujer. En cuanto a la parte biológica u hormonal, las mujeres muestran una más baja autoestima, mayores acontecimientos negativos, mayor predisposición a la ansiedad y peor percepción de la salud. Además, presentan un riesgo elevado en momentos de su vida en los que se produce un cambio hormonal, como la menstruación, el embarazo y la menopausia. Por otro lado, destacamos los factores sociales, pues la mujer sufre peores condiciones de vida debido al sometimiento que sufre, así como, una situación laboral deficiente, ya que desempeñan los trabajos más monótonos, con peores contratos o jornadas. Además, siempre se ha asociado el cuidado a la mujer, como si se tratase de una cualidad o un deber innato, creando una situación de opresión para ellas. Todo esto les causa un mayor cansancio mental8,9.

Es importante el impacto económico pues representa un 33% del coste total en salud mental y un 1% de toda la economía europea. En España, el gasto anual por depresión es de 5.005 millones de euros aproximadamente1,6.

La depresión es una enfermedad que, generalmente, no aparece de forma aislada, pues está relacionada con otros problemas físicos y psicológicos. Las personas con depresión tienen el doble de riesgo de padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares, así como, personas con enfermedades crónicas presentan una prevalencia de entre el 9,3% y el 23% de padecerla. El 41,7% de las personas con depresión sufre trastorno de ansiedad o por alcoholemia6,10,11.

Lo más preocupante es su tasa de mortalidad, pues está ligada a ideas e intentos de suicidio, llegando a un porcentaje de riesgo del 28%. Por lo tanto, es un aspecto fundamental el llevar a cabo un adecuado diagnóstico y abordaje terapéutico desde los centros de Atención Primaria6.

 

Para el diagnóstico, los criterios más utilizados son los de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) y los de la clasificación de la American Psychiatric Association (DSM). La CIE-10 clasifica la depresión mayor dentro de los trastornos de humor. La categoría F32 incorpora el episodio depresivo, que está subdividido en episodio depresivo leve, episodio depresivo moderado, episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos, episodio depresivo grave con síntomas psicóticos, otros episodios depresivos y episodio depresivo no especificado. En el manual DSM-V, recientemente publicado, la depresión es un trastorno del estado de ánimo que se divide en trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y trastorno bipolar1,11.

La persona debe manifestar cinco síntomas durante dos semanas, de los cuales uno debe ser estado de ánimo depresivo y/o disminución del interés o placer por todas o casi todas las actividades1.

En los últimos años, la AP se ha convertido en el lugar donde se diagnostica y maneja, donde se ha visto un aumento de las visitas relacionadas con trastornos mentales7. Sin embargo, una gran proporción no es detectada, ya que sigue sin ser suficientemente reconocida dentro de la medicina de familia, pues los médicos detectan menos de la mitad de los casos7,12. Otra de las causas es que los pacientes no siempre acuden a la consulta ya que no les dan tanta importancia a sus síntomas afectivos como a aquellos de carácter somático. El 59% no acude a consulta y un 76% de estos no recibe ningún tratamiento1,6.

Además, resulta preocupante también la falta de adherencia al tratamiento. Más de la mitad del 30% abandonan el tratamiento en los 30 primeros días. Esto se debe a la creencia de los pacientes sobre los fármacos, los efectos secundarios, la personalidad del propio paciente, la falta de apoyo, una información inadecuada, no estar de acuerdo con el diagnóstico y la estigmatización14. Aunque también por la falta de recursos y personal sanitario poco capacitado15.

 

Este hecho se observa, sobre todo, en las zonas rurales, en las que las personas tienen poco y/o difícil acceso a aquellos servicios que tratan los problemas mentales. Se debe a la ausencia de educación sanitaria, los viajes, las barreras financieras y, principalmente, el miedo al estigma15,16.

Los datos mencionados hacen que sea indispensable tomar medidas desde las consultas de Atención Primaria, de manera que se consiga detectarla a tiempo o incluso prevenirla2,17.

Una vez diagnosticada, un adecuado manejo y tratamiento disminuye el coste social, económico, familiar y del sistema sanitario, así como mejora la calidad de vida de los pacientes.

La depresión, al tratarse de una enfermedad de carácter crónico y recurrente, responde mejor a tratamientos en los que se combinan fármacos y psicoterapias2,17. Cada vez son más los estudios que priorizan las terapias cognitivo-conductuales y la psicoterapia interpersonal para prevenirla y tratarla6,11. Uno de los más eficaces es la terapia cognitivo conductual de la depresión de Beck, ya que previene las recaídas y los episodios depresivos recurrentes6.

 

Además, actualmente cada vez se usan más tratamientos alternativos, como el mindfulness, que resulta también una terapia beneficiosa. En la depresión se produce una alteración en el control de la regulación emocional, lo que tiene efectos negativos. Con el mindfulness se regula el efecto negativo basa enfocando la atención en el momento presente y creando una actitud de aceptación13,18,19.

Muchos investigadores han afirmado que es necesario mayor variedad de tratamientos rentables y alternativos. Por eso también es importante un cambio en el estilo de vida. El ejercicio físico junto con una adecuada alimentación no solo mejora la calidad de vida de las personas enfermas, sino que, también ayuda a prevenir la aparición de un episodio depresivo12,20,21.

A la vista de los datos mencionados, se ha observado que la prevalencia es mayor en mujeres adultas, sobre todo, en las zonas rurales. La falta de recursos y el gran estigma hace que sea necesaria la creación de un programa de educación sanitaria para esas personas. Esto les permitirá conocerla más y tener un apoyo que les ayude a afrontarla. Por ello, se ha planteado un programa de salud enfocado a mujeres adultas en la población de Ágreda (Soria).

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

Elaborar un programa de educación para la salud para la detección precoz de la depresión en mujeres adultas de Ágreda (Soria).

Objetivos específicos:

  • Facilitar información adecuada con el fin de que conozcan qué es la depresión y cómo afrontarla.
  • Concienciar acerca de la repercusión que tiene esta enfermedad.
  • Acabar con el estigma que envuelve a la depresión y animar a la población a hablar sobre ello.
  • Educar sobre técnicas para incluirlas en la rutina y mejorar su calidad de vida.

 

METODOLOGÍA

Para elaborar este programa de salud se efectuó una búsqueda bibliográfica de documentos científicos, así toda la información presente se ha obtenido de bases de datos científicas. También han resultado útiles algunas páginas web. Además, se ha podido acceder al censo de la población de Ágreda, para obtener datos del grupo de mujeres sobre el que se trabajará.

Para obtener diagnósticos de enfermería se han consultado los libros de la taxonomía NANDA24, NOC25 y NIC26, además de la herramienta online NNNConsult27.

Se han utilizado descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs), además de operadores booleanos para una búsqueda más exacta. Los descriptores más utilizados fueron: ‘’Depresión’’, ‘’Enfermería’’, ‘’mujer’’ y ‘’prevención’’.

Respecto a los criterios de inclusión se han seleccionado los artículos redactados en español e inglés, con texto completo y acotando la búsqueda entre 2010 y 2020.

 

DESARROLLO

Análisis y priorización:

La depresión es una enfermedad mental muy frecuente en todo el mundo que afecta a 300 millones de personas aproximadamente. Es un gran problema de salud, más aún cuando se cronifica, pues afecta a la calidad de vida de las personas. Lo más alarmante es su tasa de mortalidad, ya que en la gran mayoría lleva al suicidio. Se calcula que, al año, se suicidan alrededor de 800000 personas a nivel mundial22.

Existe poca precisión en el diagnóstico debido a la falta de recursos, de educación y la estigmatización. Desde siempre, la depresión se ha visto envuelta por un estigma y una falta de conocimientos que han hecho que muchos no la consideran como tal y no pidan ayuda, sobre todo, en las zonas rurales14, 15. Según el Instituto Nacional de Estadística y un estudio realizado en 2016, el suicidio es la primera causa de muerte en España, donde Soria es la provincia con la mayor tasa nacional, con 18,6 suicidios por cada 10000 habitantes23. Muchas personas admiten no tener suficiente información o bien, sentir miedo a contarlo debido a que no encuentran un apoyo adecuado.

Por ello, es fundamental una adecuada educación sanitaria en estas zonas, y que adquieran estrategias para afrontar esta enfermedad.

 

Diagnósticos de enfermería:

  • (00126) Conocimientos deficientes r/c información insuficiente m/p conducta inapropiada.

NIC:

(5510) Educación para la salud.

(5520) Facilitar el aprendizaje.

(5515) Mejorar el acceso a la información sanitaria.

NOC:

(1705) Orientación sobre la salud.

(1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad.

(1836) Conocimiento: manejo de la depresión.

 

  • (00069) Afrontamiento ineficaz r/c imprecisión en la apreciación de la amenaza m/p incapacidad para manejar la situación.

NIC:

(5230) Mejorar el afrontamiento.

(5430) Grupo de apoyo.

(4700) Reestructuración cognitiva.

NOC:

(1215) Conciencia de uno mismo.

(1302) Afrontamiento de problemas.

(1704) Creencias sobre la salud: percepción de amenaza.

 

  • (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud r/c mayor información y confianza m/p expresa deseo de mejorar la gestión del régimen terapéutico prescrito.

NIC:

(5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

(5395) Mejora de la autoconfianza.

(4410) Establecimiento de objetivos comunes.

NOC:

(1632) Conducta de cumplimiento: actividad prescrita.

(1622) Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

(1623) Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

 

Población diana y captación:

El programa de educación se desarrollará en el Centro de Salud de Ágreda (Soria), para mujeres de entre 25 y 55 años, con riesgo de depresión o bien con un reciente episodio depresivo.

La captación se realizará con carteles que se colocarán en el Ayuntamiento, el Centro Cívico y el Centro de Salud (ANEXO 1). Se invita a venir a cualquier mujer que crea que este programa pueda resultar útil. Se podrán informar en el Centro de Salud.

Previamente, con la finalidad de captar a pacientes susceptibles de necesitarlo, se dará información del programa de salud a enfermeras del Centro de Salud de Ágreda. Así, ellas a través del programa OMI seleccionarán a aquellas pacientes que hayan tenido un episodio depresivo o bien factores predisponentes. Por último, nos pondremos en contacto con ellas para invitarlas a venir.

Para una mejor organización, se pedirá que se apunten en la secretaría del centro de salud o del Ayuntamiento.

 

Sesiones:

El Programa consta de tres sesiones teórico-prácticas alternas que serán impartidas durante dos semanas. Los grupos estarán formados por 15 personas como máximo.

La duración de cada sesión será de 90 minutos aproximadamente. Así, los días elegidos serán el 4, el 6 y el 11 de mayo, de 19 a 20:30 horas.

 

Recursos:

Recursos humanos

El programa será impartido por Ángela Gil, creadora del programa de salud y enfermera. En una sesión contaremos con una psicóloga, cuyo sueldo será financiado por el Ayuntamiento de Ágreda.

Recursos materiales

Las sesiones se realizan en el Centro Cívico, cedido por el Ayuntamiento de Ágreda, que cuenta con el mobiliario necesario.

 

EJECUCIÓN

SESIÓN 1: CONOCE LA DEPRESIÓN Y ACTÚA:

Se comenzará con una presentación al programa de salud, así como la enfermera y las participantes. En todo momento se intentará crear un ambiente de confianza para que las participantes se sientan cómodas.

En primer lugar, se repartirá un cuestionario que deberán resolver de forma individual. Éste se volverá a proporcionar en la última sesión, comparando así las respuestas. (ANEXO 2)

También se les entregará un díptico que incluirá los conceptos más importantes de la depresión (ANEXO 3).

Con ayuda de una presentación power point se expondrán los conceptos básicos de la depresión. Es importante reconocer los síntomas, por eso, se dedicará algo más de tiempo en explicarlos, además de que se les entregará un cuadro con los más característicos. Así, se dará la importancia que tiene acabando con el tabú que la rodea y animándonos a buscar ayuda.

Para una mejor detección, se repartirán la escala de la depresión de Beck, además de otra de suicidio, de forma que permita identificar a aquellas pacientes susceptibles y que deban ser derivadas al especialista (ANEXO 4).

Por último, cada paciente deberá verbalizar un síntoma que ha padecido, si ha sido así, la importancia que le ha dado y como lo ha afrontado. Así, verán su capacidad de afrontamiento y qué pueden aprender del resto.

Los últimos minutos se dedicarán a resolver dudas que les puedan surgir.

 

SESIÓN 2: VAMOS A TRATAR:

Durante la segunda sesión se explicará el tratamiento de la depresión comenzando con el tratamiento farmacológico con sus indicaciones y reacciones adversas.

Se recalcó que se debe hacer un seguimiento cada 15 días durante 3 meses para evitar el abandono del tratamiento.

Posteriormente se hablará sobre la psicoterapia y sus beneficios, destacando la terapia cognitivo conductual de la depresión de Beck. Está basada en que el sufrimiento viene por sentimientos automáticos que las personas crean sobre sí mismas y el resto. Por eso esta terapia busca una interpretación más realista mediante diferentes técnicas (ANEXO 5).

Se enseñará una técnica nueva, el mindfulness. Será explicada por una psicóloga experta que les proporcionará un video para que puedan incluirla en su día a día. Se finalizará con una introducción al mindfulness, colocándose sobre las esterillas en círculo y siguiendo sus indicaciones.

Finalmente, podrán interactuar entre ellas sobre sus tratamientos y hacer preguntas.

 

SESIÓN 3: ESTILO DE VIDA:

En la última sesión se hablará sobre los cambios en el estilo de vida, ya que es uno de los factores de riesgo. Se centrará la sesión en el ejercicio físico y la dieta, para modificarlos y así conseguir prevenir la enfermedad o mejorar la calidad de vida de las pacientes.

En cuanto a la actividad física, se ha visto que es una terapia tan efectiva como el resto, ya que ayuda a distraerse, favorece relacionarse y no precisa un coste elevado. Por eso, se les indicará ir incluyendo progresivamente y adaptándola a sus posibilidades, hasta llegar a realizar de 3 a 5 sesiones semanales de 30 a 45 minutos cada una. Se les dará algunas pautas sobre cómo adaptarla a su rutina.

Sobre la alimentación se ha observado que muchos grupos de alimentos y nutrientes tienen efectos positivos en la depresión. Así, una de las dietas más recomendadas es la Mediterránea. Se les dará un folleto donde se explicará este tipo de dieta.

Antes de finalizar se entregará el cuestionario de la primera sesión, que permitirá observar los conceptos aprendidos (ANEXO 2).

También se proporcionará una escala de evaluación donde reflejar sus

 

EVALUACIÓN

En primer lugar, se aplicará el método Test/Retest, entregándoles el mismo cuestionario en la primera y última sesión. De esta manera ayudará a valorar los conocimientos adquiridos durante las sesiones.

En la última sesión se hará una evaluación cualitativa con una escala likert, permitiéndoles dar su opinión sobre las mismas, los errores o dificultades que han encontrado y si hubiesen añadido o cambiado algo.

Además, a lo largo de todo el programa, se les dejará dar su opinión y preguntar dudas al respecto.

En la sesión 1 se les entregará un cuestionario sobre depresión y suicidio, de manera que, aquellas personas en riesgo serán derivadas a un especialista.

Todo esto permitirá realizar cambios que puedan mejorar el programa.

 

CONCLUSIONES

Con este programa las pacientes podrán adquirir nuevos conceptos acerca de la enfermedad, su magnitud, comorbilidad y factores de riesgo.

Podrán reconocer los síntomas a tiempo y actuar a través de las estrategias de afrontamiento aprendidas o bien pidiendo ayuda a profesionales. Así mejorará su calidad de vida y evitará un mal pronóstico.

Aprenderán a actuar sobre los factores de riesgo modificables, sobre todo, el estilo de vida, adquiriendo nuevos hábitos más saludables.

Además, se acabará con ese tabú y estigma, enseñándoles que la depresión no es algo que les deba avergonzar, sino que es una enfermedad más que se debe tratar a tiempo.

Se ha visto, como tantas otras veces, que el papel de la enfermería es primordial en educación sanitaria, así como en el cuidado y apoyo a estas personas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ariza M, Merino G, González M, García A, Rodríguez D, Liñero E, et al. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el adulto. [Internet]. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014 [Citado 15 Feb 2020]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf
  2. Pérez Padilla EA, Cervantes Ramírez VM, Hijuelos García NA, Pineda Cortés JC, Salgado Burgos H. Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Rev Biomed [Internet]. 2017 [Citado 15 Feb 2020]; 28(2): 89-115. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-84472017000200073
  3. Fundación ANAED (Asistencia Nacional para la Ayuda al Enfermo de Depresión). Guía General para la depresión. [Internet]. 2014 [Citado 16 Feb 2020]. Disponible en: https://www.fundacionanaed.es/index.php/guias-de-la-depresion/guia-general-de-la-depresion
  4. Hardy S. Prevention and management of depression in primary care. Nurs Stand [Internet]. 2013 [Citado 16 Feb 2020]; 27(26): 51-56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23540065
  5. Álvarez Mon MA, Pereira V, Ortuño F. Tratamiento de la depresión. Medicina [Internet]. 2017 [Citado 17 Feb 2020]; 12(46): 2731-2742. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541217303049
  6. Cano Vindel A, salguero JM, Mae Wood C, Dongil E, Latorre JM. La depresión en atención primaria: prevalencia, diagnóstico y tratamiento. Papeles del Psicólogo [Internet]. 2012 [Citado 19 Feb 2020]; 33(1): 2-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/778/77823404001.pdf
  7. Campagne DM. Diagnostica la depresión antes. Semergen [Internet]. 2018 [Citado 19 Feb 2020]; 44(4): 270-275. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1138359317301399
  8. Rueda MA. Depresión en la mujer. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2018 [Citado 20 Feb 2020]; 25(1): 59-65. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563317302723
  9. Montesó Curto P, Ferré Grau C, Lleixá Fortuño M, Albacar Riobóo N, Espuny Vidal C. Factores sociológicos que influyen en el desarrollo de la depresión en las mujeres. Hojas de Warmi [Internet]. 2011 [Citado 21 Feb 2020]; 16: 1-22. Disponible en: http://www.ub.edu/SIMS/hojasWarmi/hojas16/articulos/Montesoetal.pdf
  10. Aragonès E, Piñol JL, Labad A. Comorbilidad de la depresión mayor con otros trastornos mentales comunes en pacientes de atención primaria. Aten Primaria [Internet]. 2009 [Citado 22 Feb 2020]; 41(10): 545-551. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656709001905
  11. Gerber M, Beck J, Brand S, Cody R, Donath L, Eckert A et al. The impact of lifestyle Physical Activity counselling in IN-PATients with major depressive disorders on physical activity, cardiorespiratory fitness, depression, and cardiovascular health risk markers: study protocol for a randomized controlled trial. Trials [Internet]. 2019 [Citado 25 Feb 2020]; 20(1): 1-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31221205
  12. Alves Apóstolo JL, Figueiredo MH, Cruz Mendes A, Alves Rodrigues M. Depression, anxiety and stress in primary health care users. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2011 [Citado 27 Feb 2020]; 19(2): 348-353. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000200017
  13. Bohórquez Peñaranda AP, García Valencia J, Rodríguez Guarín M, Arenas Borrero AE, Castro Díaz SM, Maldonado Riveros P et al. Guía de atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episodio y trastorno depresivos recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivos recurrente. Rev Colomb Psiquiat [Internet]. 2012 [Citado 27 Feb 2020]; 41(4): 741- 773. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-resumen-guia-atencion-integral-deteccion-temprana-S0034745014600445
  14. Malhi GS, Mann JJ. Depression. Lancet [Internet]. 2018 [Citado 28 Feb 2020];392(10161):2299–2312. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30396512
  15. Kirby JB, Zubekas SH, Borsky AE, Ngo-Metzger Q. Rural residentswith mental health needs have fewer care visits than urban counterpants. Health aff [Internet]. 2019 [Citado 1 Mar 2020]; 38(12): 2057-2060. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31794321
  16. Dos Santos Ferreira PC, Dos Santos Tavares DM. Prevalence and factors associated with the rates of depression among elderly residents in rural areas. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2013 [Citado 1 Mar 2020]; 47(2): 396-401. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23743907
  17. Halls CA, Reynolds CF. Late-life depression in the primary care setting: Challenges, collaborative care, and prevention.Maturitas [Internet]. 2014 [Citado 2 Mar 2020]; 79(2): 147-152. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24996484
  18. Moscoso M, Lengacher C. El rol de mindfulness en la regulación emocional de la depresión. Mindfulness & Compassion [Internet]. 2017 [Citado 3 Mar 2020]; 2(2): 64-70. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2445407917300228
  19. Barceló Soler A, Monreal Bartolomé A, Navarro Gil A, Beltrán Ruiz M, García Campayo J. Mindfullness aplicado a la atención primaria. FMC [Internet]. 2018 [Citado 3 Mar 2020]; 25(10): 564-573. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134207218301907
  20. Fuente: Serra Majem L, Ortiz Andrellucchi A. The mediterranean diet as an example of food and nutrition sustainability: a multidisciplinary approach. Nutr Hosp [Internet]. 2018 [Citado el 4 Mar 2020]; 35(4): 96-101. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30070130
  21. Goena Vives J, Molero Santos P. Protocolo de intervención dietética en la depresión. Medicine [Internet]. 2019 [Citado 4 Mar 2020]; 12(86): 5067-5069. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219302306
  22. OMS. Depresión [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;2020 Ene [Citado 5 Mar 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  23. Instituto Nacional de estadística. Suicidios por edad, nacionalidad y sexo. [Internet]. Madrid: INE; 2018 [Citado 5 Mar 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p417/a2018/&file=05001.px
  24. Heather Herdman T,Kamitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017.1ª.ed.Barcelona:Elsevier;2015.
  25. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ª.ed.Barcelona: Elsevier;2018.
  26. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M.Clasificación de Resultados de Enfermería(NOC).5ª.ed.Barcelona:Elsevier;2018.
  27. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado 6 Mar 2020]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com.roble.unizar.es:9443/index.php
  28. Ariza M, Merino G, González M, García A, Rodriguez D, Liñero E, et al. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el adulto. [Internet]. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014 [Citado 17 Mar 2020]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf
  29. Colegio Oficial de Psicólogos (COP). Terapia cognitiva para la depresión según Beck. [Internet]. Valencia (Elia Roca). 2016 [Citado 22 Mar 2020]. Disponible en:https://www.cop.es/colegiados/PV00520/Guia%20Beck%20depresion.pdf

 

ANEXOS EN PDF

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos