AUTORES
- Leticia Tierz Vélez. Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca. España.
- Lorena Mur Borrachero. Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca. España.
- Sara García Ferrer. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar, Huesca. España.
- Marta Diarte Oliva. Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca. España.
- Rodrigo Budios Lanau. Enfermero en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca. España.
- Victoria Aranda Montero. Enfermera en el Centro de Salud de Castejón de Sos, Huesca. España.
RESUMEN
El cólico renal es uno de los motivos principales de consulta en urgencias urológicas.
El dolor cólico suele deberse a la obstrucción de las vías urinarias, esta obstrucción interna la ocasionan piedras que rozan la vía urinaria e impiden que salga la orina con normalidad produciendo dilatación de las estructuras anteriores al cálculo. Los cálculos se diferencian según los materiales de los que se componen: Oxalato cálcico, fosfato cálcico, ácido úrico, estruvita y cistina.
Los cristales de estruvita se asocian a infecciones renales y están formados por amonio, magnesio y fosfato. Se forman por bacterias productoras de ureasa, que hidroliza la urea y la transforman en amoníaco y dióxido de carbono. Este proceso produce un aumento del bicarbonato, aumentando el pH y favoreciendo la formación de cálculos.
Enfermería tiene un papel fundamental en el tratamiento urgente del dolor durante el cólico renal y la prevención de complicaciones durante su resolución. Gracias a la labor de enfermería, con la educación sanitaria se pueden prevenir o identificar de forma temprana nuevos episodios en pacientes que ya lo han padecido.
El presente caso expone el Proceso de Atención de Enfermería durante el desempeño de la actividad laboral: Paciente mujer de 68 años que acude al servicio de urgencias acompañada de su hija. En el triaje nos comenta que hace unas horas ha comenzado con dolor punzante en la zona derecha, el dolor está acompañado de síntomas vasovagales y vómitos de contenido alimenticio.
PALABRAS CLAVE
Cólico renal, cristales de estruvita, cuidados de enfermería, proceso de enfermería.
ABSTRACT
Renal colic is one of the main reasons for consultation in urological emergencies. Colic pain is usually due to obstruction of the urinary tract, this internal obstruction is caused by stones that rub against the urinary tract and prevent urine from flowing normally, causing dilation of the structures prior to the stone. The stones are differentiated according to the materials of which they are composed: calcium oxalate, calcium phosphate, uric acid, struvite and cystine.
Struvite crystals are associated with kidney infections and are made up of ammonium, magnesium, and phosphate. They are formed by urease-producing bacteria, which hydrolyze urea into ammonia and carbon dioxide. This process produces an increase in bicarbonate, increasing the pH and favoring the formation of stones.
Nursing has a fundamental role in the urgent treatment of pain during renal colic and the prevention of complications during its resolution. Thanks to nursing work, health education can prevent or identify new episodes early in patients who have already suffered from it.
This case exposes the Nursing Care Process during the performance of the work activity: 68-year-old female patient who goes to the emergency service accompanied by her daughter. During triage, he told us that a few hours ago he started with stabbing pain in the right area, the pain is accompanied by vasovagal symptoms and vomiting of food content.
KEY WORDS
Renal colic, struvite crystals, nursing care, nursing process.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 68 años que acude a urgencias por cuadro de dolor lumbar unilateral de unas 8 horas de evolución. Dice que hace una hora ha comenzado con sudoración fría y malestar acompañado de náuseas y vómitos, ella misma lo identifica como un cólico renal ya que es el mismo dolor que se le había presentado en anteriores ocasiones.
Antecedentes personales: cólicos nefríticos en seguimiento en urología (última visita hace 1 año, urocultivo negativo, no clínica) dislipemia, estreñimiento crónico, pancreatitis aguda grave de origen biliar con colecciones líquidas y derrame pleural bilateral hace 2 años, bursitis cadera izquierda, fumadora de 4-5 cigarros al día.
Intervenciones quirúrgicas: colecistectomía, safenectomía, prolapso cervical.
Medicación actual: atorvastatina 20 (1-0-0), esomeprazol (1-0-0), Lorazepam 1mgr si precisa.
Alergias: fluoxetina, ibuprofeno.
Historia actual: Paciente con los antecedentes descritos que estando previamente asintomática comenzó hace 8 horas de forma aguda con dolor de tipo punzante e intermitente en flanco renal derecho irradiado a ingle derecha acompañado de cortejo vegetativo y vómitos. Refiere que orina con ligera tonalidad rojiza. No fiebre días previos, ni alteraciones deposicionales, ni otra clínica de interés. Actualmente no es posible valorar a la paciente ya que no puede colaborar debido al dolor.
A su llegada, TA 135/83 mmHg, FC 96 lpm, afebril, Saturación O2 98%.
Se procede a la realización de análisis de sangre y orina con canalización de vía endovenosa para administración de analgesia y antieméticos. Conducta expectante hasta controlar el dolor y poder valorar a la paciente.
Buen estado general, buena coloración piel y mucosas, normohidratada, eupneica en reposo, no signos de focalidad neurológica, Glasgow 4,6,5.
AC: rítmica, no soplos.
AP: murmullo vesicular conservado, no ruidos sobreañadidos.
Abdomen: peristaltismo disminuido, blando, depresible, puño percusión positiva en flanco renal derecho, no palpación de masas ni megalias, no signos de irritación peritoneal.
EEII: no edemas, no signos de TVP, pulsos periféricos palpables y simétricos.
Resumen pruebas diagnósticas:
-Laboratorio: Análisis de sangre sin información relevante. Análisis de orina: hematíes +++, leucocitos ++, Ph 7, densidad 1030.
-Rx de abdomen en bipedestación: luminograma intestinal inespecífico. Se identifica imagen sugestiva de litiasis radiopaca en uréter derecho. Clips quirúrgicos en hipocondrio derecho.
-Ecografía de abdomen completa (incluyendo renal): Hallazgos destacables de hidronefrosis derecha y dilatación ureteral derecha
-ECG: ritmo sinusal QRS estrecho PR normal, no alteraciones de la repolarización.
Tras administración de analgesia (nolotil y tramadol asociado a metoclopramida) la paciente refiere mejoría de la sensación dolorosa, realiza varias micciones de escasa cantidad y coloración rojiza. Se decide pasar a sala de observación con bomba de analgesia continua hasta control total del dolor. Se administrará también sueroterapia para hidratar a la paciente y controlar la eliminación de la piedra y la ectasia renal que padece.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
El Plan de Cuidados se llevará a cabo utilizando el Modelo de Virginia Henderson, consistente en la valoración de la paciente mediante 14 necesidades básicas que debe tener cubiertas. Esto permitirá valorar, planificar y evaluar la situación de la paciente.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: Saturación O2 98%. Frecuencia cardiaca 99 latidos por minuto. Fumadora de 4-5 cigarros al día.
- Comer y beber adecuadamente: Peso 85kg. Estatura 165cm. IMC 31,2 (obesidad según cálculo de IMC). Refiere que habitualmente come una dieta mediterránea rica en fibra por sus problemas de estreñimiento crónico. Bebe unos 2 litros de agua al día, según lo que haya comido o la temperatura exterior puede beber más.
- Eliminar por todas las vías corporales: Orina hematúrica, polaquiuria según episodio actual. Dolor en zona lumbar derecha irradiado a ingle del mismo lado. Comenta que es propensa a sufrir infecciones de orina. Refieren problema de estreñimiento consultado con su médico de cabecera hace unos 10 años. Este le mandó dieta rica en fibra, beber abundante líquido, realizar ejercicio físico y utilizar supositorios de glicerina en caso de sensación de plenitud intestinal o heces duras con eliminación dolorosa. Utiliza dichos supositorios aproximadamente en días alternos.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: Actividad física escasa, sale poco de casa (camina para hacer la compra 2-3 veces por semana unos 15 minutos) pues con el dolor de cadera que tiene no puede recorrer largas distancias y tiene que parar muchas veces.
- Dormir y descansar: toma medicación para dormir de forma ocasional (Lorazepam 1mgr), se acuesta pronto y se levanta muy temprano con la sensación de no haber descansado bien.
- Escoger la ropa adecuada, vestirse, desvestirse: Independiente.
- Mantener la temperatura corporal adecuada dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente: Temperatura axilar 36,7ºC.
- Mantener la higiene e integridad de la piel: Piel hidratada y normocoloreada. No refiere lesiones recientes ni se visualizan alteraciones.
- Evitar peligros ambientales, y evitar lesionar a otras personas: Dolor en fosa lumbar que le impide concentrarse para llevar una conversación fluida.
- Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Tiene miedo de que el dolor aumente en intensidad o que los analgésicos no sean efectivos.
- Vivir según creencias y valores: Sin hallazgos de interés.
- Ocuparse de tal forma, que su labor le haga sentirse realizado: Actualmente está jubilada, dedica 2 tardes a la semana a cuidar de dos nietos mientras su hija trabaja. Le encanta pasar tiempo junto a su familia y poder transmitirles sus valores y compartir el día a día.
- Participar en actividades recreativas: Dedica su tiempo libre a coser, leer, realizar pasatiempos, restaurar muebles. Refiere que le gustaría poder caminar más tiempo y más a menudo, pero está esperando a que la llamen de rehabilitación para recuperarse de su dolor de cadera.
- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: Manifiesta interés en cuidarse mas con los conocimientos que tiene. Reconoce que el control de peso y el ejercicio le ayudarán tanto en su proceso de cadera como en el estreñimiento crónico que padece. Quiere aprender sobre su proceso y cómo prevenir la aparición de nuevos cólicos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Para completar se utilizará la taxonomía NANDA¹, que ayuda a clasificar los diagnósticos enfermeros, las intervenciones enfermeras que incluyen cuidados directos e indirectos (NIC³) y los objetivos y resultados que se esperan tras las intervenciones (NOC²).
- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA REALES:
DIAGNÓSTICO NANDA¹:
00132 Dolor r/c agentes lesivos biológicos, físicos y químicos m/p expresión verbal, expresión facial y diaforesis.
NOC² (resultados):
1605 Control del dolor.
Indicadores:
- Reconoce el comienzo del dolor (160502).
- Utiliza medidas de alivio no analgésico (160504).
- Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario (160507).
NIC³ (intervenciones).
- 1380 Aplicación de calor local.
-Explicar la utilización del calor, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
– Seleccionar un método de estimulación que resulte conveniente y de fácil disponibilidad como botella de agua caliente, almohadilla eléctrica de calor, bolsa de semillas o ducha caliente puntual.
– Envolver el dispositivo de aplicación de calor con un paño de protección.
– Enseñar a evitar lesiones en la piel después de la estimulación.
– Evaluar y documentar la respuesta a la aplicación de calor.
- 1400 Manejo del dolor.
– Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse.
– Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
– Enseñar métodos farmacológicos de alivio del dolor para su regreso a domicilio (medicamento, horas que debe transcurrir entre dosis y qué hacer en caso de necesitar algún rescate de analgesia).
– Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
DIAGNÓSTICO NANDA¹:
00235 Estreñimiento funcional crónico r/c supresión habitual de la necesidad de defecar y estilo de vida sedentario m/p dolor al defecar, menos de 3 evacuaciones por semana y esfuerzo durante más de la mitad de las defecaciones.
NOC² (resultados).
0501 Eliminación intestinal.
Indicadores:
– Patrón de eliminación (050101).
– Heces blandas y formadas (050105).
– Facilidad de eliminación de las heces (050112).
– Eliminación fecal sin ayuda (050121).
NIC³ (intervenciones).
0430 Control intestinal.
– Informar acerca de cualquier aumento o disminución de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos.
– Monitorizar los signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.
– Realizar una prueba de sangre oculta en heces, cuando se solicite.
0450 Manejo del estreñimiento: impactación fecal.
– Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
– Vigilar la existencia de peristaltismo.
– Comunicar la necesidad del aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
– Instruir al paciente/familiar sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento/ impactación fecal, y actualmente para su proceso de infecciones urinarias y cólicos renales.
– Vigilar los signos y síntomas del estreñimiento: frecuencia de evacuación, forma y consistencia de las heces y esfuerzo que se requiere al defecar.
00232 Obesidad r/c La actividad física diaria promedio es menor que la recomendada para la edad y el sexo, y comportamiento sedentario durante más de 2 horas al día m/p IMC 31,2 kg/m².
NOC² (resultados).
1841 Conocimiento de manejo del peso.
Indicadores:
- Peso personal óptimo (184101).
- Estrategias para conseguir peso óptimo (184103).
- Riesgos de salud relacionados con sobrepeso (184106).
- Beneficios del ejercicio regular (184114).
- Cambios en el estilo de vida para favorecer el peso óptimo (184118).
NIC³ (intervenciones).
5246 Asesoramiento nutricional.
– Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
-Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
-Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
-Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
-Comentar los gustos y aversiones alimentarias de la paciente.
– Ayudar a la paciente a registrar lo que suele comer en un período de 24 horas.
– Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
5612 Enseñanza: ejercicio prescrito.
-Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.
-Instruir a la paciente acerca de los ejercicios de estiramientos correctos antes y después del ejercicio y el fundamento de tal acción, según corresponda.
-Enseñar a la paciente a realizar un precalentamiento y enfriamiento antes y después del ejercicio y la importancia de tal acción, según corresponda.
4740 Llevar un diario.
-Establecer el propósito y metas.
-Revisar las entradas en el diario a intervalos definidos.
-Minimizar las distracciones emocionales, visuales, auditivas, olfatorias y viscerales.
-Favorecer la expresión de los pensamientos y sentimientos más profundos.
BIBLIOGRAFÍA
- T. Heather Herdman, FAAN Shigemi Kamitsuru, FNI Camila Takáo Lopes. NANDA International, Inc. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación. 12.ª edición. Nueva York, Stuttgart, Delhi, Rio de Janeiro: Thieme; 2021-2023.
- Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., & Maas, M. L. (Eds.). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 5ª edición. Barcelona: Elsevier. 2018.
- Howard Karl Butcher, Gloria M. Bulechek, Cheryl M. Wagner, Joanne McCloskey Dochterman. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Barcelona: Elsevier. 2013.