Caso clínico paciente unidad del dolor.

30 noviembre 2022

AUTORES

  1. Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  2. Mercedes Erro Gómez. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  3. Sergio Gómez Sevillano. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  4. Ruth Gil Ortega. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  5. Ainhoa Cea Berne. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  6. Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.

 

RESUMEN

La unidad del dolor es un servicio que consiste en reducir el dolor en una zona concreta. Hablamos de dolor crónico cuando el dolor se prolonga más de 3 meses y de una intensidad tal, que produce limitaciones en la vida de quien lo padece en el momento1.

 

PALABRAS CLAVE

Dolor, anestesia, rehabilitación, tratamiento farmacológico, patología.

 

ABSTRACT

The pain unit is a service that consists of reducing pain in a specific area. We speak of chronic pain when the pain lasts for more than 3 months and is of such intensity that it causes limitations in the life of the sufferer at the time1.

 

KEY WORDS

Pain, anesthesia, rehabilitation, pharmacological treatment, pathology.

 

INTRODUCCIÓN

Podemos definir el dolor como una experiencia sensorial y emocional de carácter desagradable que se asocia a una lesión real o potencial de algún tejido2.

En España la inmensa mayoría de los pacientes que acuden a una unidad del dolor lo hacen derivados de otra especialidad (traumatólogos y neurocirujanos, sobre todo)1.

Diagnóstico: antes de proponer ningún tratamiento, es importante el diagnóstico exacto de la patología del paciente, es decir, saber el origen del dolor. Será necesario la realización de una historia clínica completa, pruebas complementarias que sean pertinentes. Cabe destacar que la causa exacta de dolor crónico a veces es difícil de descubrir, por lo que no siempre se llega a un diagnóstico preciso. Pero, esto no significa que no puedan tratarse2.

Tratamiento: una vez conocida la causa del dolor, podemos inclinar sobre ella con el tratamiento conveniente.

Prevención: se orientará al paciente sobre el estilo de vida para evitar avanzar su patología.

Seria recomendable que sea evaluado en la unidad del dolor:

Si se sufre dolor desde hace más de 3 meses, se limita en tu día a día y no toleran la medicación que te han mandado o no te hace efecto.

Si se tiene una crisis de dolor intenso y se quiere iniciar la rehabilitación cuanto antes para que el dolor no afecte negativamente.

Si después de muchas pruebas diagnósticas y distintos tratamientos, no se ha sabido decir cuál es el origen del dolor, ni han sabido tratarlo.

Si después de ver a un especialista, dice que no es candidato a cirugía para corregir la causa del dolor o se prefiere contemplar otras opciones antes de la operación.

Si se tiene secuelas de una cirugía o un accidente que te produce dolor, y no es corregible con cirugía. En la unidad del dolor se atiende a una gran variedad de pacientes y patologías. El elemento fundamental es el dolor. La causa más frecuente en consulta es el dolor por artrosis. La artrosis puede afectar a la columna, a la zona lumbar como a la zona cervical, o a las articulaciones de cadera, hombro, rodilla.

Las unidades del dolor pueden apoyar al tratamiento de los pacientes que sean oncológicos. También atienden a muchos pacientes que sufren dolor y la cirugía no les acaba de funcionar o que después de una cirugía tienen como secuela el dolor crónico.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 56 años, ha acudido al médico de cabecera por dolor intenso en su hombro izquierdo. Este dolor lleva así durante 4 meses. No presenta alergias medicamentosas conocidas. Sin antecedentes de interés, hemodinámicamente (HDM) estable.

El dolor tenía características mecánicas, irradiado por la cara interna del brazo hasta el codo, sin sintomatología neurológica acompañante. No presentaba fiebre ni afectación del estado general5.

Se decide realizar una ecografía en la unidad del dolor e infiltrarse en el caso que sea recomendable.

Utilizaremos guantes y le indicaremos al paciente donde debe cambiarse y ponerse una terna que le daremos.

Las pautas serían:

  1. Nos lavamos las manos antes de ponernos los guantes.
  2. Nos pondremos los guantes y acompañaremos al paciente a la camilla.
  3. Le acomodaremos.
  4. Le daremos al anestesista (ya estéril) el ecógrafo y él procederá a la infiltración.
  5. Una vez acabada la infiltración, le limpiaremos la zona y le acompañaremos a donde ha dejado su ropa.
  6. Le daremos una tarjeta con su segunda visita.

A los 4 meses el paciente volverá a consulta para ver cómo le ha ido con la infiltración.

Si le ha ido bien seguirá haciendo rehabilitación, en caso de ser necesaria.

 

CONCLUSIÓN

Es necesario evaluar el dolor, porque una evaluación correcta se asocia a un buen tratamiento posterior. Una adecuada evaluación, un buen manejo y una correcta interpretación del dolor disminuye las complicaciones e incrementa la calidad de vida y la satisfacción del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Qué es la unidad del dolor y qué puede conseguir [Internet]. Doctor Carlos Morales. Doctor Carlos Morales – Unidad del dolor en Málaga; 2021 [citado el 16 de octubre de 2022]. Disponible en: https://doctorcarlosmorales.com/blog/unidad-del-dolor-en-espana/
  2. Unidad del dolor [Internet]. Clínica Piñero. 2020 [citado el 16 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.clinicapinero.com/unidad-del-dolor/
  3. Caso clínico de dolor lumbar [Internet]. Centro Médico Teknon. [citado el 17 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.teknon.es/es/especialidades/aguilar-fernandez-lluis/cirugia-columna/caso-clinico-dolor-lumbar
  4. Cavero J. Caso clínico. Tendinopatía del manguito rotador y su relación con la columna cervical [Internet]. Rehabilitación Premium Madrid. 2019 [citado el 17 de octubre de 2022]. Disponible en: https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/jorge-cavero/caso-clinico-tendinopatia-del-manguito-rotador-y-su-relacion-con-la-columna-cervica
  5. Aguilar Huerta E, Gil Veguillas S, Ortiz García A, Tornero Molina J, Vidal Fuentes J. Mujer de 66 años con dolor en el hombro. Rev Esp Reumatol [Internet]. 2000 [citado el 17 de octubre de 2022];27(2):71–3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-mujer-66-anos-con-dolor-8884

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos