Caso clínico: plan de atención de enfermería ante un paciente anciano con hematuria en el servicio de urgencias

30 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Laura Arellano Portugal. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María Lázaro Tesán. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Maria del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
  5. Miguel Angel Solans Hernandez. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Belén Tena Ibañez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La hematuria se define como la presencia de sangre en la orina. Puede ser visible a simple vista o microscópica. Puede causar un trastorno del sangrado o ciertos medicamentos, o piedras, infecciones o tumores. Se puede deber a una lesión en los riñones, en el tracto urinario, en la próstata o en los genitales.

En muchos casos, la causa es inofensiva. Sin embargo, la sangre en la orina puede ser un signo de una enfermedad grave, por lo que es signo de alerta, especialmente en pacientes ancianos como este caso.

En este artículo presentamos un caso clínico de una paciente de edad avanzada que acude al servicio de urgencias por hematuria.

PALABRAS CLAVE

Hematuria, hipertensión arterial, ancianos.

ABSTRACT

Hematuria is defined as the presence of blood in the urine. It can be visible to the naked eye or microscopically. It can be caused by a bleeding disorder or certain medications, or stones, infections, or tumors. It may be due to damage to the kidneys, urinary tract, prostate, or genitalia.

In many cases, the cause is harmless. However, blood in the urine can be a sign of a serious disease, so it is a warning sign, especially in elderly patients like this case.

In this article we present a clinical case of an elderly patient who attended the emergency department for hematuria.

KEY WORDS

Hematuria, arterial hypertension, elderly.

INTRODUCCIÓN

La presencia de sangre (hematuria) en la orina la puede provocar cualquier enfermedad de alguno de los órganos que están en contacto con el tracto urinario, así como ciertas patologías benignas. Las causas más frecuentes suelen ser: una infección de orina, o cálculos (piedras) en el riñón1,2.

La hematuria familiar benigna (HFB) es una enfermedad nefrológica rara clasificada dentro de las hematurias sin lesión glomerular. Se caracteriza por la presencia de microhematuria persistente sin proteinuria, sordera ni insuficiencia renal y está claramente diferenciada del síndrome de Alport3.

Objetivamente y con análisis de laboratorio una hematuria viene definida por la presencia de más de 400.000 hematíes en la orina de 12 h, lo que por campos microscópicos, a 400 aumentos, supone una cantidad superior a 2-3 hematíes por campo4,5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 91 años que acude al servicio de urgencias por hematuria.

Antecedentes personales:

Datos Clínicos:

AM: HTA, DM, IAM (2009), DM2, hernia hiato, insomnio, diverticulosis

AQx. 3 Stent, prótesis de hombro derecho, hernia de hiato, G1P1.

Medicación Actual: DUSPATALIN 135 MG 2.0 cada 24 Horas; SPIRAXIN 200 MG 24.0 cada 30 días; ENALAPRIL 5 MG 1.0 cada 24 Horas; OPTOVITE B12 1000 MCG 1.0 cada 7 días; ACETILSALICILICO ACIDO 100 MG 1 cada 1 Día; ATORVASTATINA 40 MG 1 cada 1 Día; METFORMINA 850MG(663 MG) 2 cada 1 Día; BISOPROLOL 5 MG 1.0 cada 24 Horas; OMEPRAZOL 20MG 1 cada 1 Día; ZOPICLONA 7,5 MG 1.5 cada 24 Horas; PARACETAMOL 1.000MG 3 cada 1 Día; Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Enfermedad actual:

Paciente de 91 años (vive con esposo, dependiente para ABVD; con cuidadora) con antecedentes de HTA, DM2, CI (3 stent; IAM 2009); astenia y anorexia de meses de evolución; ingreso reciente en MI por FRA; ya presentaba anemia, pero no se objetivó entonces exteriorización de sangrado.

Acude por presentar hematuria desde hace 7 días, actualmente franca y con coágulos las últimas 24h.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 91/58, Frecuencia Cardiaca: 64 p.m., Temperatura: 38,7ºC, Saturación de Oxígeno: 97% basal, NH, NC, consciente, eupneica.

AC: rítmica, sin soplos audibles

AP: normoventilación en todos los campos

ABD: blando, depresible, no doloroso a la palpación, sin signos de peritonismo, peristaltismo conservado.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

– Eco abdominal: Hígado de tamaño y morfología normal sin lesiones focales. Vesícula alitiásica sin signos inflamatorios parietales.

Vía biliar IH de calibre normal. Colédoco de hasta 10 mm con coledocolitiasis en su porción distal de 8mm. Porción de páncreas visualizado sin alteraciones. Bazo homogéneo de tamaño conservado. Riñones seniles acorde con su edad, de tamaño disminuído, algún quiste cortical en RI sin litiasis ni ectasia de la vía excretora. Vejiga sondada no valorable. No hay líquido libre peritoneal. Conclusión: Colédoco de

hasta 10 mm con coledocolitiasis en su porción distal de 8mm.

– AS: pH 7,35; pCO2 47,8; bicarbonato 26,4; glucosa 78; Na 135; K 5,2; PCR 2,02; urea 62; creatinina 1,04; FG 47,1; bilirrubina 0,47; enzimas sin alteraciones; leucocitos 11300; hemoglobina 10,1 (previa 11); plaquetas 437000; TTPa 31,7; TP 14,7

– AO: nitritos +, hemoglobina ++, leucocitos 100-200 por campo, flora abundante

 

VALORACION SEGUN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente: Normal. Mantiene saturaciones y hemodinámicamente estable.

2. Alimentación e hidratación: Dieta Absoluta. Fluidoterapia.

3. Eliminación: Diarreas.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Reposo en cama.

5. Dormir y descansar: Dificultad para conciliar el sueño.

6. Vestirse/desvestirse: Normal.

7. Termorregulación: Febril.

8. Higiene y estado de la piel: Buena higiene.

9. Seguridad: No colaboradora. Desorientada.

10. Comunicación: Dificultad de comunicación. Presencia familiar.

11. Creencias y Valores: No se valora.

12. Autorrealización: No se valora.

13. Actividades recreativas y de ocio: No se valora.

14. Aprendizaje: No se valora.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC6,7

[00016] Deterioro de la eliminación urinaria r/c dolor m/p disuria.

Objetivos NOC: 0503 Eliminación urinaria.

Intervenciones NIC: 0590 Manejo de la eliminación urinaria.

Actividades:

  • Enseñar al paciente a beber líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.
  • Explicar al paciente si hay signos y síntomas de infección del tracto urinario, si procede.
  • Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, volumen y color.

 

[00027] Déficit volumen de líquidos r/c pérdida excesiva de líquidos a través de las vías normales m/p debilidad.

NOC [0504] Función gastrointestinal.

INDICADORES:

– [101513] Dolor abdominal.

NOC [1008] Estado nutricional: Ingestión alimentaria y de líquidos.

INDICADORES:

– [100804] Administración de líquidos i.v.

ACTIVIDADES:

– Administrar líquidos, si está indicado.

– Asegurarse de que la solución i.v. que contenga electrólitos se administra a un ritmo constante, según corresponda.

– Vigilar los signos vitales, según corresponda.

NIC [1020] Etapas en la dieta.

ACTIVIDADES:

– Establecer una dieta absoluta, si es necesario.

– Hacer avanzar la dieta desde la dieta absoluta, dieta líquida, dieta líquida espesa, dieta blanda, a dieta normal o especial, según la tolerancia.

[00146] Ansiedad r/c situación clínica m/p expresión de preocupación.

NOC: [1402] Autocontrol de la ansiedad.

NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.

ACTIVIDADES:

  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Escuchar con atención.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 

DISCUSIÓN

Desde la llegada de la paciente al servicio de Urgencias enfermería realiza una serie de cuidados:

Canalizar vía venosa para administrar los fármacos pautados y fluidoterapia, en este caso: un suero glucosalino de 500ml y ceftriaxona 2 g intravenoso.

Intervenciones de enfermería:

Presentarse adecuadamente al paciente.

Orientar a la paciente en tiempo y espacio, resolviendo sus dudas.

Realizar lavados vesicales por la sonda hasta que aclare la diuresis.

– Impresión diagnóstica:

599.7 HEMATURIA.

Nos encontramos ante una infección aguda de orina sin signos de complicación potencial. Se extrae urocultivo y se pauta tratamiento antibiótico domiciliario.

Tratamiento al alta:

– CEFUROXIMA 500 MG: 1 comprimido cada 12 horas durante 5 días.

– Asegurar una adecuada hidratación oral.

– Control por médico de atención primaria; enfermería debe explicar los signos de alarma por los que volver a acudir a Urgencias, tales como escozor al orinar o presencia de sangre en la orina.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alamo C, Mazuecos A, Sánchez R, Araque A. Aspectos clínicos del análisis elemental de la orina. Manual de diagnóstico y terapéutica. 3.a ed. Madrid: Hospital 12 de Octubre, 1994; p. 515-29.
  2. Darnell A. Exploración y orientación diagnóstica del enfermo renal. En: Farrera P, Rozman C. Medicina interna. Vol. I. 12.a ed. Barcelona: Doyma, 1992; p. 850-9.
  3. Olivier C, Carballido J, Hernández H, Arredondo F. Protocolo diagnóstico en las hematurias. Medicine 1996;7:2913-5.
  4. Prieto R, Montero FJ, Requena MJ, Leva M, Requeiro JC, Jiménez L. En: Jiménez L, Montero FJ, editores. Protocolos de actuación en Medicina de Urgencias. Cap. 31. Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1996; p. 221-4.
  5. Serrallada i Milá N. Hematuria. Jano 2001;62:28-37.
  6. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  7. Jonson, M.; Bulechek G.; Butcher, H.; McCloskey Dochtermann, J.; Maas, M.; Moorhead, S.; Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 3ª edición. Ed. Elsevier/Mosby. Madrid. 2010.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos