AUTORES
- Laura Arellano Portugal. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Lázaro Tesán. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Maria del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
- Miguel Angel Solans Hernandez. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Belén Tena Ibañez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La fibrilación auricular paroxística consiste en una frecuencia cardíaca irregular y acelerada cuya presencia puede aumentar el riesgo de que el paciente sufra un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca u otras enfermedades del corazón.
Los síntomas de fibrilación auricular aparecen y desaparecen, y generalmente duran de unos pocos minutos a horas.
En este artículo presentamos un caso clínico de una paciente de edad avanzada que acude al servicio de urgencias por palpitaciones, diagnosticada recientemente de fibrilación auricular.
PALABRAS CLAVE
Fibrilación auricular, hipertensión arterial, ancianos.
ABSTRACT
Paroxysmal atrial fibrillation is an irregular, fast heart rate, the presence of which can increase a patient’s risk of stroke, heart failure, or other heart disease.
Atrial fibrillation symptoms come and go, usually lasting from a few minutes to hours.
In this article we present a clinical case of an elderly patient who attended the emergency department due to palpitations, recently diagnosed with atrial fibrillation.
KEY WORDS
Atrial fibrillation, arterial hypertension, elderly.
INTRODUCCIÓN
La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente en humanos. Representa la participación de múltiples mecanismos auriculares que conducen a la activación eléctrica desordenada de las aurículas, ya sea por actividad propia de las aurículas u originada en las venas pulmonares. La fibrilación auricular aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón1,2.
Durante la fibrilación auricular, las cavidades superiores (aurículas) del corazón laten de forma caótica e irregular, de forma no sincronizada con las cavidades inferiores (ventrículos) del corazón. En muchas personas, la fibrilación auricular puede ser asintomática. Sin embargo, la fibrilación auricular puede provocar latidos cardíacos rápidos y fuertes (palpitaciones), falta de aire o debilidad2.
Los episodios de fibrilación auricular pueden aparecer y desaparecer o ser persistentes. Aunque la fibrilación auricular en sí misma no suele poner en riesgo la vida, es una afección médica grave que requiere un tratamiento adecuado para prevenir un accidente cerebrovascular2,3,4.
El tratamiento de la fibrilación auricular puede incluir medicamentos, terapia para restablecer el ritmo cardíaco y procedimientos con catéter para bloquear las señales cardíacas defectuosas5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 90 años que acude al servicio de urgencias por pulso anormal, palpitaciones.
Antecedentes personales:
AM: HTA; DLP; IVC EEII; FA [ACOD, 7/2023]; hipotiroidismo primario; incontinencia urinaria/estreñimiento; presbiacusia/inestabilidad.
AQ: no constan.
ATr: espondilosis lumbar [lumbociática].
AG: mioma uterino.
AO: epífora/síndrome de ojo seco.
Medicación Actual: HIDROFEROL (CALCIFEDIOL) 0,266MG (MENSUAL); QUETIAPINA 25MG (0-0-1); EMPAGLIFLOZINA 10 MG (1-0-0); BISOPROLOL 1,25 MG (1-0-0); OMEPRAZOL 20MG (1-0-0); PROLIA (DENOSUMAB) 60 MG (SEMESTRAL); FUROSEMIDA 40MG (1-0-0); THERVAN (ATORVASTATINA) 10 MG (0-0-1); EUTIROX (LEVOTIROXINA) 50MCG (V-D); APIXABAN 5 MG (1-0-1); CASENLAX (LACTULOSA) 10 G (A DEMANDA); CALODIS (CALCIO/COLECALCIFEROL) 1000 MG/880 UI (DIARIO).
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Enfermedad actual:
Paciente mujer de 90 años de edad con los antecedentes previamente descritos, destacando fibrilación auricular recientemente diagnosticada, con ingreso en este contexto por descompensación de insuficiencia cardíaca, iniciando tratamiento ACOD con APIXABÁN 5 mg y BISOPROLOL 1,25 mg.
Acude a servicio de urgencias hospitalarias remitida por SVA tras asistencia domiciliaria, por presentar desde las 6 AM, mientras se encontraba en reposo, en el descanso nocturno, despertar precoz por cuadro de palpitaciones, sin dolor torácico. Iniciada estrategia de control de frecuencia en ambulancia con METOPROLOL 5 mg.
Exploración general:
Tensión Arterial: 138/99 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 125 p.m., Temperatura: 36,60 ºC, Saturación de oxígeno: 99% basal.
Paciente consciente y desorientada alopsíquicamente; hipoproséxica pero colaboradora dentro de su situación basal, con epífora y presbiacusia.
Deshidratación leve de mucosas con piel rugosa; normocoloreada y normoperfundida, con relleno capilar <2 segundos.
Eupneica en reposo. Hemodinámicamente estable con aparente buen estado general dentro de su situación basal.
· Auscultación cardíaca: tonos cardíacos arrítmicos de buena intensidad y taquicardia de 114-120 latidos por minuto, con soplo sistólico aórtico eyectivo (II/VI).
· Auscultación pulmonar: hipoventilación pulmonar por insuficiente esfuerzo respiratorio, con crepitantes inspiratorios leves en base izquierda.
· Abdomen: blando y depresible, con escaso panículo adiposo, sin masas ni visceromegalias.
· Extremidades inferiores: sarcopenia senil marcada con signos moderados de insuficiencia venosa crónica.
Pruebas complementarias:
· Radiografía AP de tórax:
Signos de bronconeumopatía crónica con derrame pleural izquierdo.
Atelectasia subsegmentaria en campo medio pulmonar derecho.
Cardiomegalia. Ateromatosis aórtica.Artrodesis dorsolumbar.
Sin cambios respetables respecto del control previo.
Analítica de sangre:
Equilibrio venoso ácido-base, perfil tiroideo, metabolismo férrico, hemograma y resto de parámetros no referenciados en el presente informe, en rango de normalidad.
Bioquímica: glucosa: 173; creatinina: 0,92 (FG: 55; ERC estadio 3a); proteínas totales: 6,1.
Reactantes de fase aguda: FA: 115; LDH: 251; PCR: 6,18; VSG: 62.
Marcadores cardíacos: TUS: 43,1; NTproBNP: 3187,0.
· Ecocardiograma:
Ventrículo izquierdo ligeramente dilatado. No hipertrofia de ventrículos. Contractilidad sistólica global conservada (FEVI: 68%). No alteraciones segmentarias.
Ventrículo derecho no dilatado, contractilidad normal.
Dilatación de aurícula derecha.
Aorta ascendente de morfología normal con calcio. No dilatada
Válvula aórtica de morfología esclerodegenerativa , trivalva, apertura normal. No regurgitación
Válvula mitral: anillo con calcio. Valvas móviles con buena apertura y cierre. Ligera regurgitación
Válvula tricúspide normoimplantada, ligera regurgitación.
Válvula pulmonar normal, ligera regurgitación.
Ausencia de derrame pericárdico.
· ECG 1 (SIN dolor torácico): ritmo de fibrilación auricular con respuesta ventricular acelerada, a 134 pulsaciones por minuto.
Eje cardíaco desviado a la izquierda. PR, RR no valorables; QTc (537) alargado. QRS estrecho.
Ausencia de ondas Q de significado patológico. Alteraciones leves de la repolarización secundarias a alteración hemodinámica.
VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente: Normal. Mantiene saturación y hemodinámicamente estable.
2. Alimentación e hidratación: Dieta Absoluta. Fluidoterapia.
3. Eliminación: Diarreas.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Reposo en cama.
5. Dormir y descansar: Dificultad para conciliar el sueño.
6. Vestirse/desvestirse: Normal.
7. Termorregulación: Febril.
8. Higiene y estado de la piel: Buena higiene.
9. Seguridad: No colaboradora. Desorientada.
10. Comunicación: Dificultad de comunicación. Presencia familiar.
11. Creencias y Valores: No se valora.
12. Autorrealización: No se valora.
13. Actividades recreativas y de ocio: No se valora.
14. Aprendizaje: No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC6,7
[00027] Déficit volumen de líquidos r/c pérdida excesiva de líquidos a través de las vías normales m/p debilidad.
NOC [0504] Función gastrointestinal.
INDICADORES:
– [101535] Diarrea.
– [101513] Dolor abdominal.
NOC [1008] Estado nutricional: Ingestión alimentaria y de líquidos.
INDICADORES:
– [100804] Administración de líquidos i.v.
NIC [2080] Manejo de líquidos /electrolitos.
ACTIVIDADES:
– Administrar líquidos, si está indicado.
– Asegurarse de que la solución i.v. que contenga electrólitos se administra a un ritmo constante, según corresponda.
– Vigilar los signos vitales, según corresponda.
NIC [1020] Etapas en la dieta.
ACTIVIDADES:
– Establecer una dieta absoluta, si es necesario.
– Hacer avanzar la dieta desde la dieta absoluta, dieta líquida, dieta líquida espesa, dieta blanda, a dieta normal o especial, según la tolerancia.
[00146] Ansiedad r/c situación clínica m/p expresión de preocupación.
NOC: [1402] Autocontrol de la ansiedad.
NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.
ACTIVIDADES:
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Escuchar con atención.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
DISCUSIÓN
Desde la llegada de la paciente al servicio de Urgencias enfermería realiza una serie de cuidados:
Canalizar vía venosa para administrar los fármacos pautados y fluidoterapia, en este caso: diltiazem 12,5 mg vía intravenosa, y un suero fisiológico de 500 ml.
Intervenciones preventivas:
Insistir en la importancia de que un miembro de la familia permanezca con la paciente debido a su avanzada edad.
Presentarse al paciente.
Orientar al paciente en tiempo y espacio.
Realizar ECG de tras control de frecuencia con diltiazem; en este caso ya sin dolor torácico, ritmo de fibrilación auricular con disminución de frecuencia ventricular en 56 latidos por minuto; normofrecuencia de 78 pulsaciones por minuto.
– Impresión diagnóstica:
427.31 FIBRILACIÓN AURICULAR PAROXÍSTICA:
FA con RV acelerada en paciente con diagnóstico reciente de FA de novo y estrategia de control de frecuencia/ACOD.
En la valoración por Cardiología durante ingreso en HGDZ, se plantea exclusivamente estrategia de control de frecuencia.
El tratamiento al alta consiste en el ajuste del tratamiento farmacológico de base con aumento de dosis de betabloqueante.
Enfermería debe entregar y explicar el documento de consejos de manejo doméstico de FIBRILACIÓN AURICULAR/ANTICOAGULANTES, con motivos por los que solicitar de nuevo asistencia médica.
En conclusión, se aconseja observación domiciliaria y seguimiento evolutivo programado por servicio de geriatría.
BIBLIOGRAFÍA
- J. Camm, G.Y. Lip, R. De Caterina, et al. Actualización detallada de las guías de la ESC para el manejo de la fibrilación auricular de 2012. Rev Esp Cardiol., 66 (2013), pp. 54.e1-54.e24 [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2012.09.004
- G.J. Wynn, D.M. Todd, M. Webber, L. Bonnett, J. McShane, P. Kirchhof, D. Gupta. The European Heart Rhythm Association symptom classification for atrial fibrillation:validation and improvement through a simple modification. Europace, 16 (2014), pp. 965-972 [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/europace/eut395
- I.C. Van Gelder, M. Rienstra, H.J. Crijns, B. Olshansky. Rate control in atrial fibrillation. Lancet, 388 (2016), pp. 818-828 [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31258-2
- H.R. Figulla, F. Gietzen, U. Zeymer, M. Raiber, J. Hegselmann, R. Soballa, R. Hilgers. Diltiazem improves cardiac function and exercise capacity in patients with idiopathic dilated cardiomyopathy. Results of the Diltiazem in Dilated Cardiomyopathy trial. Circulation, 94 (1996), pp. 346-352 [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/01.cir.94.3.346
- Garcia-Lledo, J.L. Moya, J. Balaguer, et al. Fibrilación auricular no valvular: el problema de una definición indefinida. Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 670-671 [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2014.03.009
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Jonson, M.; Bulechek G.; Butcher, H.; McCloskey Dochtermann, J.; Maas, M.; Moorhead, S.; Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 3ª edición. Ed. Elsevier/Mosby. Madrid. 2010.