AUTORES
- Noelia Pilar Clavero Tolosa. Enfermera Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
- Pilar Tabuenca Vicente. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Inés Royo Delgado. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Blanca Belloc Alcón. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Bolea Ayuda. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- María Júdez Miguel. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales requieren habilidades y técnicas muy precisas. El papel que tiene enfermería es muy importante para establecer el vínculo bebé-padres. Los profesionales se encargan de promover el contacto piel con piel, enseñar cuidados básicos (alimentación, cambio de pañal…), educación sobre lactancia materna y favorecer un ambiente tranquilo y acogedor entre otros. Todas las actividades están enfocadas para el correcto desarrollo físico y neurológico del neonato y disminuir su estrés.
PALABRAS CLAVE
Unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN), método madre-canguro, lactancia materna, padres, macroambiente.
ABSTRACT
Neonatal Intensive Care Units require very precise skills and techniques. The role of nursing is very important to establish the baby-parent bond. The professionals are in charge of promoting skin-to-skin contact, teaching basic care (feeding, diaper change…), education on breastfeeding and promoting a calm and cozy atmosphere, among others. All activities are focused on the correct physical and neurological development of the premature and reduce stress.
KEY WORDS
Neonatal intensive care units (UCI), kangaroo-mother care method, breast feeding, parents, macroenvironment.
INTRODUCCIÓN
UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) es una unidad especial en el hospital para los bebés nacidos antes de término, muy prematuros o que tienen alguna afección médica grave1.
Un aspecto muy importante son las actividades de enfermería propias de acompañamiento e intervención en la UCI neonatal. Los profesionales de enfermería son el personal que se encuentra en continuo contacto con los pacientes y la familia, por lo que debemos realizar unas actividades básicas en todo el proceso de evolución y adaptación al entorno.
El programa NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program) basado en la evidencia, promueve la práctica de los Cuidados Centrados en el Neurodesarrollo y en la Familia. Con estas acciones se busca además de la supervivencia del bebé, optimizar el curso y el resultado de su desarrollo2.
OBJETIVO
Realizar una búsqueda bibliográfica sobre la importancia de un correcto cuidado en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales: familia y método canguro, lactancia materna y macroambiente.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos: Scielo, MedLine Plus y Google Académico. También se han consultado trabajos de fin de grado, tesis doctorales, artículos de revistas, libros y páginas web oficiales.
Los únicos límites de búsqueda han sido cronológicos, intentando que los artículos sean lo más reciente posible, seleccionando los años de 2012 a 2022.
RESULTADOS
Familia y método canguro:
La implicación de los padres en los cuidados del niño críticamente enfermo es muy beneficiosa para el paciente y ellos mismos. Actualmente, ya no solo existe lo físico, sino que se abarca el aspecto psicosocial, colaborando con los padres de forma activa y dejando de estar tras el cristal.
Cuando los padres ven por primera vez a su hijo en la UCIN, muestran cierta distancia emocional, sentimiento de culpa, ansiedad… El personal sanitario deberá ayudar e implementar estrategias con el fin de crear una relación sana entre los padres y el hijo y contribuir así a la restauración del apego materno interrumpido a causa del parto prematuro. Algunas estrategias para promover el apego son:
- Facilitar la entrada de los padres a la UCIN, escuchar (escucha activa), conversar y solucionar aquellas dudas que los padres tengan sobre su bebé.
- Organizar grupos de apoyo a los padres en la UCIN con distintos profesionales (enfermera, asistente social, psicólogo, pediatras, fisioterapeutas) para poder compartir experiencias, desarrollar una percepción realista de la evolución y pronóstico de su hijo, y ser conscientes de que no son los únicos padres que pasan por esto.
- Incentivar a los padres a tocar al recién nacido (conteniendo y no acariciando pues esto puede agitar a los niños y crear estrés) y participar en actividades de cuidado cuando sea necesario.
- Método canguro: Incentivar y promover el contacto “piel a piel” temprano, prolongado y continuo entre la madre o padre y el recién nacido, cuando éste cumpla los criterios necesarios. Se trata de una técnica fácil, eficaz y agradable. Suele realizarse una transferencia de pie por parte del enfermero/a o de los padres. Una vez que se coge al recién nacido, se pondrá entre los senos y se colocarán de manera cómoda y correcta todas conexiones y cables. Se permanecerá en método canguro el tiempo mínimo recomendado de 1 hora, pudiendo ser menor o mayor según la tolerancia del neonato. Si se presenta inestabilidad fisiológica y conductual se finalizará el método canguro y se volverá a colocar al recién nacido en la incubadora. Algunas ventajas son: favorece el vínculo madre/padre-hijo, la producción de leche materna, el desarrollo neuromotor del recién nacido; disminuye el nivel de ansiedad de los padres; y humaniza el trabajo en las UCIN3,4.
Lactancia materna:
La lactancia materna (LM) es un arte aprendido que requiere educación y apoyo para que sea satisfactorio. El equipo de enfermería se encuentra en una posición privilegiada, por su contacto cercano con los padres, para fomentar y ayudar a la mujer que decide dar lactancia materna a su hijo.
Al igual que en un recién nacido a término, la LM es el alimento ideal para los lactantes prematuros aun cuando se requiera de la suplementación con algunos nutrientes específicos por la elevada velocidad de crecimiento.
El objetivo con la lactancia materna en los niños muy prematuros es obtener un crecimiento similar al que ocurriría intrauterino, no provocar morbilidad, promover un adecuado desarrollo neurológico y favorecer la aparición del vínculo papás-hijo.
En las unidades neonatales, se debe ofrecer facilidades para la extracción de leche como por ejemplo la presencia de sacaleches y un lugar tranquilo donde poder hacerlo. Lo ideal, es que la madre pueda entrar en cualquier momento a la UCIN para extraer de forma directa la leche para su hijo y ésta será guardada en dietética del hospital correspondiente (se decidirá si congelar o no según la situación de recién nacido). La leche materna directa tiene ventajas sobre la leche artificial, presentando las características propias según la edad gestacional del niño. Se destacan los oligosacáridos de la leche materna, lactoferrina, IgA lysozyma y lipasa estimulante de sales biliares. La madre segrega IgA específicas frente a los gérmenes de su piel y frente a los gérmenes del área neonatal que ella ha ido incorporando y que son los responsables de las infecciones nosocomiales. Así, amamantando a su hijo, le nutre y protege a la vez.
El inicio de la alimentación oral en los prematuros es compleja porque su capacidad de succión no es comparable a la del recién nacido a término hasta la semana 33-34 (succión débil, descoordinación en la triada funcional succión, deglución y respiración y falta de estimulación en los músculos orofaciales). La mayoría de los prematuros necesitan ser alimentados por sondas gástricas y posteriormente se pasará a pecho vacío y a alimentación directa al pecho. Esta transición es complicada por las dificultades en realizar y mantener un enganche efectivo, para ello logopedas profundizan en terapia miofuncional y orofacial.
Si no es posible poner al pecho al recién nacido, la mamá deberá empezar a extraer su leche lo más pronto posible después del nacimiento de su bebé. Se recomienda que se saquen la leche a intervalos regulares (2-3 horas) proporcionando un estímulo del pezón y de producción de leche. Además, usar un extractor doble le permite sacarse leche de ambos senos a la vez durante un periodo de tiempo menor5-8.
Macroambiente:
Las unidades de cuidados intensivos para bebés prematuros son entornos estresantes para los padres, personal sanitario y sobre todo para los bebés. El ruido, la luz brillante, los exámenes médicos y la separación física prematura de la madre dificultan en general la vida de estos bebés. Por lo tanto, resulta fundamental reducir al mínimo posible estos factores.
El sentido de la vista es el último sentido en madurar y, por tanto, los recién nacidos prematuros son especialmente sensibles a los estímulos luminosos, ya que no están preparados para responder a ellos. Según la Sociedad Española de Neonatología, la intensidad luminosa se debe poder adecuar entre 10 y 600 luxes.
Habitualmente, las incubadoras están cubiertas con mantas, y cuando al niño hay que realizarle un procedimiento, se le protegen los ojos para que no queden expuestos a la luz intensa. Si el niño sale a canguro, se intentará que el ambiente esté en penumbra porque eso le facilitará la apertura de los ojos y el contacto visual con su madre o padre. Es muy aconsejable que las unidades dispongan de luces regulables para cada incubadora o cuna porque esto permite adaptar la intensidad luminosa a las necesidades de cada momento de forma individualizada.
El feto intrauterino recibe los sonidos atenuados entre 20-50 dB menos por el medio líquido en que se encuentra. Al nacer, los prematuros quedan expuestos a ruidos de baja y alta frecuencia sin la atenuación del cuerpo de su madre, por lo que hay gran vulnerabilidad fetal. Se recomienda que el nivel de ruido no supere los 40 dB y disponer de sonómetros que midan el ruido de forma continua.
Es muy importante la identificación de las fuentes de ruidos para establecer medidas de protección y poder disminuirlas o eliminarlas. Cualquier evento fuera de la incubadora (conversaciones del personal, apoyar objetos, golpear sobre incubadoras, abrir y cerrar las puertas de estas, teléfonos, impresoras…) produce un incremento notable del ruido3,9,10.
CONCLUSIONES
La leche materna tiene grandes beneficios, entre ellos: favorece un adecuado crecimiento del neonato, el apego entre los padres y su bebé y previene enfermedades e infecciones nosocomiales.
Cuando los profesionales de enfermería forman a los familiares en los cuidados básicos, sienten mayor seguridad y esta se la trasmiten a su hijo.
Es muy importante el correcto neurodesarrollo del recién nacido, por eso no debe ser sometido a un ambiente excesivamente estimulante. Se mantendrá la unidad de cuidados intensivos con la mínima luz y ruido posible.
BIBLIOGRAFÍA
- MedlinePlus [Internet]. EEUU; 1998 [actualizado 10 febrero 2020; citado 20 mayo 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000590.htm
- Gil Cubas S. Control ambiental del prematuro en los cuidados centrados en el neurodesarrollo [trabajo de fin de grado]. Valladolid: Facultad de enfermería de Valladolid; 2015.
- Nascimento Tamez R. Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Asistencia al recién nacido de alto riesgo. 5º Edición. Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A; 2015.
- Cuesta Miguel MJ, Espinosa Briones AB, Gómez Prats S. Enfermería neonatal: cuidados centrados en la familia. Rev Enfermería integral [Internet]. 2012 [citado 20 mayo 2022]; 98: 36-40. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2013/03/Enfermer%23U00eda-neonatal.-Cuidados-centrados-en-la-familia.-2012.pdf
- Ceriani Cernadas JM. El calostro y la leche materna en el período neonatal. Sus beneficios siguen aumentando. Arch Argent Pediatr. 2018; 116(4):234-235.
- Carrazana Suárez ADLC. Terapia miofuncional y orofacial en neonatos prematuros [trabajo de fin de grado]. Tenerife: Facultad de Psicología y Logopedia Universidad de La Laguna; 2020.
- Constanza Krautwurst N. y Jorge Ubilla M. Neonatología. En: Barrera Quezada F, editor. Guías de Práctica Clínica en Pediatría. 8ª ed. Santiago de Chile: editorial iku; 2018. p. 122-126.
- Escofet Peris M, Tremoleda M, Ariza C. Lactancia Materna. FMC. 2022; 29 (2): 84-89.
- López Maestro M, Melgar Bonis A, de la Cruz Bertolo J, Perapoch López J, Mosqueda Peña R, Pallás Alonso C. Cuidados centrados en el desarrollo. Situación en las unidades de neonatología de España. AnPediatr [Internet] 2014 [citado 20 mayo 2022]; 81(4):232-240. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403313004475
- Harillo Acevedo D, Rico Becerra JI, López Martínez A. La filosofía de los cuidados centrados en el desarrollo del recién nacido prematuro (NIDCAP): una revisión de la literatura. Enferm. glob [Internet] 2017 [citado 20 mayo 2022]; 16 (48): 577-589. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n48/1695-6141-eg-16-48-00577.pdf