Caso clínico: plan de cuidados a paciente geriátrico con traumatismo craneoencefálico

8 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Irene López Mallén. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
  2. Marina Soto Bernal. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
  3. Sergio Plaza Salguero. Enfermero (Hospital Nuestra Señora de Gracia) Zaragoza.
  4. Pablo García Urrutia. Enfermero (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
  5. Andrea Martínez Calonge. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
  6. Vanesa Ginés Aranda. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.

 

RESUMEN

Un traumatismo craneoencefálico (TCE) es una lesión en la cabeza que afecta al cerebro y puede ser causada por una caída, accidente o golpe en la cabeza. Los ancianos son más susceptibles a sufrir lesiones en la cabeza debido a que suelen tener una mayor fragilidad ósea y un mayor riesgo de caídas.

Un plan de cuidados es esencial para brindar una atención integral, prevenir complicaciones, coordinar el trabajo multidisciplinario y educar a los pacientes y cuidadores. Esto contribuye a una recuperación más efectiva y una mejor calidad de vida para el paciente.

PALABRAS CLAVE

TCE, cuidados, paciente, anciano.

ABSTRACT

A traumatic brain injury (TBI) is a head injury that affects the brain and can be caused by a fall, accident or blow to the head. The elderly are more susceptible to head injuries because they tend to have greater bone fragility and a higher risk of falls.

A care plan is essential to provide comprehensive care, prevent complications, coordinate multidisciplinary work and educate patients and caregivers. This contributes to a more effective recovery and a better quality of life for the patient.

KEY WORDS

TBI, care, patient, elderly.

INTRODUCCIÓN

Un traumatismo craneoencefálico (TCE) es una lesión física en el tejido cerebral alterando de forma temporal o permanente la función del cerebro.

El diagnóstico se realiza a través de la clínica y se confirma con estudios radiológicos (TAC). Los resultados del TAC y la Escala de Coma Glasgow permiten clasificar el nivel de gravedad de las lesiones1.

Algunos de los síntomas pueden ser dolor de cabeza, confusión o desorientación, pérdida de memoria, mareos o problemas de equilibrio, náuseas o vómitos, problemas de visión o audición, cambios en el estado de ánimo o personalidad, dificultad para hablar o entender el lenguaje y debilidad en brazos o piernas2.

El envejecimiento provoca cambios en el organismo como una disminución de la estatura, masa muscular, agudeza auditiva y visual, velocidad de los reflejos. Afecta a la movilidad provocando una marcha más lenta que es la responsable de las caídas de los ancianos.

Los TCE en ancianos son un problema de salud pública. Por lo tanto, es fundamental la prevención de accidentes en esta población.

El papel de enfermería es una pieza clave en la asistencia a los pacientes puesto que deben observar cambios motores y en el comportamiento3.

Es importante realizar un plan de cuidados de enfermería estandarizado con el fin de prevenir y manejar complicaciones y proporcionar unos cuidados integrales y de calidad al paciente anciano. Una evaluación completa ayuda a comprender las necesidades específicas del paciente y a diseñar intervenciones individualizadas.

 

OBJETIVO

Realizar un plan de cuidados de enfermería que proporcione una adecuada asistencia sanitaria a pacientes ancianos que han sufrido un traumatismo craneoencefálico.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

La recogida de los datos se realizará a través de la historia clínica del paciente con el análisis de los datos clínicos, la exploración física y entrevista a la familia (mujer e hijo).

El paciente de 70 años indica que se ha caído desde las escaleras mientras cambiaba una bombilla. Ingresa en la unidad de neurorrehabilitación del hospital.

Está consciente, desorientado, con respuesta violenta a estímulos externos, afasia, pupilas mióticas reactivas, herida en cráneo por intervención quirúrgica, cuello sin alteraciones, no ingurgitación yugular, hemiparesia derecha, traqueostomía temporal del nº 7 en fase de taponamiento con buena tolerancia pendiente de decanulación. Portador de sondaje vesical y de braga pañal fija y nocturna.

El paciente padece hipertensión arterial, dislipemia, nódulo tiroideo frío, trombofilia, insuficiencia venosa crónica y ansiedad; alergias no conocidas. La familia cuenta que antes del accidente el paciente seguía las indicaciones indicadas por su médico y enfermera y cuidaba su salud acorde a todas sus patologías, además tomaba la medicación correctamente.

El paciente está acompañado por su esposa de 74 años, tiene dos hijos de 48, y 35 años que viven cerca de sus padres. No percibe ninguna prestación social y tampoco se le ha realizado valoración de dependencia ni discapacidad previa, es beneficiario de pensión de jubilación.

Desde el ingreso se encargan de su cuidado sus hijos y su esposa la cual tiene degeneración macular. Por la noche externalizan el cuidado y cuando se entrevista a los hijos se plantean las necesidades y la situación del paciente, se proporcionará información de distintas alternativas asistenciales que pueden facilitar el mantenimiento del paciente en su entorno habitual.

METODOLOGÍA

Para hacer la valoración se va a utilizar el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

 

Oxigenación.

MD: Portador de traqueostomía del nº7.

MI: No se observan.

DC: No se observan.

 

Nutrición e hidratación.

MD: Precisa ayuda en la AVD: alimentación.

MI: No se observan.

DC: Debe tomar suplemento proteico (cantidad: 300 en tomas) y agua (200 en 5 tomas). No portador de fluidoterapia.

 

Eliminación.

MD: Portador de braga-pañal nocturna y fija.

MI: No se observan.

DC: Eliminación intestinal normal, sudoración normal, sin vómitos.

 

Moverse y mantener posturas adecuadas.

MD: Necesita ayuda para la movilización y silla de ruedas, precisa ayuda en la AVD: movimientos en cama, precisa cambios posturales.

MI: No se observan.

DC: Colchón antiescaras.

 

Descanso y sueño.

MD: No se observan.

MI: No se observan.

DC: Descanso normal. No precisa tratamiento de descanso.

 

Vestirse y desvestirse.

MD: Precisa ayuda en la AVD: vestirse. En este momento, no sabe ni puede vestirse.

MI: No se observan.

DC: No se observan.

 

Termorregulación.

MD: No se observan.

MI: No se observan.

DC: El paciente no puede manifestar su sensación térmica.

 

Higiene e integridad de la piel.

MD: Necesita ayuda en la AVD: higiene.

MI: No se observan.

DC: El paciente presenta lesiones en la piel: herida quirúrgica en la cabeza. Tratamiento para la cura de la cabeza: betadine. Escala de Norton: 12 (riesgo evidente).

 

Evitar peligros y seguridad.

MD: No se observan.

MI: No se observan.

DC: No precisa aislamiento. El paciente se encuentra estuporoso. Precisa barandillas y cinturón en la silla de ruedas.

 

Comunicación.

MD: No se observan.

MI: No se observan.

DC: En cuanto al habla: presenta afasia.

 

Creencias y valores.

MD: No se observan.

MI: No se observan.

DC: La mujer comenta que el paciente es católico.

 

Ocuparse y realizarse.

MD: No se observan.

MI: No se observan.

DC: No se observan.

 

Recreación y ocio.

MD: No se observan.

MI: No se observan.

DC: No se observan.

 

Aprendizaje.

MD: No se observan.

MI: No se observan.

DC: La mujer comenta que su marido siempre ha sentido curiosidad por las enfermedades que padece y ha intentado aprender lo máximo posible para saber cómo enfrentarse a ellas.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Cada diagnóstico NANDA está relacionado con los resultados esperados NOC y las intervenciones NIC junto a las actividades correspondientes. Sobre ellos se planificará y ejecutará la actuación enfermera.

 

(00039) Riesgo de aspiración relacionado con disfagia.

NOC:

[1010]Estado de deglución.

Indicadores:

[101008] Número de degluciones apropiadas para el tamaño/textura del bolo.

[101016] Acepta la comida.

NIC:

[3200] Precauciones para evitar la aspiración.

– Cada día, vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.

– Cada día, supervisar la comida o ayudar, según corresponda.

 

(00046) Deterioro de la integridad cutánea relacionado con presión sobre prominencia ósea manifestado por alteración de la integridad de la piel.

NOC:

[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

[110113] Integridad de la piel.

[110115] Lesiones cutáneas.

NIC:

[3520] Cuidados de las úlceras por presión.

– Limpiar la úlcera con la solución no tóxica adecuada, con movimientos circulares, desde el centro.

– Aplicar pomadas, según corresponda.

 

(00046) Deterioro de la comunicación verbal relacionado con disfunción cognitiva manifestado por afasia.

NOC:

[090] Estado neurológico.

Indicadores:

[90907] Comunicación apropiada a la situación.

[90909] Reactividad pupilar.

NIC:

[4976] Mejorar la comunicación: déficit del habla.

– Instruir a la familia sobre los procesos cognitivos, anatómicos y fisiológicos implicados en las capacidades del habla.

– Identificar las conductas emocionales y físicas como formas de comunicación.

– Ajustar el estilo de comunicación para cubrir las necesidades del paciente4.

 

CONCLUSIONES

A través de este plan de cuidados, los profesionales de enfermería realizan una labor fundamental a la hora de realizar una valoración integral al paciente anciano con TCE. Aumenta la calidad de vida y disminuyen posibles complicaciones.

Es necesaria la intervención enfermera para lograr el bienestar de la persona.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manual MSD [Internet]. Mao G; [jun 2021; citado 11 jun 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo-encefalocraneano/traumatismo-encefalocraneano-tec
  2. Mayo Clinic [Internet]; Lesión cerebral traumática [jul 2021; citado jun 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/traumatic-brain-injury/symptoms-causes/syc-20378557
  3. Pinheiro AI., De Almeida FM., Barbosa IV.,Mesquita Melo E., Borges Studart RM., De Figueiredo Carvalho ZM. Principales causas asociadas al traumatismo craneoencefálico en ancianos. Enfermería global [Internet] 2011[citado 11 jun 2023]; (22):1-11. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n22/clinica4.pdf
  4. NNN Consult [recurso electrónico]: Nanda, Noc, Nic. [Acceso 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos