AUTORES
- María Perandones Cabello. Graduada en Enfermería.
- Lucía de Lucas Castel. Graduada en Enfermería.
- María Tomás Gracia. Graduada en Enfermería.
- Lidia Moreno Zamora. Graduada en Enfermería.
- María Ferrer Navarro. Graduada en Enfermería.
- Esther Sanmartín Serrano. Graduada en Enfermería.
RESUMEN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible y asociada principalmente al humo de tabaco.
Se presenta el caso clínico de un paciente diagnosticado de EPOC. Se valorará al paciente desde un punto de vista integral según la situación de salud observada por parte del personal de enfermería, basándose en los datos obtenidos durante la entrevista y exploración física.
De esta forma, se puede establecer un plan de cuidados específico siguiendo el modelo teórico de Virginia Henderson. El objetivo es conservar la independencia del paciente para la satisfacción de sus necesidades mediante las intervenciones basadas en diagnósticos enfermeros recogidos en la taxonomía NANDA.
PALABRAS CLAVE
EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaco, espirometría, broncodilatador.
ABSTRACT
Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is essentially characterized by chronic airflow limitation that is not easily reversible and is mainly associated with tobacco smoke.
The clinical case of a patient diagnosed with COPD is presented. The patient will be assessed from an integral point of view according to the health situation observed by the nursing staff, based on the data obtained during the interview and physical examination.
In this way, a specific care plan can be established following the theoretical model of Virginia Henderson. The aim is to preserve the patient’s independence in the satisfaction of these needs by means of interventions based on nursing diagnoses included in the NANDA taxonomy.
KEY WORDS
COPD, chronic obstructive pulmonary disease, tobacco, spirometry, bronchodilator.
INTRODUCCIÓN
La EPOC es una enfermedad compleja, multicomponente, crónica y progresiva. Se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo, que se asocia a una reacción inflamatoria, principalmente frente al humo del tabaco1.
Los síntomas principales son la disnea, la tos y la expectoración. Estos síntomas pueden ser debilitantes y afectar significativamente la calidad de vida de las personas que la padecen.
La EPOC se caracteriza también por la presencia de agudizaciones y por la frecuente presencia de comorbilidades que pueden contribuir a la gravedad en algunos pacientes1.
La obstrucción al flujo aéreo se define por la espirometría cuando el cociente volumen espiratorio forzado en el primer segundo/capacidad vital forzada (FEV1/FVC) tras el uso de broncodilatador es menor de 0,7. El valor del FEV1 es el mejor indicador de la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo y se utiliza como primer parámetro para clasificar la enfermedad. Pero su carácter heterogéneo aconseja tener en cuenta también otras variables en la valoración clínica de los pacientes, como el intercambio gaseoso, los volúmenes pulmonares, la percepción de los síntomas, la capacidad de ejercicio, la frecuencia de las exacerbaciones, la presencia de alteraciones nutricionales1,2.
Existen cuatro fenotipos bien diferenciados: no agudizador, con enfisema o bronquitis crónica, mixto EPOC-asma, agudizador con enfisema, agudizador con bronquitis crónica1.
Desde la década de 1950 se conoce que el tabaco es el factor de riesgo más importante en el desarrollo de EPOC, pero existen otros factores etiológicos entre los que se incluyen: tabaquismo pasivo, contaminación atmosférica, exposición ocupacional, tuberculosis pulmonar o factores genéticos como la deficiencia de alfa-1-antitripsina1,2.
La base del tratamiento de la EPOC estable son los broncodilatadores de larga duración (BDLD). Los objetivos generales del tratamiento de la EPOC se resumen en tres: reducir los síntomas crónicos de la enfermedad, disminuir la frecuencia y la gravedad de las agudizaciones y mejorar el pronóstico.
Las medidas generales que se deben tener en cuenta en todo paciente con EPOC comprenden el abandono del tabaco, la adecuada nutrición, la actividad física regular, la evaluación y el tratamiento de las comorbilidades y la vacunación. La rehabilitación forma parte del tratamiento integral del paciente con EPOC2,3,4.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es actualmente la cuarta causa de muerte en el mundo y la OMS estima que será la tercera en el año 20234.
Aunque la EPOC no es una enfermedad curable, la deshabituación tabáquica es la medida más eficaz para prevenir y frenar su progresión3,4.
En resumen, la EPOC es una enfermedad pulmonar crónica que puede afectar significativamente la calidad de vida y la salud de las personas que la padecen. Es importante evaluar y tratar a los pacientes que tienen esta enfermedad para prevenir complicaciones graves y mejorar la función pulmonar y la calidad de vida.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 87 años, acude a Urgencias tras disnea de mínimos esfuerzos de varios días de evolución.
Al revisar su historia clínica:
- Antecedentes médicos: Hiperplasia benigna de próstata (HBP), HTA de reciente diagnóstico, cataratas, síndrome depresivo, ITUS de repetición.
- Antecedentes familiares: EPOC (padre).
- IQ: Cataratas.
Entrevista:
Durante la entrevista refiere debilidad y cansancio al caminar. Comenta que acude a urgencias por sensación de falta de aire al realizar las actividades de la vida diaria de una semana de evolución, además de dolor torácico opresivo. No ha presentado fiebre.
Exfumador de 1 paquete de cigarrillos al día.
Vive solo desde hace 2 años; cuando su mujer comenzó a vivir en una residencia debido a su Alzheimer avanzado y el paciente ya no pudo cuidar de ella. Necesitó apoyo psicológico una temporada.
Sus hijos no viven en la misma ciudad, por lo que cuenta con un apoyo familiar limitado. Cuenta con la ayuda de un cuidador que le ayuda todas las mañanas.
Al preguntar por su descanso nocturno indica su limitación debido a las ganas de orinar repetidas veces durante la noche lo que le impide descansar bien. Además, debido a su patología refiere haber acudido en numerosas ocasiones a urgencias por episodios de infección de orina.
En cuanto al tránsito intestinal refiere que tiene problemas de estreñimiento habitualmente.
El paciente se encuentra consciente y orientado, responde a las preguntas con coherencia.
Al preguntar por su dieta comenta que a pesar de su reciente diagnóstico de hipertensión le gusta comer con abundante sal.
Posteriormente, se realiza la exploración física en la que se observa que presenta tanto piel como mucosas secas además de signo del pliegue “positivo” causado por la deshidratación.
Además, se observan edemas en las extremidades inferiores y deterioro de la movilidad, refiere tener dificultad para realizar las tareas del día a día, lo que le convierte en susceptible a sufrir caídas.
VALORACIÓN CLÍNICA:
A la exploración:
- Frecuencia cardiaca 64 l x´.
- Tensión arterial 152/90 mm Hg.
- Saturación de O2 87%.
- Peso 85 Kg.
- Talla 1,72.
Pruebas complementarias:
-
- Espirometría y prueba broncodilatadora: FEV1<80%.
- Analítica de sangre Se determina la concentración plasmática de alfa-1-antitripsina.
- Gasometría arterial: Hipoxemia.
- Radiografía de tórax Signos de hiperinsuflación pulmonar.
- Tomografía computarizada de tórax Se evalúan los cambios patológicos en la estructura pulmonar.
- Escala de Disnea Modificada (mMRC).
ANTECEDENTES PERSONALES:
Antecedentes médico-quirúrgicos:
- EPOC, Cataratas, Deterioro de la movilidad.
- Sin alergias medicamentosas conocidas.
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL: EPOC.
OTROS DIAGNÓSTICOS MÉDICOS: HBP, HTA.
VALORACIÓN DE LA PACIENTE SEGÚN EL MODELO DE NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN:
- Frecuencia respiratoria 26/min.
- Saturación de O2: 88% basal.
- Diagnóstico de EPOC.
- Datos a considerar:
- Exfumador de 1 paquete de cigarrillos /día.
- Desde Urgencias se inicia tratamiento con inhaladores.
NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
- IMC: 28 (Sobrepeso).
- Dieta inadecuada debido al aporte excesivo de sal.
- Deshidratación: polidipsia, piel, mucosas secas, signo del pliegue “positivo”.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
- AM: HBP, Estreñimiento.
- Episodios repetidos de infección urinaria.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
- Índice de Barthel: 80 puntos. Incapacidad funcional moderada.
- Deterioro de la movilidad. Ayuda para AIVD.
NECESIDAD DE DORMIR Y REPOSAR:
- Refiere no dormir adecuadamente.
NECESIDAD DE VESTIRSE ADECUADAMENTE:
- Dependiente para vestirse y desvestirse. No se observan manifestaciones de dependencia.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
- Temperatura 36.5ºC.
NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:
- Necesita ayuda de su cuidador para ducharse.
- Presenta edemas en extremidades inferiores.
NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS Y LESIONES:
- Tras el diagnóstico de su esposa precisó de apoyo psicológico.
- Deterioro en la movilidad que aumente su riesgo de caídas.
- Escala de Norton: 14.
NECESIDAD DE COMUNICARSE:
- Datos a considerar: Vive con un cuidador, buena relación.
NECESIDAD DE ACTUAR DE ACUERDO A SUS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES:
- No se observan manifestaciones de dependencia.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
- Datos a considerar: Jubilado.
NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
- Le gusta leer.
NECESIDAD DE APRENDER.
- Adherencia al tratamiento.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA,NOC,NIC5,6
[00027] Déficit de volumen de líquidos: Disminución del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular. Se refiere a la deshidratación, pérdida solo de agua, sin cambios en el sodio.
NOC [0602] Hidratación.
NIC [4120] Manejo de líquidos.
Actividades:
- Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
- Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática) según sea el caso.
NOC 0601 Equilibrio hídrico.
NIC 4130 Monitorización de líquidos.
Actividades:
- Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.
- Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de eliminación.
[00046] Deterioro de la integridad cutánea: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
- NOC: 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
- NIC: 3590 Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
NOC: 1004 Estado nutricional.
NIC: 1100 Manejo de la nutrición.
Actividades:
- Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
- Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.
[00085] Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
- NOC: 0208 Movilidad.
- NIC: 6490 Prevención de caídas.
Actividades:
- Ayudar a la deambulación de la persona inestable.
- Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable.
NOC: 0211 Función esquelética.
NIC: 0222 Terapia de ejercicio: equilibrio.
Actividades:
- Proporcionar medidas para el equilibrio, el ejercicio o programas de educación sobre caídas.
- Evaluar las funciones sensoriales (visión, oído y propiocepción).
[00011] Estreñimiento: Evacuación de heces infrecuente o con dificultad.
- NOC: 0501 Eliminación intestinal.
- NIC: 0450 Manejo del estreñimiento/impactación.
Actividades:
- Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
- Instruir al paciente/familia acerca de una dieta rica en fibra, si procede.
NOC: 1015 Función gastrointestinal.
NIC: 0430 Manejo intestinal.
Actividades:
- Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
- Obtener un estimulante para las heces, si procede.
[0032] Patrón respiratorio ineficaz: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
- NOC: 0415 Estado respiratorio.
- NIC: 3390 Ayuda a la ventilación.
Actividades:
- Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
- Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases.
NOC: 3103 Autocontrol: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
CONCLUSIÓN
La prioridad inmediata es aumentar la ayuda a la hora de realizar las actividades de la vida diaria y fomentar su motivación y colaboración, mejorando su calidad de vida mediante el acceso a un tratamiento adecuado, la educación sobre la enfermedad y sus factores desencadenantes, y la adopción de hábitos de vida saludables.
Al proporcionar un enfoque integral y personalizado para el manejo de la EPOC el paciente puede experimentar una disminución de los síntomas y una mejor capacidad para realizar actividades diarias.
En cuanto al estreñimiento para favorecer una defecación normal se establecerá una dieta adecuada en nutrientes, rica en fibra y un mínimo de ingesta de líquidos diaria. Así también se trata la deshidratación y se conseguirá mejorar de manera progresiva la integridad cutánea y la humedad de las mucosas.
BIBLIOGRAFÍA
- Marín JM. Principales parámetros de función pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Elsevier [Internet] 2013 [Consultado 19 de May. 2023]; 32 (3): 169-176. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-principales-parametros-funcion-pulmonar-enfermedad-13049899
- Peces G, Barberá J, Agustí A, Casanova C, Casas A, Izquierdo JL et al. Guía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. SEPAR [Internet] 2008 [Consultado 19 de May. 2023]; 44 (5): 271-281. Disponible en: http://alatoldsite.s3.amazonaws.com/images/stories/demo/pdf/epoc/Guias/SEPARALAT2008esp.pdf
- Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Elsevier [Internet] 2012 [Consultado 20 de May. 2023]; 48 (1): 2-58. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7131261/pdf/main.pdf
- Lopez JL, Alamgro P, Gómez JT, Chiner E, Palacios L, et al. Actualización de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC): comorbilidades, automanejo y cuidados paliativos. Separ. [Internet] 2022 [Consultado 20 de May. 2023]; 58 (4). Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/en-actualizacion-guia-espanola-epoc-gesepoc–articulo-S0300289621002167
- NNNConsult [Internet]. https://www.nnnconsult.com/. [Consultado 4 de Mar. 2023] Disponible en: https://www.nnnconsult.com.roble.unizar.es:9443/
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014. [Consultado 4 de Mar. 2023]; Disponible en: https://www.academia.edu/37376104/CLASIFICACION_DE_INTERVENCIONES_DE_ENFERMERIA_NIC