Caso clínico: plan de cuidados a un paciente con neumonía por broncoaspiración.

27 abril 2023

AUTORES

  1. M.ª Ángeles Elizondo Lugo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Elena López Gregorio. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
  3. Jorge Belanche Bartolomé. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La neumonía por aspiración (NAS) se define como una neumonía con factores previos de aspiración y aspiración demostrada o sospechada.

La disfagia es un síntoma, caracterizado por la imposibilidad para tragar o deglutir los elementos líquidos y/o sólidos, producida por una afectación estructural o funcional de una o más fases de la deglución, y que provoca una dificultad en el paso de los alimentos de la boca al estómago.

La neumonía es la tercera causa de infección adquirida en España, con una incidencia de entre 5 y 10 episodios por cada 1.000 ingresos. Dicha incidencia varía dependiendo de la edad y de la unidad de hospitalización.

Las neumonías son la primera causa de muerte de enfermedad infecciosa en el anciano. La mortalidad con tratamiento varía desde el 4% a más del 60%.

La aspiración se puede presentar antes, durante o después de la deglución, sin que esté necesariamente asociada a episodios de tos.

 

PALABRAS CLAVE

Neumonía por broncoaspiración, disfagia, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

Aspiration pneumonia (NAS) is defined as pneumonia with preexisting factors of aspiration and proven or suspected aspiration.

Dysphagia is a symptom, characterized by the inability to swallow or swallow liquid and/or solid elements, produced by a structural or functional affectation of one or more phases of swallowing, and that causes difficulty in the passage of food from mouth to stomach.

Pneumonia is the third leading cause of acquired infection in Spain, with an incidence of between 5 and 10 episodes per 1,000 admissions. This incidence varies depending on the age and the hospitalization unit.

Pneumonia is the leading cause of death from infectious disease in the elderly. Mortality with treatment varies from 4% to more than 60%.

Aspiration can occur before, during, or after swallowing, without necessarily being associated with coughing episodes.

 

KEY WORDS

Aspiration pneumonia, dysphagia, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La neumonía por aspiración (NAS) se define como una neumonía con factores previos de aspiración y aspiración demostrada o sospechada. El principal factor y mecanismo patogénico para el desarrollo de la NAS es la presencia de disfagia1.

La neumonía por aspiración fue descrita por primera vez en 1946, en 40 pacientes sometidos a anestesia por reflujo del contenido gástrico a los pulmones2.

La disfagia es un síntoma, caracterizado por la imposibilidad para tragar o deglutir los elementos líquidos y/o sólidos, producida por una afectación estructural o funcional de una o más fases de la deglución, y que provoca una dificultad en el paso de los alimentos de la boca al estómago3.

La senescencia, que conlleva la pérdida de la masa muscular y de las fibras elásticas, asociado con patologías prevalentes en ese grupo etario, es un factor de riesgo para el desarrollo de esta condición. Esta puede estar presente en los distintos fenotipos de ancianos y dar lugar a dos grupos de complicaciones clínicamente relevantes: la malnutrición o deshidratación, por alteración de la eficacia, y la aspiración traqueobronquial, por alteración en la seguridad de la deglución4.

En 1993 la Sociedad Americana de Tórax publicó las primeras guías actualizadas de las tendencias en diagnóstico, evaluación y tratamiento. Streptococcus pneumoniae sigue siendo la bacteria más aislada en la población general con neumonía.

Las comorbilidades pueden predisponer la aparición de ciertos gérmenes, como: y M catarrhalis; bacilos gramnegativos, Legionela, atípicos y anaerobios5.

La neumonía es la tercera causa de infección adquirida en España, con una incidencia de entre 5 y 10 episodios por cada 1.000 ingresos. Dicha incidencia varía dependiendo de la edad y de la unidad de hospitalización. Así́, en pacientes ingresados en servicios médicos la incidencia es de 18 episodios/1.000 ingresos6.

La incidencia de la neumonía aumenta con la edad, de modo que entre los 65 y 74 años se calculan en 10/1.000 habitantes por año y en mayores de 85 de 29,4/1.0001,7.

Las neumonías son la primera causa de muerte de enfermedad infecciosa en el anciano. La mortalidad con tratamiento varía desde el 4% a más del 60% según el origen, domicilio o residencias, las comorbilidades, edades, gérmenes causales, prontitud en la instauración del tratamiento, ventilación mecánica, antibiótico(s) utilizados, e intensidad de control de los mismos8.

La aspiración se puede presentar antes, durante o después de la deglución, sin que esté necesariamente asociada a episodios de tos. La aspiración silenciosa (sin tos) en algunos pacientes tiene un riesgo cuatro veces mayor de presentar neumonía, y para quienes tienen un mayor deterioro orofaríngeo se eleva hasta diez veces, siendo factores independientes de riesgo ser hombre y mayor de 65 años para presentar broncoaspiración silente9,10.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 90 años que ingresa a planta procedente de urgencias. Acude a urgencias traído por 061 procedente de residencia debido a disnea y fiebre. Tras hablar con personal de residencia se objetiva varios episodios de tos tras la ingesta de líquidos principalmente.

El paciente llega con gafas de oxígeno a 2 litros. Lleva pañal y vía venosa periférica en brazo izquierdo con sueroterapia.

Está consciente y desorientado.

Como antecedentes de interés tiene hipertensión arterial, dislipemia y deterioro cognitivo.

 

NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería basándose en el proceso enfermero de Virginia Henderson con sus cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

La taxonomía enfermera empleada es NANDA, NOC y NIC11,12,13.

1.RESPIRAR NORMALMENTE:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Necesita gafas nasales a 2 litros para mantener saturación de oxígeno de 92%. Se escuchan abundantes secreciones respiratorias que no es capaz de expulsar.

2.COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Hasta realización de test de disfagia se pedirá dieta triturada y gelatinas para evitar nuevo episodio de broncoaspiración.

3.ELIMINACIÓN:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Incontinencia fecal y urinaria. Lleva pañal.

4. MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Vida cama-sillón. Precisa ayuda para levantarse y para la sedestación.

5. DORMIR Y DESCANSAR:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: El paciente necesita ayuda farmacológica para conciliar el sueño.

6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Dependiente total para el vestido.

7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Temperatura:36.7ºC.

8.MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Dependiente total para realización del aseo.

9.EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Barandillas en la cama para evitar caídas.

10.COMUNICACIÓN:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Deterioro cognitivo e hipoacusia.

11.CREENCIAS RELIGIOSAS, 12. TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO, 13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO, 14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.

No se tiene información.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLANIFICACIÓN:

  • 00004 Riesgo de infección relacionado con procedimientos terapéuticos invasivos.

NOC:

Control del riesgo.

Estado infeccioso.

NIC:

Protección contra las infecciones.

Cuidado de la herida.

Cuidado del punto de incisión.

ACTIVIDADES:

Mantener una higiene corporal y ambiental estrictas.

Vigilar el punto de inserción para identificar signos de infección como flebitis

Comprobar permeabilidad de catéter vascular periférico.

 

  • 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilización física.

NOC:

Control del riesgo.

Hidratación.

NIC:

Prevención de UPPS.

Vigilancia de la piel.

Cambios de posición.

ACTIVIDADES:

Fomentar que el paciente realice cambios posturales cuando permanezca en cama.

Correcta hidratación de la piel mediante uso de ácidos grasos hiperoxigenados.

Levantar mañana y tarde.

 

  • 00108 Déficit de autocuidado baño higiene relacionado con deterioro neuromuscular manifestado por incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo.

NOC:

Cuidados personales AVD.

Cuidados personales: higiene.

NIC:

Ayuda con los autocuidados baño/higiene.

ACTIVIDADES:

Proporcionar ayuda en el aseo diario.

Facilitar utensilios para el aseo.

 

  • 00015 Riesgo de estreñimiento relacionado con actividad física insuficiente.

NOC:

Eliminación intestinal.

Manejo de la nutrición.

NIC:

Educación.

Prevención.

ACTIVIDADES:

Fomentar la toma de alimentos con fibra.

Uso de laxantes.

Vigilancia de las deposiciones. Si más de tres días sin realizar deposición administración de enema.

 

  • 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con infección respiratoria manifestado por producción de esputos.

NOC:

Permeabilidad de las vías respiratorias.

Control de la aspiración.

NIC:

Manejo de las vías aéreas.

Mejorar la tos.

Precauciones para evitar la aspiración.

Oxigenoterapia.

ACTIVIDADES:

Administración de oxigenoterapia.

Controlar la saturación de oxígeno por turno.

Dar alimentos con una textura que evite la broncoaspiración.

 

  • 00039 Riesgo de aspiración relacionado con trastornos de la deglución.

NOC:

Prevención de la aspiración.

Estado de la deglución.

NIC:

Precauciones para evitar la aspiración.

Vigilancia.

ACTIVIDADES:

Dar dieta con textura adecuada a la deglución del paciente.

Explicar a la familia como dar de comer al paciente para evitar la broncoaspiración.

 

EJECUCIÓN

Se controlarán constantes por turno (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, tensión arterial y temperatura). Se levantará mañana y tarde y se realizará un test de disfagia.

 

EVALUACIÓN

Para llevar a cabo la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

110115-Lesiones cutáneas.

030006-Buena higiene.

130014- Realización de tareas de cuidados personales.

060116-Hidratación cutánea.

 

CONCLUSIONES

Tras realización de test de disfagia se observa que el paciente tiene disfagia positiva a líquidos y precisa líquidos con espesante textura pudding. Tras 7 días de antibioterapia el paciente no ha vuelto a presentar fiebre. Mejora a nivel respiratorio de manera que se puede retirar oxigenoterapia y mantiene buenas saturaciones de oxígeno. Tras finalizar la antibioterapia es dado de alta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Torres O, Gil E, Pacho C, Ruiz D. Actualización de la neumonía en el anciano. Rev Esp Gerontol. 2013;48(2):72-78.
  2. Sandi Lora F, Renjel F, Camacho A, Melgarejo I. Síndrome de broncoaspiración. Cuadernos. 1998; 44(1):75-78.
  3. Barroso J. Disfagia orofaríngea y broncoaspiración. Rev Esp Gerontol. 2009;44(52):22-28.
  4. Guarín Navas E, Garcia Morales O. Broncoaspiración en el anciano: reflejo de la disfagia como síndrome geriátrico. Presentación de un caso en un hospital universitario. Univ.Med.2022;63(4):1-5.
  5. Pluma Vázquez C.A, Flores Gómez L, Martínez Bohórquez C, Torres Benítez J.M.Eficacia y eficiencia del tratamiento antibiótico mediante guías de práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad. Med Int Mex 2012;28(6):554-559.
  6. Barreiro López B, Tricas J.M, Mauri E, Quintana S, Garau J. Factores de riesgo y pronósticos de la neumonía nosocomial en los pacientes no ingresados en unidades de cuidados intensivos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;23(9):519-524.
  7. Santos Pérez L, Hernández Cabeza D, Milián Hernández C.G, Santos Milián K.R. Neumonías en el paciente anciano. Factores de riesgo y mal pronóstico. Acta Médica del Centro.2021;15(3): 350-365.
  8. Zubillaga Garmendia G, Sánchez Haya E, Benavente Claveras E et al. Neumonía en el anciano mayor de 80 años con ingreso hospitalario. An.Med.Interna. 2008;25(3):117-121.
  9. Camilo A, Manrique M, Julián D et al. Enfermedad de Alzheimer y disfagia. Desarrollo del compromiso deglutorio. Rev Col Gastroenterol. 2013;28(3):219-224.
  10. García Zenón T, Villalobos Silva J.A, Trabado López M.E. Neumonía comunitaria en el adulto mayor. Evid Med Invest Salud. 2013;6(1):12-17.
  11. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
  12. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  13. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos