Caso clínico. Plan de cuidados a un paciente con úlcera péptica por abuso de AINES.

21 marzo 2023

AUTORES

  1. MªÁngeles Elizondo Lugo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Elena López Gregorio. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
  3. Jorge Belanche Bartolomé. Enfermero en centro de especialidades Ramón y Cajal. Zaragoza, España

 

RESUMEN

La úlcera péptica es una herida abierta en el revestimiento del estómago (úlcera gástrica) o de la parte superior del intestino delgado (úlcera duodenal). El síntoma más frecuente es el dolor de estómago.

El aparato digestivo está recubierto por una capa mucosa que lo protege del ácido, pero si la cantidad de ácido aumenta o la mucosidad disminuye, es probable que se desarrolle una úlcera.

La causa más frecuente es la bacteria Helicobacter Pylori, pero no todas las personas que tienen esta bacteria padecen de úlceras.

Otros factores que pueden favorecer la aparición de una úlcera péptica son: el alcohol, el uso regular de antiinflamatorios no esteroideos y el tabaco

PALABRAS CLAVE

Úlcera péptica, úlcera gástrica, úlcera duodenal, Helicobacter Pylori.

ABSTRACT

A peptic ulcer is an open wound in the lining of the stomach (gastric ulcer) or upper part of the small intestine (duodenal ulcer). The most common symptom is stomach pain.

The digestive system is covered by a mucus layer that protects it from acid, but if the amount of acid increases or the mucus decreases, an ulcer is likely to develop.

The most common cause is the bacterium Helicobacter Pylori, but not everyone with this bacterium develops ulcers.

Other factors that can favor the appearance of a peptic ulcer are: alcohol, regular use of non-steroidal anti-inflammatory drugs and tobacco.

KEYWORDS

Peptic ulcer, gastric ulcer, duodenal ulcer, Helicobacter Pylori.

INTRODUCCIÓN

La úlcera péptica es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza desde el punto de vista anatomopatológico por la lesión localizada y en general solitaria de la mucosa del estómago o del duodeno1.

La etiopatogenia de la úlcera péptica está lejos de resolverse, aunque sin duda su relación con Helicobacter pylori es un punto clave. Muchos investigadores consideran que la mayoría de casos de úlcera péptica dependen de la infección por esta bacteria, en otros casos del consumo de antiinflamatorios no esteroideos y en casos excepcionales de altos niveles de ácido. Por último, el tabaco y el alcohol también pueden favorecer la aparición y complicaciones de la úlcera péptica2.

El síntoma más frecuente es la sensación de malestar en la zona central y superior del abdomen, en forma de “hambre dolorosa” o acidez de estómago, que se calma con la toma de los alimentos pero que vuelve a aparecer unas horas después. Otros síntomas menos frecuentes son las náuseas y los vómitos. Independientemente de estos síntomas, las personas que tienen una úlcera péptica tienen el riesgo de que esta se complique. Las complicaciones principales de esta enfermedad son la hemorragia digestiva, la perforación y la estenosis3.

OBJETIVOS

– Mostrar la importancia de los cuidados de enfermería en un paciente con úlcera péptica.

– Realizar un plan de cuidados para un paciente con úlcera péptica.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica seleccionando aquellos estudios sobre actuación de enfermería en pacientes con úlcera péptica.

Los idiomas utilizados han sido el español e inglés.

Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería basándose en el proceso enfermero de Virginia Henderson con sus cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. La taxonomía enfermera empleada es NANDA, NOC y NIC4-6.

VALORACIÓN

Paciente varón de 52 años que acude al servicio de urgencias por presentar acidez, náuseas y dolor abdominal localizado a nivel de epigastrio que se intensifica cuando ingiere lácteos, acompañado de una pérdida de peso importante durante los últimos 4 meses. En la anamnesis se obtiene que el paciente ha estado tomando durante los años anteriores AINES con mucha frecuencia porque padece de migrañas. Se decide realizar gastroscopia y analítica de sangre, diagnosticándose úlcera gástrica y anemia ferropénica.

NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1.RESPIRAR NORMALMENTE: MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Frecuencia respiratoria normal y saturación de oxígeno de 98%.

2.COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: El paciente refiere dolor tras la ingesta de lácteos y además ha estado tomando una dieta pobre en hierro, presentando anemia ferropénica.

3.ELIMINACIÓN:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Realiza deposiciones normales diariamente.

4. MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: A causa del dolor, le cuesta mantenerse erguido en ocasiones, ya que encuentra alivio cuando flexiona el tronco hacia delante.

5. DORMIR Y DESCANSAR:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Buen descanso nocturno.

6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: No presenta ningún tipo de dificultad para ello.

7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Temperatura: 36.3ºC.

8. MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Realiza su aseo diario sin ningún tipo de dificultad.

9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: No presenta ningún peligro.

10.COMUNICACIÓN:

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Se comunica perfectamente.

11.CREENCIAS RELIGIOSAS. No se tiene información.

12. TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: El paciente lleva dos semanas en situación de incapacidad temporal ya que durante este tiempo el dolor ha empeorado considerablemente.

13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO, 14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD. No se tiene información.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

00132. Dolor agudo relacionado con agentes lesivos químicos y biológicos.

NOC:

– Control del dolor.

NIC:

– Administración de medicamentos.

– Manejo de medicamentos.

ACTIVIDADES:

– Realizar una valoración completa del dolor que incluya ubicación, características, aparición y duración, frecuencia, calidad e intensidad o gravedad del dolor.

– Eliminar de la dieta del paciente los alimentos que le causan dolor o molestia.

– Administrar antiácidos para neutralizar el ácido clorhídrico y aliviar el dolor.

– Derivar al paciente a un neurólogo para que le valore y le trate la migraña con otro tipo de medicamentos que no sean AINES.

00102. Déficit de autocuidado: alimentación relacionada con dolor manifestado por anemia ferropénica.

NOC:

– Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

– Cuidados personales: comer.

NIC:

– Asesoramiento nutricional.

– Alimentación.

ACTIVIDADES:

– Se realizará un plan nutricional acorde a las características del paciente (sexo, edad, IMC, masa corporal).

– Se realizará un seguimiento dietético durante un mes por parte del personal de enfermería en el que se realizarán dos controles nutricionales, con el objetivo de conocer si el paciente está realizando una dieta adecuada.

 

00134. Náuseas relacionadas con irritación gástrica: fármacos y factores psicológicos: dolor, ansiedad.

NOC:

– Gravedad del síntoma.

– Hidratación.

NIC:

– Manejo de las náuseas.

– Manejo de la medicación.

ACTIVIDADES:

– Explicar técnicas de relajación y vigilar la ingesta de fármacos.

– Evitar sustancias irritantes como el alcohol, el café, alimentos condimentados o fruta ácida.

 

00078. Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con falta de conocimientos, complejidad del régimen terapéutico.

NOC:

– Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.

– Conocimiento del régimen terapéutico.

NIC:

– Modificación de la conducta.

– Educación sanitaria.

ACTIVIDADES:

– Ayudar al paciente a identificar los problemas que causan el manejo inefectivo del tratamiento de su migraña.

– Ofrecer al paciente información objetiva y entendible sobre las alternativas posibles.

EVALUACIÓN

– Gracias a todas las técnicas de enfermería llevadas a cabo y a los consejos dietéticos dados al paciente, éste fue mostrando progresivamente alivio de las molestias de tal manera que al cabo de un mes ya presentaba una notable mejoría y pudo incorporarse a su puesto laboral.

– Se derivó al paciente al neurólogo, el cual llevó un seguimiento de sus síntomas y realizó una educación sanitaria explicándole los alimentos que favorecen la migraña, las técnicas de relajación a seguir, y pautándole medicamentos analgésicos no irritantes junto a antiácidos.

CONCLUSIÓN

Las causas principales de desarrollo de una úlcera péptica son el Helicobacter Pylori y el consumo de AINES, aunque también influye el tabaco, el alcohol, la dieta y el estrés.

Enfermería desarrolla un papel importante en esta patología llevando a cabo una educación sanitaria pertinente sobre los factores de riesgo y la prevención de este tipo de úlceras, haciendo hincapié sobre todo en el apoyo psicosocial y en la dietoterapia.

Así pues, al ser la dieta un factor muy importante en el alivio de los síntomas y en la curación de las úlceras pépticas, el manejo dietético sirve para modificar las conductas alimentarias erróneas y las deficiencias nutricionales que pueda haber.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Truyols J, Martínez A, García A. Úlcera gástrica duodenal. Guía de actuación clínica en A. [Internet]. 2002 [Consultado 9 Feb 2023]. Disponible en : https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60995893/ulceras20191023-733-sallsu-libre.pdf
  2. Graham DY: Treatment of peptic ulcers caused by Helicobacter pylori. N Engl J Med 1993; 328: 349-350
  3. Moreira V, López San Román A. Úlcera péptica. REV ESP ENFERM DIG. Madrid. 2004; 96(1): 81-82.
  4. Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  6. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos