AUTORES
- M.ª Ángeles Elizondo Lugo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Elena López Gregorio. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
- Jorge Belanche Bartolomé. Enfermero en Centro Médico de Especialidades Ramón y Cajal. Zaragoza, España.
RESUMEN
La hemorragia postparto (HPP) es una de las principales emergencias obstétricas y se define como aquella hemorragia que ocurre durante las primeras 24 horas tras el parto o cesárea. Entre las principales causas se encuentran: atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación, siendo la más frecuente la atonía. Los factores de riesgo más importantes son la edad materna avanzada y las enfermedades crónicas.
PALABRAS CLAVE
Hemorragia postparto, cesárea, atonía uterina.
ABSTRACT
Postpartum hemorrhage (PPH) is one of the main obstetric emergencies and is defined as hemorrhage that occurs during the first 24 hours after delivery or cesarean section. Among the main causes are: uterine atony, traumas/lacerations, retention of products of conception and coagulation disorders, the most frequent being atony. The most important risk factors are advanced maternal age and chronic diseases.
KEY WORDS
Postpartum hemorrhage, cesarean section, uterine atony.
INTRODUCCIÓN
La hemorragia postparto (HPP) es la pérdida hemática igual o superior a 500 ml en un parto vaginal, o si se trata de una cesárea, de una cantidad igual o superior a 1000ml1.
La HPP es la causa aislada de mortalidad materna más frecuente, por lo que supone un problema de salud de gran magnitud a nivel mundial. En países desarrollados la estimación es de 10 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. En España concretamente, la tasa de mortalidad materna es de 7,15 mujeres por cada 100mil nacidos vivos y la HPP es responsable de un 23% de la misma2.
Se pueden distinguir dos tipos de HPP:
Primaria: ocurre dentro de las primeras 24 horas tras el parto. Aproximadamente el 70% de las HPP inmediatas postparto son causadas por atonía uterina.
Secundaria: ocurre entre las 24 horas y las 6 semanas postparto. Las que ocurren pasadas las 6 semanas están relacionadas con restos de productos de la concepción o con infecciones3.
Las causas más frecuentes de la HPP son:
- Atonía uterina, que es la más frecuente.
- Trauma uterino y laceraciones de cuello y vagina.
- Retención de restos placentarios y de coágulos.
- Coagulopatías congénitas o adquiridas4.
El diagnóstico precoz de la HPP y el tratamiento adecuado de sus causas son indispensables a la hora de evitar muertes maternas. Actualmente, las medidas dirigidas a la prevención de la hemorragia posparto han logrado que su incidencia no supere el 5 % en los países desarrollados. Así pues, el tratamiento incluye:
– Reposición de líquidos. Aquí se incluyen las transfusiones de hemoderivados.
– Masaje uterino.
– Extracción de los restos placentarios.
– Reparación de laceraciones vaginales.
– Fármacos uterotónicos como la oxitocina, prostaglandinas o metilergonovina.
– Procedimientos quirúrgicos como la histerectomía5.
OBJETIVOS
– Mostrar la importancia de los cuidados de enfermería en la hemorragia postparto.
– Realizar un plan de cuidados para la hemorragia postparto en una parturienta.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica seleccionando aquellos estudios sobre actuación de enfermería en la hemorragia postparto.
Los idiomas utilizados han sido el español y el inglés.
Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería basándose en el proceso de Virginia Henderson con sus cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
DESARROLLO
VALORACIÓN:
Mujer de 41 años primigesta, nulípara, de 39+4 semanas de gestación, con un curso de gestación normal y sin antecedentes médicos de interés, que ingresa la semana 39+3 por dinámica uterina en contexto de período activo de parto. Tras 6 horas y tras administración de anestesia epidural, pare de forma espontánea un feto varón de 3.215 gramos con un índice de Apgar 9/10. Se le ha realizado episiotomía lateral. A los 30 minutos tiene lugar la expulsión de la placenta siendo ésta aparentemente íntegra y normal. Tras la finalización del parto, se remite a la paciente a planta de hospitalización. A los 30 minutos de su llegada a planta, avisan por dolor en hipogastrio y sangrado excesivo acompañado de coágulos. El médico que examina a la paciente estima una metrorragia mayor a 500 ml que además puede poner en peligro la situación hemodinámica de la paciente. Se procede a trasladar a la paciente nuevamente a paritorio para revisión completa, y se procede a realizar tacto vaginal evidenciándose el sangrado activo y la salida de coágulos. Se administran uterotónicos y masaje uterino, y el sangrado vaginal cede. Tras todo esto, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable con los signos vitales dentro de los parámetros normales.
NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON:
1. RESPIRAR NORMALMENTE:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Frecuencia respiratoria normal. Saturación de oxígeno correcta (99%).
2. COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Durante las primeras horas estará en dieta absoluta. Podrá empezar a tomar líquidos pasadas 6 horas si no hay complicaciones. Si tolera correctamente se le pedirá una dieta blanda.
3. ELIMINACIÓN:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: La paciente tiene que estar en reposo absoluto durante las primeras 6horas, por lo que se le realiza sondaje evacuatorio.
4. MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Reposo absoluto.
5. DORMIR Y DESCANSAR:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Descansa sin necesidad de medicamentos para conciliar el sueño.
6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Reposo absoluto.
7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Temperatura axilar 36,8ºC.
8. MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Mientras tenga que permanecer en reposo absoluto se le realizará el aseo en cama.
9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Permanecerá en cama mientras tenga que estar en reposo absoluto y siga con los efectos de la anestesia epidural, para evitar caídas.
10. COMUNICACIÓN:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Paciente consciente y orientada.
11. CREENCIAS RELIGIOSAS; 12. TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO; 13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO y 14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER CURIOSIDAD:
No se tiene información.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
– 00206: Riesgo de sangrado relacionado con complicaciones postparto.
NOC:
Mantenimiento de la integridad tisular.
Control del riesgo.
NIC:
Control postural.
Vigilancia.
ACTIVIDADES:
Vigilancia de sangrado.
Realizar con cuidado las movilizaciones.
– 00227: Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida activa de volumen de líquidos manifestado por disminución del recuento de glóbulos rojos.
NOC:
Equilibrio electrolítico y ácido-básico.
Equilibrio hídrico.
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
Hidratación.
NIC:
Manejo de líquidos y electrolitos.
Vigilancia y manejo nutricional.
Monitorización de líquidos.
Terapia intravenosa (IV).
Manejo de la hipovolemia.
Monitorizar signos vitales.
ACTIVIDADES:
Vigilar color, cantidad y frecuencia de la pérdida de líquidos.
Vigilar la hemorragia.
– 00004: Riesgo de infección relacionado con lesiones tisulares.
NOC:
Curación de la herida. Por segunda intención.
Estado infeccioso.
Estado inmune.
NIC:
Protección contra las infecciones.
Cuidado de la herida.
Cuidado del punto de incisión.
Análisis de la situación de salud.
ACTIVIDADES:
Observar los signos y síntomas de infección.
Mantener las normas de asepsia para el paciente.
EJECUCIÓN:
Se realizará control estricto de sangrado durante las primeras horas, así como revisión diaria de la episiotomía hasta que la paciente se marche de alta, explicándole que tiene que mantener esa zona lo más limpia posible y no deberá utilizar papel higiénico.
Se tomarán constantes dos veces por turno incluyendo temperatura corporal, y control de posibles signos de infección.
Se llevará a cabo la movilización precoz tan pronto como sea posible.
EVALUACIÓN:
Para llevar a cabo la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
060101. Presión arterial.
110115. Lesiones cutáneas.
030006. Buena higiene.
210008. Control del dolor.
191801. Identificar nuevos factores de riesgo.
CONCLUSIONES
La paciente está estable. Sus constantes vitales son normales, el sangrado ha cedido y no refiere dolor. Comienza a tomar líquidos con buena tolerancia y posteriormente cena una dieta blanda. A los 5 días es dada de alta a domicilio explicándole los signos y síntomas de alerta que requerirían consulta médica.
BIBLIOGRAFÍA
- Alvir Álvaro A, Bejarano Lasunción P, Hernández Aragón M, Vicente Iturbe M, Ruiz Campo L. Manejo de la hemorragia postparto. Editorial Liber Factory; 2016.
- Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la hemorragia postparto. Biblioteca de la OMS; 2014.
- Maternal mortality in 2005. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2007.
- FIGO. Safe Motherhood and Newborn Health (SMNH) Committee: Prevention and treatment of postpartum hemorrhage in low-resource settings. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 11 (2012), pp. 108-118
- C.N. Steins Biddchop, T.P. Schaap, T.E. Vogelvang, P.C. Scholten. Invasive placentation and uterus preserving treatment modalities: a systematic review. Arch Gynecol Obstet, 284 (2011), pp. 491
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.