Caso clínico: plan de cuidados ante una quemadura de segundo grado

7 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Salomé Asensio Esteban. Enfermera de cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Sama Gómez Artal. Enfermera de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la unidad de cuidados intensivos coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Irene Díaz Aladrén. Enfermera de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera residente en pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
  6. María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

La unidad de quemados es un área de hospitalización que destaca por su gran complejidad y alta especialización, dotado de las habilidades y recursos necesarios para prestar atención sanitaria en base a la mejor evidencia disponible para tratar este tipo de pacientes.

PALABRAS CLAVE

Quemadura segundo grado, nursing.

ABSTRACT

The Burn Unit is a hospitalization area that stands out for its great complexity and high specialization, endowed with the necessary skills and resources to provide health care based on the best available evidence to treat this type of patient.

KEY WORDS

second degree burn, nursing.

INTRODUCCIÓN

Las quemaduras son lesiones en los tejidos de causa multifactorial, se destacan las quemaduras por calor, radiación, exposición solar, con productos alcalinos o químicos y electricidad. Las quemaduras más comunes son las originadas por vapor líquidos calientes que provocan escaldaduras, y gases inflamables. Existen también otros tipos de quemaduras por inhalación de humo o partículas tóxicas1.

Distinguimos las quemaduras en tres tipos:

– Primer grado: afectan a la zona epidérmica, dañando solo la capa externa epitelial.

– Segundo grado: afectan a la dermis sin llegar a tejidos subyacentes.

– Tercer grado: abarcan epidermis, dermis y tejidos profundos. Llegan a la capa más profunda1,2.

La clínica de la quemadura es variable, entre las principales afecciones se encuentran las ampollas, eritema, hinchazón, son una puerta de entrada para patógenos facilitando las infecciones, pueden provocar shock e incluso muerte, es por ello por lo que es de gran importancia el cuidado realizado a este tipo de pacientes ingresándolos en estas unidades especiales1,4.

En la unidad de quemados existen unos criterios de ingreso del paciente, entre ellos destacan pacientes con quemaduras de gran extensión, quemaduras químicas y eléctricas y aquellas con lesiones y riesgos asociados. Para el tratamiento de estas quemaduras es importante individualizar los cuidados en función de la profundidad y extensión de esta. Para quemaduras de gran impacto además de antibióticos y cuidados diarios (limpieza de la herida, reemplazar piel etc.) es importante la administración suficiente de líquidos y nutrición1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 50 años que es traído a la unidad de quemados tras quemadura eléctrica de gran extensión en ambiente laboral. Nos comenta que “estaba intentando averiguar el fallo de corriente en un generador eléctrico cuando entrelazó dos cables y se electrocutó”.

Nos llega el paciente al servicio de quemados con tensión controlada y respiración espontánea con ayuda de GN para mantener saturaciones de 98%. Consciente y orientado. Con dolor controlado con Bomba de fentanilo.

Se realiza Fórmula de Wallace o “Regla del 9” para saber extensión de herida corporal, siendo el total un 36 % (9% cada brazo y 18 tronco anterior).

Se monitoriza al paciente, controlando la diuresis las primeras 24h. Se realizan analíticas y se repone líquidos.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:

1. RESPIRAR

Respiración espontánea. Con ayuda de gafas nasales. Buenas saturaciones.

2. COMER Y BEBER.

En dieta absoluta

3. ELIMINACIÓN

Sin alterar:

4. MOVERSE Y MANTENER BUENA POSTURA:

En reposo absoluto.

5. DORMIR Y DESCANSAR:

Descansa.

6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Los profesionales sanitarios se encargan de su cambio de ropa.

7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

Temperatura en rango.

8. MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:

Los profesionales sanitarios se encargan de su higiene corporal.

9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Con barandillas en la cama.

10. COMUNICACIÓN:

Se encuentra hablador, nos comenta cómo se siente.

11. CREENCIAS RELIGIOSAS:

Sin alterar.

12. SENTIRSE REALIZADO.

Sin alterar.

13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES.

Sin alterar

14. APRENDIZAJE.

Muestra empeño por aprender cómo ayudar a cicatrizar sus heridas.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC

[00205] Riesgo de shock r/c quemadura de segundo y tercer grado.

NOC [0601] Equilibrio hídrico.

INDICADORES:

– [60118] Electrólitos séricos.

– [60107] Entradas y salidas diarias equilibradas.

NIC [4140] Reposición de líquidos.

ACTIVIDADES:

– Administrar líquidos i.v., según prescripción. – Monitorizar la respuesta hemodinámica.

– Observar si hay sobrecarga de líquidos.

[00044] Deterioro de la integridad tisular r/c quemadura segundo y tercer grado m/p deterioro integridad cutánea, área localizada inflamada y caliente al tacto.

NOC [1106] Curación de las quemaduras.

INDICADORES:

– [110603] Granulación tisular. – [110608] Piel con ampollas.

– [110611] Edema en la zona de la quemadura.

– [110605] Perfusión tisular en la zona de la quemadura.

NIC [3661] Cuidados de las heridas: quemaduras

ACTIVIDADES:

– Determinar el área de entrada y salida de quemaduras eléctricas para evaluar qué órganos pueden estar afectados.

– Obtener un electrocardiograma (ECG) en todas las quemaduras eléctricas.

– Controlar el nivel de consciencia en pacientes con quemaduras graves.

– Mantener permeables las vías aéreas para asegurar la ventilación.

[00132] Dolor agudo r/c quemadura m/p Informa de la intensidad usando escalas estandarizadas de valoración del dolor.

NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.

INDICADORES:

– [110203] Secreción serosa de la herida.

– [110208] Eritema cutáneo circundante.

NIC [1410] Manejo del dolor: agudo.

ACTIVIDADES:

– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

– Seguir los protocolos del centro en la selección de analgésicos y dosis.

– Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

 

CONCLUSIONES

Es de vital importancia la atención precoz en los pacientes quemados por el alto riesgo de muerte. El paciente puede presentar obstrucción de la vía aérea e insuficiencia respiratoria derivando al shock, de ahí la importancia de su manejo. A la llegada en la UCI al paciente se le va a intentar detener la quemadura neutralizando con productos farmacológicos si continúa invadiendo tejidos. Tras estabilización de quemaduras se procede a la realización del ABCDE + F del paciente:

A: Controlaremos la vía aérea. Sospecharemos si ha habido quemadura en el tracto respiratorio superior por inhalación de sustancias. Si se sospecha de intubación precoz y ventilación asistida.

B: Ventilación con oxígeno hasta normalizar parámetros.

C: Circulación. Reanimación precoz y eficiente. Canalización de vía venosa y administración de líquidos. Mantener las diuresis horarias y controlar pulsos periféricos.

D: Neurológico. Realizar Glasgow según protocolo.

E: exposición. Mantener la temperatura del paciente en rango.

F: Reposición de líquidos. Nos ayudaremos de la fórmula de Parkland para llevar a cabo la correcta hidratación del paciente (4 ml Ringer lactato x % SCQ x kg peso poniendo el 50% en las primeras 8h y el resto en las 16h siguientes)3.

En el tratamiento tenemos pluralidad de métodos para poder aplicar en las heridas, entre ellos las más destacadas son; limpieza de las heridas con agua y jabón neutro, aplicación de pomadas antibióticas, desbridar ampollas que sean candidatas, analgesia, incisiones para evitar el síndrome compartimental, injertos, equivalentes cutáneos, ozonoterapia, cura con miel y piña etc.5.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Marcos VA, Molinero RR, Expósito JG, Argilés CB, Bonet CM. Tratamiento de las quemaduras de segundo grado basado en la evidencia científica. Ágora de enfermería [Internet]. 2017 [cited 2023 Jun 26];21(3):123–9. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6116255
  2. Li B, Xu K, Liu X. Curative effect observation of applying silver-zinc bacteriostatic cream to patients with second-degree burn under targeted nursing intervention and its effect on wound healing rate. J Healthc Eng [Internet]. 2021 [cited 2023 Jun 26];2021:7591959. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34925739/
  3. Mexicana De Anestesiología R, Mexicana R, Carla D, Barbosa-García Y, Anestesiólogo M, Especialidad A. Evaluación, abordaje y manejo inicial del paciente con quemaduras graves [Internet]. Medigraphic.com. [cited 2023 Jun 26]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cmas091aa.pdf
  4. Carey MG, Valcin EK, Lent D, White M. Nursing care for the initial resuscitation of burn patients. Crit Care Nurs Clin North Am [Internet]. 2021 [cited 2023 Jun 26];33(3):275–85. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34340790/
  5. Miguéns DGM, Gómez AV, Ruiz HL, Mallón SN, Martis EMD, Ramos CQ. Abordaje enfermero en quemadura química de tercer grado producida por rotura de airbag. Enferm Dermatol [Internet]. 2018 [cited 2023 Jun 26];12(35):40–6. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6791428

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos