Humanización de los cuidados enfermeros en patologías crónicas: un enfoque centrado en el paciente

25 junio 2023

AUTORES

  1. Esther Sanmartín Serrano. Graduada en Enfermería.
  2. María Ferrer Navarro. Graduada en Enfermería.
  3. Lydia Moreno Zamora. Graduada en Enfermería.
  4. Lucía de Lucas Castel. Graduada en Enfermería.
  5. María Perandones Cabello. Graduada en Enfermería.
  6. María Tomás Gracia. Graduada en Enfermería.

 

RESUMEN

La humanización en los cuidados enfermeros es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas. Los enfermeros deben tratar a los pacientes como personas, no solo como seres biológicos con una enfermedad. La humanización implica proporcionar información clara, escuchar activamente las necesidades del paciente, crear un ambiente acogedor, satisfacer sus necesidades emocionales, sociales y espirituales, y mejorar su bienestar mental. La humanización en los cuidados enfermeros puede mejorar la satisfacción del paciente y la percepción de la calidad de la atención sanitaria. Es importante que los profesionales sanitarios se comprometan a proporcionar una atención humana y personalizada en los cuidados enfermeros de enfermedades crónicas1.

PALABRAS CLAVE

Humanización,cuidados enfermeros,enfermedades crónicas ,adherencia al tratamiento.

ABSTRACT

Humanization in nursing care is crucial for improving the quality of life of patients with chronic diseases. Nurses must treat patients as individuals, not just as biological beings with an illness. Humanization involves providing clear information, actively listening to the patient’s needs, creating a welcoming environment, addressing their emotional, social, and spiritual needs, and enhancing their mental well-being. Humanization in nursing care can improve patient satisfaction and perception of healthcare quality. It is important for healthcare professionals to commit to providing humane and personalized care in nursing care for chronic diseases1.

KEY WORDS

Humanization, nursing care, chronic diseases, treatment adherence.

DESARROLLO

La mejora de la humanización en los cuidados de enfermería en enfermedades crónicas puede tener una serie de impactos positivos en los pacientes y en la calidad de la atención sanitaria en general.

Por ejemplo, un enfoque más humano en el cuidado de enfermería de enfermedades crónicas puede mejorar la adherencia al tratamiento y los resultados de salud. Los pacientes que se sienten apoyados y comprendidos por sus enfermeros tienen más probabilidades de seguir su tratamiento y cumplir con las recomendaciones de su equipo médico. Además, la humanización en el cuidado de enfermería también puede reducir los niveles de estrés y ansiedad en los pacientes, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en su salud física y mental.

Además, la humanización en los cuidados de enfermería en enfermedades crónicas puede mejorar la calidad de la atención sanitaria y la satisfacción del paciente. Los pacientes que reciben un cuidado de enfermería más humano tienen más probabilidades de sentirse escuchados y comprendidos por su equipo médico, lo que puede aumentar su confianza en la atención recibida y su percepción de la calidad del servicio.

Por último, una mayor humanización en los cuidados de enfermería en enfermedades crónicas también puede contribuir a una mayor eficiencia en la atención sanitaria. Al reducir el estrés y la ansiedad de los pacientes y mejorar su adherencia al tratamiento, los cuidados de enfermería más humanos pueden reducir el número de visitas a urgencias y disminuir el tiempo de estancia hospitalaria, lo que puede ahorrar costos en el sistema de salud y mejorar la eficiencia general del servicio.

Existen diversas metodologías que pueden ayudar a los enfermeros a humanizar los cuidados en enfermedades crónicas como:

  1. Comunicación efectiva: los enfermeros pueden humanizar los cuidados a través de una comunicación efectiva con los pacientes. Esto implica escuchar activamente a los pacientes, darles espacio para expresarse y explicarles claramente los procedimientos y tratamientos.
  2. Conocimiento del paciente: los enfermeros pueden humanizar los cuidados a través del conocimiento profundo de cada paciente. Esto implica conocer sus necesidades emocionales, sociales, espirituales y culturales, y adaptar la atención en consecuencia.
  3. Empatía: los enfermeros pueden humanizar los cuidados a través de la empatía. Esto implica ponerse en el lugar del paciente, comprender sus sentimientos y necesidades, y mostrar compasión y apoyo.
  4. Cuidado integral: los enfermeros pueden humanizar los cuidados a través de un enfoque integral de la atención. Esto implica no solo centrarse en la enfermedad, sino también en el bienestar emocional, social y espiritual del paciente1.
  5. Ambiente acogedor: los enfermeros pueden humanizar los cuidados a través de la creación de un ambiente acogedor. Esto implica un espacio tranquilo, limpio y seguro que sea cómodo y agradable para el paciente.
  6. Educación en cuidados paliativos: los enfermeros pueden humanizar los cuidados a través de la educación en cuidados paliativos. Esto implica comprender y aplicar los principios de alivio del dolor y la mejora de la calidad de vida para pacientes con enfermedades crónicas avanzadas2.
  7. Evaluación y seguimiento: los enfermeros pueden humanizar los cuidados a través de la evaluación y seguimiento constante de los pacientes. Esto implica identificar las necesidades cambiantes del paciente y ajustar la atención en consecuencia.

 

HUMANIZACIÓN ANTE UNA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CRÓNICA:

La humanización de los cuidados es especialmente importante ante un diagnóstico de una enfermedad crónica. Al recibir este tipo de diagnóstico, los pacientes pueden experimentar una gran cantidad de emociones, como miedo, ansiedad, incertidumbre y tristeza. La humanización de los cuidados puede ayudar a los pacientes a sentirse comprendidos y apoyados durante este momento difícil.

A continuación, se presentan algunas formas en que se puede aplicar la humanización de los cuidados ante un diagnóstico de una enfermedad crónica:

  1. Escuchar al paciente: Es importante que los profesionales de la salud escuchen activamente a los pacientes y les permitan expresar sus preocupaciones y miedos. Los pacientes deben sentir que su voz es escuchada y que sus preocupaciones son tomadas en cuenta.
  2. Proporcionar información clara y precisa: Los pacientes con una enfermedad crónica necesitan comprender bien su diagnóstico, tratamiento y plan de atención. Los profesionales de la salud deben proporcionar información clara y precisa de una manera que el paciente pueda entender, sin utilizar un lenguaje médico complejo.
  3. Acompañar al paciente: La humanización de los cuidados también implica acompañar al paciente en su proceso de enfermedad. Esto significa estar presente y disponible para el paciente, responder a sus preguntas y proporcionar apoyo emocional.
  4. Proporcionar cuidados individualizados: Los pacientes con enfermedades crónicas pueden tener necesidades muy diferentes en función de su situación personal y médica. La humanización de los cuidados implica proporcionar cuidados individualizados que tengan en cuenta las necesidades específicas del paciente.
  5. Fomentar la autonomía del paciente: Es importante fomentar la autonomía del paciente, permitiéndole tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y cuidados. Los profesionales de la salud deben ser facilitadores de la toma de decisiones del paciente, en lugar de imponer un tratamiento o plan de atención3.

 

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO:

La humanización de los cuidados enfermeros puede mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas de diversas maneras. A continuación, se presentan algunos ejemplos concretos de cómo los profesionales de la enfermería pueden utilizar la humanización de los cuidados para mejorar la adherencia al tratamiento:

  1. Fomentar la confianza y la comunicación: Los profesionales de enfermería pueden utilizar técnicas de comunicación efectiva, como la escucha activa y la empatía, para establecer una relación de confianza con los pacientes. Cuando los pacientes confían en sus enfermeros y sienten que son escuchados, es más probable que sigan las recomendaciones del tratamiento.
  2. Proporcionar información clara y precisa: Los profesionales de enfermería pueden utilizar lenguaje sencillo y claro para explicar los tratamientos y sus posibles efectos secundarios. Además, pueden utilizar materiales educativos visuales, como infografías o videos, para ayudar a los pacientes a comprender mejor su enfermedad y su tratamiento.
  3. Fomentar la participación activa del paciente: Los profesionales de enfermería pueden involucrar a los pacientes en la toma de decisiones relacionadas con su tratamiento. Pueden preguntarles acerca de sus preferencias y necesidades, y discutir opciones de tratamiento con ellos para encontrar la mejor solución para su situación3,4.
  4. Proporcionar apoyo emocional: Los profesionales de enfermería pueden ofrecer apoyo emocional a los pacientes que se sienten abrumados o ansiosos acerca de su enfermedad o su tratamiento. Esto puede incluir escuchar y validar sus preocupaciones, proporcionar recursos para el manejo del estrés y la ansiedad, y trabajar con otros miembros del equipo de atención médica para brindar un enfoque integral de atención al paciente.
  5. Proporcionar cuidados personalizados: Los profesionales de enfermería pueden adaptar los cuidados a las necesidades individuales de cada paciente. Por ejemplo, pueden ajustar el horario de los medicamentos para que se ajuste a la rutina diaria del paciente, o proporcionar información sobre opciones de tratamiento que se adapten a su estilo de vida y preferencias.

 

CONCLUSIÓN

La mejora en la humanización de los cuidados enfermeros es un avance significativo en el campo de la atención sanitaria. A lo largo de los años, se ha reconocido cada vez más la importancia de tratar a los pacientes como seres humanos completos y no solo como casos clínicos. Esta evolución en la forma en que se brindan los cuidados ha demostrado tener un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes y en los resultados de salud5.

Los enfermeros desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que son responsables de brindar cuidados compasivos, respetuosos y centrados en el paciente. Continuar promoviendo y priorizando la humanización de los cuidados enfermeros es esencial para ofrecer una atención de calidad y centrada en el paciente en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández-Sola C, Granero-Molina J, Aguilera-Manrique G, et al. Humanización de los cuidados desde la perspectiva de los profesionales de enfermería: revisión integradora. Revista Española de Salud Pública. 2020;94:e202005046. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol94/vol94_5/RS945C_202005046.pdf
  2. Monforte-Royo C, Villavicencio-Chávez C, Tomás-Sábado J, Balaguer A. La humanización de la atención sanitaria en cuidados paliativos: una revisión sistemática. Medicina Paliativa. 2017;24(2):106-123. Disponible en: https://www.medicinapaliativa.es/es-humanizacion-atencion-sanitaria-cuidados-paliativos-revision-sistematica-130
  3. Cáceres-Manrique FM, Cañadas-De la Fuente GA, Gómez-Urquiza JL, et al. Humanización de los cuidados en enfermería: revisión sistemática. Revista de Enfermería del IMSS. 2019;27(4):238-248. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=88571
  4. Fernández-Sola C, Granero-Molina J, Aguilera-Manrique G, et al. El papel de la enfermería en la humanización de los cuidados: una revisión bibliométrica. Index de Enfermería. 2020;29(1-2):8-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v29n1-2/1132-1296-index-29-01-00008.pdf
  5. Benavides-Henao ME, Villamil-Salcedo V, Quiceno JM. Humanización en el cuidado de enfermería: revisión integradora de la literatura. Aquichan. 2017;17(1):80-93. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v17n1/v17n1a7.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos