AUTORES
- Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Irene Díaz Aladrén. Enfermera de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
- María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que se manifiesta con inestabilidad postural. El traumatismo craneoencefálico es cualquier impacto que afecta la región de la cabeza involucrando todas sus estructuras. Las caídas constituyen el mecanismo de lesión por el que más se consulta en un Servicio de Urgencias.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad de Parkinson, accidentes por caídas, hematoma subdural agudo, escala de coma Glasgow.
ABSTRACT
Parkinson’s disease is a progressive neurodegenerative disorder that manifests with postural instability. Cranioencephalic trauma is any impact that affects the region of the head, involving all its structures. Falls are the mechanism of injury for which most consultations are made in an Emergency Department.
KEY WORDS
Parkinson’s disease, accidental falls, acute subdural hematoma, Glasgow coma scale.
INTRODUCCIÓN
Definimos la enfermedad de Parkinson como un trastorno neurodegenerativo progresivo que se manifiesta clínicamente con la tríada típica de síntomas motores, rigidez, temblor y bradicinesia, con inestabilidad postural que aparece conforme va progresando la enfermedad6.
El traumatismo craneoencefálico es cualquier impacto que afecta la región de la cabeza involucrando todas sus estructuras. La definición de TCE incluye a todas aquellas causas externas que pueden provocar conmoción, contusión, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta el nivel de la primera vértebra cervical3,5.
Las etiologías que causan el TCE son varias, y una de las más frecuentes son las caídas. Las caídas constituyen el mecanismo de lesión por el que más se consulta en un Servicio de Urgencias y por el que más ingresos se realizan1,3.
El objetivo de la atención urgente al TCE, independientemente de su gravedad, es evitar lesiones cerebrales secundarias e identificar anomalías intracraneales que precisan cirugía urgente. La escala de elección para la valoración de un TCE es la escala Glasgow y se destaca la importancia de una correcta valoración inicial para llevar a cabo dicho objetivo, aunque ello no exime de realizar una exploración neurológica exhaustiva que permita consignar la presencia de cualquier lesión intracraneal. El pronóstico y la predicción de la gravedad del TCE se pueden valorar de forma más precisa tomando en cuenta los hallazgos de la TC1,4,7.
En caso de lesión intracraneal, se consultará al neurocirujano. Los hematomas subdurales son una acumulación de sangre entre la duramadre y la aracnoides. Ocurren a menudo en pacientes con traumatismo craneal causado por caídas. El tratamiento de TCE leve está enfocado, debido al riesgo de desarrollar un hematoma intracraneal traumático, en localizar y evacuar el coágulo precozmente. Las consecuencias del TCE dependen de su gravedad inicial y localización, así como de las complicaciones que puedan surgir2,7.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 74 años que acude al servicio de urgencias por inestabilidad y mareo, con posterior caída con traumatismo craneoencefálico. Antecedentes personales: HTA, glaucoma, Parkinson, ansiedad. Medicación Actual: LEVODOPA/CARBIDOPA 100 MG/25 MG c/24h; PRISTIQ 100MG 1 c/24h; LEXATIN 1.5MG 2 c/24h, MIRTAZAPINIA 15 MG 1 c/24h; IXIA PLUS 20/12,5 MG 1 c/24h; SINEMET PLUS 25/100 MG 4 c/24h. Sin alergias medicamentosas conocidas. Enfermedad actual: Varón de 87 años con antecedentes de enfermedad de Parkinson sin antecedentes de caídas, camina con andador. En el día de hoy al girar la cabeza para hablar con su cuidadora inicio de sensación de mareo sin giro de objetos con posterior caída, resultando TCE parietal izquierdo con herida inciso-contusa a nivel occipital que requiere de sutura. Sin haber presentado pérdida de conocimiento ni amnesia del episodio. No alteración neurológica. No anticoagulado ni antiagregado. Pruebas complementarias: RX sin alteraciones. ECG: Ritmo sinusal con 76 lpm, QRS estrecho, con T con morfologías normales. Sin alteraciones en la repolarización. AS: pH 7.39, pCO2 50.1, Bicarbonato 30.3, lactato 1.1, Cl 102, Na 138, K 4.2, Troponina 14.2, PCR 5, Urea 42, Cr 1.18, leucocitos 10100 (N 8700, l 700), Hb 13, plaquetas 170000. Sin alteración en la coagulación. Dímero D 3343. Se pide AngioTAC, por alteración cifras Dímero D. No se identifica TEP. Descartado posible origen cardiológico, neumológico y neurológico. TAC craneal: Hematoma subdural traumático. Se pide colaboración a Neurocirugía, que sugiere que tras dicho hallazgo se deje en observación 24h a la espera de nuevo TAC.
VALORACION SEGUN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente: Signos vitales mantenidos.
2. Alimentación e hidratación: No autónomo para alimentación, dieta túrmix.
3. Eliminación: Normal.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: No autónomo. Usos dispositivos de ayuda.
5. Dormir y descansar: Sueño reparador.
6. Vestirse/desvestirse: Precisa ayuda.
7. Termorregulación: Afebril.
8. Higiene y estado de la piel: Buena higiene.
9. Seguridad: Colaborador. Buen nivel de conciencia.
10. Comunicación: Buena comunicación. Cuidador habitual.
11. Creencias y Valores: No se valora.
12. Autorrealización: No se valora.
13. Actividades recreativas y de ocio: No se valora.
14. Aprendizaje: No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC8
[0004] Riesgo de infección r/c deterioro de la integridad cutánea.
NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.
INDICADORES:
– [110213] Aproximación de los bordes de la herida.
– [110215] Contusión cutánea circundante.
– [110214] Formación de la cicatriz.
NIC [3620] Sutura.
ACTIVIDADES:
-Limpiar la piel circundante con jabón y agua u otra solución antiséptica suave.
-Utilizar una técnica estéril para el procedimiento de sutura.
-Administrar un anestésico tópico o inyectable en la zona, según corresponda.
-Limpiar la zona suturada antes de aplicar un antiséptico o vendaje.
-Explicar al paciente cuándo deben quitarse la sutura.
[00303] Riesgo de caídas del adulto r/c deterioro de la movilidad física.
NOC [1909] Conducta de prevención de caídas.
INDICADORES:
– [190901] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.
– [190919] Utiliza procedimientos de traslado seguros.
NOC [1939] Control del riesgo: caídas.
INDICADORES:
– [193902] Identifica los factores de riesgo para evitar caídas.
– [193903] Reconoce los riesgos personales que le pueden ocasionar caídas.
NIC [6490] Prevención de caídas.
ACTIVIDADES:
– Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
– Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas.
– Enseñar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda.
– Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al paciente de la silla de ruedas, cama, baño, etc.
CONCLUSIÓN
Ante un Diagnóstico de TCE se precisarán unos cuidados de enfermería para un control exhaustivo del paciente y así poder detectar de forma temprana los signos de alarma que justifique un cambio rápido de conducta en estos pacientes.
Desde el momento que el paciente acude al servicio de Urgencias, ante la sospecha de TCE enfermería deberá realizar una serie de cuidados:
- Canalización vía venosa.
- Se administra analgesia según pauta, previa comprobación de alergias medicamentosas.
- Control Hemodinámico del paciente.
- Reconocer de forma precoz las posibles complicaciones en TCE, mediante la valoración Neurológica según Escala Glasgow.
- Cura de herida incisa en región occipital, de 1.5 cm. Bordes regulares y fondo limpio. Escaso sangrado activo. Limpieza de la herida con clorhexidina, sin objetivar cuerpos extraños. Aproximación de los bordes 5 agrafes. Cura con antiséptico local y colocación de apósito.
Al alta, se le explican signos de alarma y reconsulta y como realizar los cuidados de la herida:
- Mantener la herida limpia y seca. Curas diarias con Betadine.
- Curas periódicas en su centro de salud cada 48-72 horas.
- Retirada de agrafes en 10-12 días en su centro de salud.
Para dar por concluido, las caídas constituyen uno de los principales motivos de consulta en un Servicio de Urgencias, las cuales más habituales en el paciente con Enfermedad de Parkinson, debido a su inestabilidad postural, pueden provocar lesiones como el traumatismo craneoencefálico. La escala de elección para la valoración de un TCE es la escala Glasgow. El objetivo de la atención urgente al TCE, es evitar lesiones cerebrales secundarias que precisan cirugía urgente.
BIBLIOGRAFÍA
- Quintana Díaz M, Rodiles Heredia RE, García Erce JA. Traumatismo craneoencefálico (TCE) y anticoagulación: Aspectos esenciales. Arch Med Intern [Internet]. 2015. Noviembre [citado el 2 de junio de 2023];37(3):158–62. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2015000300013&lng=es.
- Guías de práctica clínica sobre el tratamiento del traumatismo craneoencefálico leve en adultos. Neurocirugía (Astur) [Internet]. 2006 febrero [citado el 2 de junio de 2023];17(1):9–13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000100002&lng=es.
- Silva MIC da, Silva RRG da, Nogueira SHS, Lopes SM, Alencar RM de, Pinheiro WR. Diagnósticos de enfermagem para pacientes com traumatismo cranioencefálico: revisão integrativa. Enferm Glob [Internet]. 2021;20(4):584–628. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.435321
- Boto GR, Gómez PA, Lobato RD, De la Cruz J. Revisión de los ensayos clínicos sobre prevención del daño neurológico en el traumatismo craneoencefálico grave y análisis de su fracaso terapéutico. Neurocirugía (Astur) [Internet]. 2005 [citado el 6 de junio de 2023];16(1):39–49. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000600001&lng=es.
- Denis Pérez A, Álvarez Valdés MV, Porto Álvarez R, Cabrera Caballero JL. Revisión sobre el manejo del trauma cráneo encefálico en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes. Matanzas. Rev médica electrón [Internet]. 2011 [citado el 6 de junio de 2023];33(2):225–34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000200015&lng=es.
- Stoker TB, Greenland JC. Parkinson’s Disease: Pathogenesis and Clinical Aspects. Brisbane (AU): Codon Publications; 2018.
- Mao G. Traumatismo encefalocraneano [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 8 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo-encefalocraneano/traumatismo-encefalocraneano-tec
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 7 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda