Caso clínico: plan de cuidados de enfermería a un paciente con carcinoma de próstata en la unidad de cuidados paliativos.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El cáncer de próstata, silente durante los primeros años, consta como una de las principales causas de muerte en varones a nivel mundial. Debido a su dificultoso diagnóstico, el tratamiento muchas veces se instaura en estadíos ya terminales. Es por eso que cobra importancia tanto su prevención como los cuidados paliativos en los casos avanzados e incurables.

Los cuidados paliativos tienen como objetivo proporcionar confort al paciente, produciendo alivio tanto en el mismo como en la familia.

En el caso presente se desarrolla la atención integral que proporciona enfermería a un paciente con carcinoma de próstata estadio IV, mediante un plan de cuidados estandarizado con la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Unidad de cuidados paliativos, cuidados de enfermería, carcinoma de próstata, plan de cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

Prostate cancer, silent during the first years, is one of the main causes of death in men worldwide. Due to its difficult diagnosis, treatment is often established in already terminal stages. That is why both prevention and palliative care in advanced and incurable cases become important.

Palliative care aims to provide comfort to the patient, producing relief both in the same and in the family.

In this case, the comprehensive care provided by nursing to a patient with stage IV prostate carcinoma is developed through a standardized care plan with the NANDA, NOC and CIN taxonomy.

 

KEY WORDS

Palliative care unit, nursing care, prostate carcinoma, nursing care plan.

 

INTRODUCCIÓN

El carcinoma de próstata se coloca como una de las principales causas de muerte en varones a nivel mundial. Influido por las hormonas sexuales, este tipo de carcinoma es comúnmente silente durante sus primeros años de desarrollo y no presenta sintomatología. Se comienzan a percibir cambios en la micción en el momento en el que se encuentra más avanzado, produciendo obstrucciones, infecciones del tracto urinario o bien metástasis generalmente de tipo óseo1.

En los estadíos más avanzados del carcinoma aparece dicha metástasis y cobra vital importancia el control del dolor.2 Es entonces cuando se realiza una redirección del tratamiento, enfocado en los cuidados paliativos (CP) .3 Dicho concepto nace de la idea de una muerte digna, humanizada, y confortable para el paciente. Los CP proporcionan una mayor calidad de vida tanto para los pacientes como para los familiares, con el principal objetivo de aliviar el sufrimiento3,4.

Es por ello que un adecuado enfoque en la valoración de enfermería cobra importancia, la identificación de las necesidades del paciente, desarrollo de objetivos e intervenciones a realizar que ayuden a mitigar su malestar 5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 83 años, varón. Diagnóstico: Carcinoma de Próstata IV con neoplasia secundaria de hueso, afectando a la columna dorsal baja y región lumbar. Hasta ahora el tratamiento es sintomático y controlado por el ESAD.

Acude a urgencias por mal control sintomático y claudicación familiar. Se traslada al Hospital San Juan de Dios para Cuidados Paliativos.

A su llegada se encuentra asténico, con múltiples hematomas y mal estado general físico. Dependiente para ABVD. Consciente y orientado. Es portador de reservorio para mayor control del dolor. Sin alergias conocidas. Porta SV de larga duración Nª 16. Se realiza control de constantes: TA 103/61 mmHg, 68 FC, Saturación 93%O2 con GN a 2 lpm, glucemia 130 mg/dl, Tª35,6ºC.

No presenta UPPs, pero debido a las prominencias óseas en sacro colocamos protecciones en dicha zona. Refiere que estos días ha tenido dos episodios de vómitos a causa del mal control del dolor. Portador de braga-pañal fija.

El paciente nos cuenta que está casado y que tiene 2 hijas, que se hacen cargo tanto de él como de la madre. Al poco de realizar el ingreso llegan ambas dos.

Tratamiento pautado a seguir:

  • Dexametasona IV 4 mg cada 12h.
  • Metoclopramida 10 mg cada 12h.
  • Bomba de Perfusión Continua Analgésica: ClM 100 mg + buscapina 60mg en 500ml de SF a pasar en 24h.
  • Lorazepam 1mg en cena.
  • Ondansetrón S.P.
  • ClM 5 mg IV S.P.
  • Dieta turmix y reposo en cama.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD DE RESPIRAR

Saturación al ingreso: 93%O2 con gafas nasales a 2 lpm. Eupneico.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER

Dieta pautada turmix sin espesantes.

Refiere que ha tenido dos episodios de vómitos secundarios al dolor antes del ingreso.

Si tiene buen control del dolor y no presenta sintomatología gastrointestinal, dar la dieta turmix.

NECESIDAD DE ELIMINAR LOS DESECHOS

En el informe de urgencias describen la anterior RAO. Lleva SV de larga duración, Nº16.

Sin embargo, dada la poca movilidad el paciente lleva una braga pañal fija.

Realizaremos junto al resto del equipo el cambio de pañal cuando se necesite.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA

Pautado reposo en cama. Movilidad disminuida.

NECESIDAD DE DESCANSAR Y DORMIR

Comenta que por las noches le cuesta conciliar el sueño, necesita medicación para dormir.

Pautado lorazepam 1mg en cena.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE

Presenta dificultad para vestirse y desvestirse. Le ayudaremos a realizar el aseo.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES

Mantiene una temperatura corporal estable durante los últimos días. Al ingreso 35,6ºC.

NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL

Presenta una movilidad disminuida.

Le realizamos el aseo y le colocamos el camisón del hospital.

NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO

El paciente está orientado.

Le explicamos la importancia de mantener las barandillas de la cama subidas y de que tenga el timbre para llamarnos siempre que lo necesite. Parece comprenderlo.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

Es capaz de comunicarse.

Dada la situación que el paciente tiene, comenta la importancia de sentirse acompañado durante su estancia. Aunque su mujer acudirá menos por presentar deterioro de la edad, las hijas se turnarán para visitarlo y estar con él. Está agradecido de dicha compañía y de la atención prestada durante el ingreso.

NECESIDAD DE MANTENER SUS CREENCIAS Y VALORES

Refiere ser católico, por lo que si empeora su estado consultaremos con la familia la solicitud para la unción de enfermos.

NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE

Está jubilado. Ha sido ganadero durante toda su vida en un pueblo del Moncayo. Comenta que una de las cosas que más disfruta es dar largos paseos por el monte.

NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Y OCIO

Disfruta pasar tiempo con sus hijas. Acuden a visitarle a casa habitualmente.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE EN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SALUD

Es conocedor del diagnóstico y pronóstico de su enfermedad. Aunque parece asumirlo, se solicitará de manera conjunta con medicina una cita con la psicóloga del centro.

 

DIAGNÓSTICOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS

DIAGNÓSTICO: (00032) Patrón respiratorio ineficaz relacionado con fatiga.

RESULTADOS:

(0007) Fatiga

  • Nivel de oxígeno.
  • Agotamiento.

 

INTERVENCIONES:

(3320) Oxigenoterapia.

  • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y húmedo.
  • Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
  • Administrar oxígeno suplementario según órdenes.

 

DIAGNÓSTICO: (00039) Riesgo de aspiración relacionado con dificultad en la deglución.

RESULTADOS:

(1902) Control del riesgo.

  • (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.
  • (190203) Controla los factores de riesgo personales.

 

INTERVENCIONES:

(1050) Alimentación.

  • Mantener en posición erguida, con cabeza y cuello ligeramente flexionados hacia delante durante la alimentación.
  • Comprobar que no quedan restos de comida en la boca al final de las comidas.

 

DIAGNÓSTICO:(00016) Deterioro de la eliminación urinaria manifestado por retención urinaria

RESULTADOS:

(0113) Envejecimiento físico.

  • (11322) Tono del músculo vesical.
  • (11301) Masa corporal media.

 

INTERVENCIONES:

(0620) Cuidados de la retención urinaria.

  • Determinar la necesidad de uso de catéter permanente, ya que las complicaciones aumentan cuanto más tiempo esté colocado.
  • Monitorizar las entradas y las salidas.

 

DIAGNÓSTICO: (00090) Deterioro de la habilidad para la traslación manifestado por dificultad para transferirse de la cama al sillón.

RESULTADOS:

(2102) Nivel del dolor.

  • (210201) Dolor referido.
  • (210208) Inquietud.

 

INTERVENCIONES:

[2314] Administración de medicación: intravenosa (i.v.).

  • Mantener el acceso i.v., según sea conveniente.
  • Comprobar la presencia de infiltración y flebitis en el lugar de infusión.

 

DIAGNÓSTICO: (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea manifestado por disminución de la movilidad física.

RESULTADOS:

(0013) Envejecimiento físico.

  • (111320) Movilidad articular.
  • (111301) Masa corporal media.

 

INTERVENCIONES:

(3540) Prevención de las úlceras por presión.

  • Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
  • Inspeccionar la piel de las zonas de prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.

 

DIAGNÓSTICO: (00133) Dolor crónico relacionado con neoplasias.

RESULTADOS:

(1608) Control de síntomas.

  • [160801] Reconoce el comienzo del síntoma.
  • [160809] Utiliza los recursos disponibles.
  • [160813] Obtiene asistencia sanitaria cuando aparecen signos de alerta.

 

INTERVENCIONES:

(2380) Manejo de la medicación.

  • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribir y/o protocolo.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Enseñar al paciente cuándo debe solicitar atención médica.

 

DIAGNÓSTICO: (00067) Riesgo de sufrimiento espiritual manifestado por pérdida de independencia.

RESULTADOS:

(1300) Aceptación: estado de salud.

  • (130010) Afrontación del estado de salud.
  • (130012) Clarifica los valores personales.

 

INTERVENCIONES:

(5470) Declarar la verdad al paciente.

  • Decir la verdad con sensibilidad, calidez y franqueza.
  • Monitorizar las respuestas del paciente y la familia a las interacciones, incluyendo alteraciones del dolor, intranquilidad, ansiedad, cambio en el estado de ánimo, implicación en los cuidados, capacidad para sintetizar nueva información, capacidad para manifestar sentimientos y satisfacción expresada con los cuidados, según corresponda.

 

CONCLUSIONES

DIAGNÓSTICO: (00032) Patrón respiratorio ineficaz: Debido a la disminución del dolor se condujo además a una disminución de fatiga del paciente, por lo que se retiraron las GN en su totalidad.

DIAGNÓSTICO: (00039) Riesgo de aspiración: El paciente presentó buena tolerancia a la dieta turmix durante todo el ingreso.

DIAGNÓSTICO:(00016) Deterioro de la eliminación urinaria: Se le retiró la sonda vesical de larga duración, y comenzó a orinar en botella.

DIAGNÓSTICO: (00090) Deterioro de la habilidad para la traslación: El control del dolor contribuyó a una mejora de la movilidad física del paciente, prescribiendo movilizaciones al sillón en turnos de mañana y tarde.

DIAGNÓSTICO: (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea Los apósitos de prevención de UPPs fueron eficaces y no se produjo ninguna UPP durante el ingreso.

DIAGNÓSTICO: (00133) Dolor crónico: Durante el ingreso se realizó una mejora en el control del dolor mediante la analgesia prescrita. Disminuyó por tanto la sintomatología gastrointestinal secundaria al dolor, aunque tuvo otro episodio de vómitos que se controló con la mediación asociada.

DIAGNÓSTICO: (00067) Riesgo de sufrimiento espiritual Se solicitó interconsulta con psicología, que fue bien recibida tanto por el paciente como por su familia.

Finalmente, dado el control del dolor y la estabilización del paciente, se le dió el alta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lara Jiménez PC, Guerra FD, Alonso AR, Sedeño BP, Sáez-Bravo ML. CÁNCER DE PRÓSTATA [Internet]. Cancerología [Internet] 6, 13-18. Disponible en: http://www.biocancer.com/sites/default/files/Cancer_de_prostata.pdf
  2. Baixauli García F, Amaya Valero J, Angulo Sánchez M, Baeza Oliete J, Fernandez Sabaté E, Mut Oltra. T. Estado actual de las metástasis óseas [Internet]. Cirugia-osteoarticular.org. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.cirugia-osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/2340_Art1.pdf
  3. Souza MC dos S, Jaramillo RG, Borges M da S. Conforto de pacientes em cuidados paliativos: revisão integrativa. Enferm Glob [Internet]. 2021;20(1):420–65. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.420751
  4. Sociedad Española de Cuidados Paliativos . Guía de Cuidados Paliativos [Internet]. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://cmvinalo.webs.ull.es/docencia/Posgrado/8-CANCER%20Y%20CUIDADOS-PALIATIVOS/guiacp.pdf
  5. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  6. Amaro Cano María del Carmen. El método científico de enfermería, el Proceso de Atención, y sus implicaciones éticas y bioéticas. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2004 Abr [citado 2023 Mayo 09] ; 20( 1 ): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100010&lng=es.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos