Caso clínico: plan de cuidados de enfermería a un paciente con heridas penetrantes por arma de fuego, con sospecha de hemorragia masiva por parte del servicio de urgencias.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Jorge Fraguas Fraj. Enfermero de urgencias HUMS.
  2. Luis González Álvarez. Enfermero 061 Aragón.
  3. Ezequiel Montero García. Enfermero 061 Aragón.
  4. Daniela María Raulea. Enfermera 
  5. Anna Bartolomé Abad. Enfermera de urgencias del HUMS.
  6. Teresa Edo Hueso. Enfermera de UCI HUMS.

 

RESUMEN

En este trabajo se pretende mostrar el trabajo y la rápida actuación por parte del servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, ante un caso real de un paciente grave tras recibir dos disparos de arma de fuego, que necesitó de cirugía de carácter urgente e ingreso en UCI tras ser estabilizado hemodinámicamente en urgencias.

 

PALABRAS CLAVE

Hemorragia, politrauma.

 

ABSTRACT

This paper aims to show the work and rapid action by the emergency service of the Miguel Servet Universitary Hospital in Zaragoza, in the fase of a real case of a serious patient after receiving two shots of a firearm, who required urgent surgery and admission to the ICU after being hemodynamically stabilized in the emergency service.

 

KEY WORDS

Hemorrhage, polytrauma.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Para la elaboración de este artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como, Google Académico, Science Direct y Scielo. A su vez se han consultado guías de actuación del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, informes de asistencia de un caso real y los manuales de enfermería NANDA-NIC-NOC.

Los criterios de búsqueda se han ceñido a artículos de texto completo, en castellano e inglés publicados en los últimos 5 años.

Se recibe un aviso del 061 al área de vitales de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, acerca de un paciente, que ha recibido dos impactos de bala y que van a trasladar a dicho servicio.

Paciente, varón de 46 años con antecedentes de hipertensión arterial (HTA), obesidad, vértigos y depresión. Intervenido con anterioridad por parte de urología de un tumor testicular. Tratamiento medicamentoso actual: Amlodipino 10 mg, Orfidal, Diclofenaco 50 mg, Diazepam 5 mg, Serc 16 mg, paracetamol 1 gr, Lisinopril 20 mg. Alérgico al Ibuprofeno y Metamizol.

Durante el traslado paciente con TA de 90/56, afebril, 110 latidos por minuto (lpm) y 92 de saturación de oxígeno (SpO2) con Oxiplus a 6 litros por minuto, se canaliza una vía de acceso periférico para la administración de medicación intravenosa: 1000 ml de suero fisiológico, Fentanilo como analgesia y 2 mg de midazolam.

A su llegada a Urgencias se ubica al paciente en el área de vitales, se procede a su monitorización con TA de 115/83 mmHg, afebril, 120 lpm y una SpO2 de 89 con Oxiplus a 6 litros, con bajo de nivel de conciencia Glasgow 8. A la exploración física se evidencian dos heridas penetrantes en tórax y hemiabdomen derecho con sangrado activo, sobre las que se aplica presión para favorecer la hemostasia, no se objetivan más lesiones físicas. Se avisa al servicio de cirugía general, torácica, anestesia y cuidados intensivos, que acudirán a urgencias a valorar al paciente.

Ante la gravedad de la situación se prioriza la estabilización del paciente. Se canaliza una nueva vía venosa para la extracción de analítica sanguínea (Bioquímica, hemograma y coagulación), se procede a la intubación endotraqueal del paciente consiguiendo saturaciones de 94-95% de O2 mediante ventilación mecánica invasiva, administrando como medicación Rocuronio y Midazolam y se coloca una sonda vesical para el control de la diuresis.

Se activa el protocolo de hemorragia masiva mediante el cual se extraen pruebas cruzadas para poder comprobar el grupo sanguíneo del paciente y poder realizar transfusiones más adelante. En este primer momento se administra un concentrado de hematíes 0 – con el que está dotado el área de vitales, se administra 1 gramo de fibrinógeno, 1 gramo de Ácido tranexámico, Gelafundina 500 ml y Fitomenadiona 10 mg. Pese a ello la situación del paciente comienza a empeorar con hipotensión de 80/40 y 120 lpm, por lo que se decide la canalización de una vía venosa central para la perfusión de Norepinefrina y fluidoterapia.

Tras la llegada de los servicios previamente mencionados y la valoración de la situación actual del paciente, se traslada de urgencia a quirófano, para más tarde ingresar a cargo del servicio de cuidados intensivos en la UCI.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

RESPIRACIÓN

Manifestaciones de dependencia: Necesaria la oxigenoterapia (Oxiplus en un primer momento) para mantener saturaciones de oxígeno adecuadas, siendo necesaria la intubación endotraqueal en urgencias.

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Manifestaciones de independencia: Buena capacidad para deglución y masticación. Bien hidratado.

Manifestaciones de dependencia: Paciente con diagnóstico de obesidad, que permanece en ayunas durante toda su estancia en urgencias dada la gravedad de su situación.

ELIMINACIÓN

Manifestaciones de independencia: Buen patrón de eliminación, no estreñimiento ni diarrea.

Manifestaciones de independencia: Necesaria durante su asistencia hospitalaria la colocación de una sonda vesical.

MOVERSE Y MANTENER LA POSTURA

Manifestaciones de dependencia: Hiporreflexia y astenia, el paciente permanece encamado y con reposo absoluto durante su estancia en urgencias.

REPOSO / SUEÑO

Manifestaciones de dependencia: Mala higiene del sueño, precisa medicación para facilitar el descanso.

VESTIRSE / DESVESTIRSE

Manifestaciones de independencia: Paciente independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

TERMORREGULACIÓN

Manifestaciones de independencia: Paciente con una termorregulación adecuada de forma habitual, afebril durante su estancia en urgencias.

HIGIENE / PIEL

Manifestaciones de dependencia: Paciente con sudoración y palidez debido a su situación.

SEGURIDAD

Manifestaciones de dependencia: Incorrecto seguimiento de su tratamiento pautado.

COMUNICACIÓN

Manifestaciones de dependencia: Dificultad para la comunicación debido a su situación.

CREENCIAS Y VALORES

No valorable.

TRABAJAR/REALIZARSE

No valorable.

OCIO

No valorable.

APRENDER

No valorable.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA – NIC – NOC

NANDA: (00030) Deterioro del intercambio de gases r/c desequilibrio en la ventilación – perfusión m/p patrón respiratorio anormal, hipoxemia.

  • NOC: (0403): Estado respiratorio: ventilación.
  • 040301 Frecuencia respiratoria.
  • 040309 Utilización de los músculos accesorios.
  • 040313 Disnea de reposo.
  • NIC: (3300) Manejo de la ventilación mecánica: invasiva.
  • Administrar los agentes paralizantes musculares, sedantes y analgésicos narcóticos que sean apropiados.
  • Controlar los síntomas que indican un aumento del trabajo respiratorio como es el aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria, la hipertensión.
  • Iniciar la preparación y la aplicación del respirador.
  • Observar si se produce un descenso del volumen espirado y un aumento de la presión inspiratoria.

 

NANDA: (00205) Riesgo de shock (Riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que puede conducir a una disfunción celular que constituye una amenaza para la vida) r/c hipovolemia.

  • NOC: (0401): Estado circulatorio.
  • 040101 Presión arterial sistólica.
  • 040103 Presión del pulso.
  • 040154 Palidez.
  • NIC: (4258): Manejo del shock: volumen.
  • Controlar la pérdida de sangre, deshidratación grave o hemorragia persistente.
  • Insertar y mantener una vía de acceso i.v. de gran calibre.
  • Administrar líquidos i.v. y hemoderivados calientes, si está indicado.

 

NANDA: (00028) Riesgo de déficit de volumen de líquidos (Vulnerable a sufrir una disminución del volumen de fluidos intravascular, intersticial, y/o intracelular, que puede comprometer la salud) r/c alteraciones que afectan la ingesta de líquidos.

  • NOC: (0601) Equilibrio hídrico.
  • 060101 Presión arterial.
  • 060107 Entradas y salidas diarias equilibradas.
  • NIC: (4200) Terapia intravenosa.
  • Registrar los ingresos y las pérdidas del modo adecuado.
  • Monitorizar los signos vitales.
  • Administrar medicamentos i.v., según prescripción, y observar los resultados.

 

CONCLUSIÓN

La asistencia por parte del servicio de urgencias simplemente duró unos minutos, en los que, tras su paso por la zona de vitales, se logró estabilizar hemodinámicamente al paciente, cuya situación vital estaba seriamente comprometida, siendo necesario el aislamiento de la vía aérea mediante intubación endotraqueal y la administración de medicación intravenosa.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
  2. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  3. López-Narváez Lisseth, Salazar-Trujillo Andrea, Cáceres-Sepúlveda Juan F, Rincón-Guio Cristian, Charry-Cuellar José Daniel. Trauma vascular periférico. Revisión de la literatura. Cir. gen [revista en la Internet]. 2019 Sep [citado 2023 Jul 30]; 41(3):184-190. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000300184&lng=es. Epub 27-Nov-2020.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos