AUTORES
- Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
El cáncer colorrectal es uno de los más frecuentes en países desarrollados. Más de la mitad de los pacientes que lo padecen son mayores de 65 años, es decir, se acerca más a la población geriátrica. Esto supone una revalorización del tratamiento a prescribir, dada la fragilidad de este grupo de edad.
En los estadíos más tardíos están indicados los cuidados paliativos, cuyo objetivo es proporcionar confort al paciente mediante una humanización de los cuidados.
El presente caso desarrolla los cuidados proporcionados de enfermería a un paciente con cáncer colorrectal, mediante el proceso de atención enfermero y empleando la taxonomía NANDA, NOC Y NIC.
PALABRAS CLAVE
Unidad de cuidados paliativos, cuidados de enfermería, cáncer colorrectal, plan de cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Colorectal cancer is one of the most frequent in developed countries. More than half of the patients who suffer from it are over 65 years, that is, they are closer to the geriatric population. This implies a reassessment of the treatment to be prescribed, given the fragility of this age group.
In the later stages, palliative care is indicated, whose objective is to provide comfort to the patient through a humanization of care.
This case develops the nursing care provided to a patient with colorectal cancer, through the nursing care process and using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.
KEY WORDS
Palliative care unit, nursing care, colorectal cancer, nursing care plan.
INTRODUCCIÓN
El cáncer colorrectal es uno de los más frecuentes en países occidentales. La incidencia de su mortalidad es de 10 muertes por cada 10000 habitantes1.
Cobra importancia en la población geriátrica, dado que mientras el 70% de la población afectada es mayor de 65 años, este grupo de edad carece de representación en los ensayos clínicos. Los datos defienden que a medida que la edad es más avanzada, más probabilidades hay de desarrollar el cáncer, probablemente en relación a una mayor exposición a factores externos cancerígenos1,2.
En los pacientes con cáncer colorrectal estadío IV en los que la cirugía no ha sido suficiente se inician los cuidados paliativos (CP). El objetivo es proporcionar el máximo confort al paciente, brindando una atención individualizada e integral y manteniendo la autonomía y dignidad del enfermo2,3.
Por ello cobra importancia desde la enfermería desarrollar la capacidad de reconocer las necesidades de dichos pacientes, así como poseer los conocimientos y habilidades que promocionen el confort del paciente3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 83 años, varón. Diagnóstico principal: neoplasia maligna de colon IV. Neoplasia maligna secundaria de hígado y vías biliares intrahepáticas. Conocedor de su proceso oncológico.
Antecedentes; HTA, Dislipemia. Episodio de accidente isquémico transitorio (AIT). Colelitiasis, hiperplasia benigna de próstata (HBP).
Hasta ahora en seguimiento por Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), que tras evolución crítica del paciente decide su traslado para Unidad de Cuidados Paliativos.
Consciente y orientado en espacio tiempo. Buen estado general, sin deterioro cognitivo. Dependiente para ABVD. Presenta leve tinte subictérico. Presenta una ileostomía en flanco derecho con heces líquidas.
Sin alergias conocidas. Control de constantes: TA 135/68 mmHg, FC 69 lpm, Saturación 96%O2 basal, glucemia 103 mg/dl, Tª 36,5ºC. Sin UPPs. Continente. Micciona en botella.
Situación socio-familiar: casado, hasta ahora vivía con su esposa. Tienen dos hijos que acuden a visitarlos regularmente.
Tratamiento pautado a seguir:
- Dexametasona IV 4 mg cada 12h.
- Lorazepam 1mg en cena.
- ClM 10 mg IV 8h-16h-24h.
- Ondansetrón Iv 8 mg S.P.
- ClM 5 mg IV S.P.
- Dieta normal y movilización al sillón turno M/T.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE RESPIRAR
Respiración normal. Saturación 96%O2 basal. Sin tiraje respiratorio.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER
Hasta ahora tomaba una dieta normal. Toma agua líquida sin espesar.
NECESIDAD DE ELIMINAR LOS DESECHOS
Continente, micciona en botella. Eliminación urinaria normal.
Presenta ileostomía en flanco derecho. Heces muy líquidas.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA
Movilidad reducida. Se mueve con silla de ruedas. Precisa ayuda para la movilización al sillón.
NECESIDAD DE DESCANSAR Y DORMIR
Sin dificultad para conciliar el sueño.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Movilidad reducida para vestirse y desvestirse. Precisa ayuda para ABVD.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES
Temperatura corporal mantenida durante los últimos días, no ha padecido procesos infecciosos. Al ingreso 36,5ºC.
NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL
Movilidad reducida. Precisa ayuda para algunas ABVD. Le ayudaremos a realizar el aseo.
No presenta UPPs.
NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO
Orientado en espacio y tiempo. Le explicamos la necesidad de mantener las barandillas subidas y de que nos avise cuando esté en el sillón y se quiera acostar a la cama. Colocamos el timbre al alcance del paciente y explicamos su funcionamiento.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
Es capaz de comunicarse. Conocedor del diagnóstico. Buena relación familiar, comenta que vendrán a visitarlo tanto la mujer como los dos hijos.
NECESIDAD DE MANTENER SUS CREENCIAS Y VALORES
De creencia religiosa cristiana. Nos comenta que cuando lo precise solicitará la unción de enfermos.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE
Jubilado desde hace años. Ha sido agricultor durante toda su vida, trabajó en las tierras de su pueblo natal, cerca de la provincia de Teruel.
NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Y OCIO
Disfruta de pasar tiempo con su mujer e hijos, quienes acuden a visitarlo a él y su mujer regularmente.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE EN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SALUD
Es conocedor del diagnóstico, historia oncológica y pronóstico. Parece aceptarlo, pero solicitaremos una visita de la psicóloga del centro para su valoración.
DIAGNÓSTICOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS
DIAGNÓSTICO:
(00095) Insomnio manifestado por ciclo sueño–vigilia no reparadora.
RESULTADOS:
(2109) Nivel de malestar.
- (210906) Estrés.
- (210907) Miedo.
INTERVENCIONES:
(2314) Administración de medicación: intravenosa (i.v.).
- Administrar la medicación i.v. a la velocidad adecuada.
- Lavar la llave i.v. con una solución adecuada antes y después de administrar la medicación, según el protocolo del centro.
- Comprobar la presencia de infiltración y flebitis en el lugar de infusión.
DIAGNÓSTICO:
(00085) Deterioro de la movilidad física relacionado con disminución del tono muscular.
RESULTADOS:
(0300) Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).
- (30001) Come.
- (30009) Movilidad en silla de ruedas.
- (30007) Higiene oral.
INTERVENCIONES:
(1806) Ayuda con el autocuidado: transferencia.
- Levantar y mover al paciente con una grúa hidráulica, si es necesario.
- Al final de la transferencia, evaluar en el paciente la alineación adecuada del cuerpo, que las sondas no están ocluidas, la ropa de cama sin arrugas, la piel expuesta innecesariamente, el nivel adecuado de comodidad del paciente, la barandillas laterales de la cama levantadas y el timbre de llamada al alcance.
- Documentar el progreso, según corresponda.
(1802) Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal.
- Disponer las prendas del paciente en una zona accesible (al pie de la cama).
- Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
- Facilitar que el paciente se afeite él mismo, según corresponda.
DIAGNÓSTICO:
(00046) Deterioro de la integridad cutánea manifestado por Interrupción de la superficie de la piel.
RESULTADOS:
(1615) Autocuidado de la ostomía.
- (161515) Sigue la dieta recomendada.
- (161501) Describe el funcionamiento de la ostomía.
- (161510) Controla la cantidad y la consistencia de las heces.
- (161523) Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
INTERVENCIONES:
(0480) Cuidados de la ostomía.
- Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente, si es necesario.
- Cambiar/vaciar la bolsa de ostomía, según corresponda.
- Controlar las pautas de evacuación.
DIAGNÓSTICO: (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea manifestado por disminución de la movilidad física.
RESULTADOS:
(0013) Envejecimiento físico.
- (111301) Masa corporal media.
- (11321) Agudeza sensorial.
INTERVENCIONES:
(3540) Prevención de las úlceras por presión.
- Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
- Inspeccionar la piel de las zonas de prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
DIAGNÓSTICO: (00067) Riesgo de sufrimiento espiritual manifestado por pérdida de independencia
RESULTADOS:
(1300) Aceptación: estado de salud.
- (130010) Afrontación del estado de salud.
- (130012) Clarifica los valores personales.
INTERVENCIONES:
(5470) Declarar la verdad al paciente.
- Decir la verdad con sensibilidad, calidez y franqueza.
- Monitorizar las respuestas del paciente y la familia a las interacciones, incluyendo alteraciones del dolor, intranquilidad, ansiedad, cambio en el estado de ánimo, implicación en los cuidados, capacidad para sintetizar nueva información, capacidad para manifestar sentimientos y satisfacción expresada con los cuidados, según corresponda.
DIAGNÓSTICO: (00133) Dolor crónico relacionado con neoplasias.
RESULTADOS:
(1605) Control del dolor.
- [160501] Reconoce los factores causales primarios.
- [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
INTERVENCIONES:
(2314) Administración de medicación: intravenosa (i.v.)
- Preparar la concentración adecuada de medicación i.v. a partir de una ampolla o vial.
- Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena.
CONCLUSIONES
DIAGNÓSTICO (00095) Insomnio: Se controló el insomnio con la medicación pautada, aunque hubo que administrar algunas dosis de rescate.
DIAGNÓSTICO (00085) Deterioro de la movilidad física: Se realizaron movilizaciones al sillón con ayuda del personal hospitalario durante el ingreso.
DIAGNÓSTICO (00046) Deterioro de la integridad cutánea: Presenta heces muy líquidas en bolsa de ileostomía. Bolsa vaciada por enfermería cuando precisaba (1 ó 2 veces por turno). Color marronáceo normal.
DIAGNÓSTICO: (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: Se aplicaron ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de apoyo por riesgo de aparición de UPPs, que finalmente no aparecieron durante el ingreso.
DIAGNÓSTICO: (00067) Riesgo de sufrimiento espiritual: El paciente comentó tener miedo de la muerte y solicitó y se le proporcionó la unción de enfermos en sus últimos días.
DIAGNÓSTICO: (00133) Dolor crónico: Se controló el dolor con la medicación pautada. Posteriormente se modificaron los bolos de morfina a bomba de perfusión continua de sedación.
A las dos semanas del ingreso, tras el consentimiento por parte de la familia y el paciente se modificó la medicación pautada y se inició una bomba de sedación. Se proporcionó la unción de enfermos y tres días después el paciente falleció sin signos de discomfort.
BIBLIOGRAFÍA
- Corte M. G., Gava R., Vizoso F., Rodríguez J. C., Fagilde M. C., Abdel-Lah O. et al . Characteristics, pattern of handling and prognosis of the colorectal cancer. Medifam [Internet]. 2003 Mar [citado 2023 Ago 11] ; 13( 3 ): 31-38. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682003000300004&lng=es. Características, patrón de manejo y pronóstico del cáncer colorrectal (isciii.es)
- Sáez-López P, Filipovich Vegas E, Martinez Peromingo J, Jimenez Mola S. Cáncer colorrectal en el anciano. Tratamiento quirúrgico, quimioterápico y aportación desde la geriatría. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2017 Sep 1 [cited 2022 Apr 22];52(5):261–70. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-cancer-colorrectal-el-anciano-tratamiento-S0211139X16301561
- Pérez Moguer, Valme. “Revisión Sistemática: Papel de La Enfermería En El Cáncer de Colon.” Rodin.uca.es, 19 May 2023, rodin.uca.es/handle/10498/28944 . Accessed 11 Aug. 2023.
- Souza MC dos S, Jaramillo RG, Borges M da S. Conforto de pacientes em cuidados paliativos: revisão integrativa. Enferm Glob [Internet]. 2021;20(1):420–65. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.420751
- Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de Cuidados Paliativos [Internet]. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://cmvinalo.webs.ull.es/docencia/Posgrado/8-CANCER%20Y%20CUIDADOS-PALIATIVOS/guiacp.pdf
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/