AUTORES
- Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad Ciencias de la salud de Zaragoza. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son el segundo tipo de infección más frecuente en la población geriátrica. Dada su alta susceptibilidad de contraer infecciones, aumenta el número de ingresos hospitalarios y fallecimientos en residencias. Es por ello que tanto la detección como la divulgación de estos procesos cobra importancia para el personal sanitario, con el objetivo de proporcionar unos cuidados más eficientes.
En este caso clínico se detalla el ingreso de una paciente geriátrica con una infección del tracto urinario desde el papel de enfermería. Para ello se emplea el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), con el que se muestra la elaboración de un plan de cuidados y sus intervenciones, empleando la taxonomía enfermera NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Infección del tracto urinario, geriatría, cuidados de enfermería, plan de cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Urinary tract infections (UTIs) are the second most common type of infection in the geriatric population. Because of their high susceptibility to infections, the number of hospital admissions and deaths in nursing homes increases. That is why both the detection and dissemination of these processes becomes important for health personnel, with the aim of providing more efficient care.
In this clinical case, the admission of a geriatric patient with a urinary tract infection from the nursing role is detailed. For this, the Nursing Care Process (NCP) is used, which shows the elaboration of a care plan and its interventions, using the NANDA, NIC and NOC nurse taxonomy.
KEY WORDS
Urinary tract infection, geriatrics, nursing care, nursing care plan.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son el segundo tipo de infección más frecuente en la población geriátrica después de las de tipo respiratorio, siendo la principal causa de shock séptico y bacteriuria en este grupo de edad1.
Debido a la susceptibilidad en la población anciana de contraer procesos infecciosos, existe un aumento de los casos de ingreso hospitalario y de mortalidad en residencias2.
Los factores que propician el desarrollo de las ITUS son: deterioro cognitivo, enfermedades neurológicas como el párkinson o el alzhéimer, accidentes cerebrovasculares, estado funcional, lugar de residencia, sondajes vesicales reincidentes y en varones la hipertrofia benigna de próstata1,3.
Su manejo es más complicado debido a la disminución del aclaramiento de los tratamientos antibióticos, que conllevan a su vez a una mayor aparición de efectos secundarios3.
Debido al aumento de la población anciana en los países más desarrollados, cobra importancia la divulgación sanitaria para un rápido diagnóstico y tratamiento, un mejor empleo de los recursos y otorgar unos cuidados por parte del personal enfermero más eficientes4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 86 años, mujer. Diagnóstico: Infección del tracto urinario.
Acude a urgencias por presencia de dolor suprapúbico, fiebre y disminución del volumen de diuresis. Se derivó a planta de medicina interna para control de constantes y tratamiento.
A su llegada se encuentra confusa y desorientada en espacio y tiempo. Sin alergias conocidas. Antecedentes: Dislipemia, hipertensión arterial, enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Dependiente para actividades básicas de la vida diaria, con mal estado físico general. Se realiza control de constantes: TA 135/73 mmHg, FC: 68 lpm, 93%O2, 102 mg/gl de glucemia, y Tª37,5ºC. Porta vía venosa Nº22 en mano derecha salinizada.
Al examen visual valoramos el estado de las zonas de riesgo de desarrollo de úlcera por presión: (UPP). Encontramos una úlcera por presión grado III en el talón derecho, con signos de infección. Se limpia la UPP y se coloca apósito de plata y vendaje de sujeción.
Dado que el talón izquierdo no presenta UPP pero hay riesgo de desarrollo aplicamos ácidos grasos hiperoxigenados y colocamos vendaje de prevención.
Portadora de braga-pañal fija debido a la incontinencia urinaria y fecal.
Talla: 164 cm. Peso: 65 kg.
La paciente nos cuenta que tiene una hija que vive en su mismo bloque y es una de las cuidadoras principales. Además, tiene dos nietos y una cuidadora contratada.
Tratamiento pautado a seguir:
- Enalapril 10mg 1-0-0
- Macrogol (De,Co,Ce)
- Omeprazol 40 mg 1-0-0
- Lorazepam 1 mg 0-0-1
- Ceftriaxona 1g IV 16h
- Paracetamol IV 8h – 16h – 24h
- Dieta turmix + agua con espesante tipo miel. Levantamientos al sillón M/T
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE RESPIRAR
Respira normalmente. Control de saturación: 92%O2 basal. Eupneica. No presenta tiraje respiratorio.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER
Presenta dificultad para tragar tanto sólidos como líquidos. Tolera una dieta a base de comida triturada y líquidos con espesantes textura tipo miel.
NECESIDAD DE ELIMINAR LOS DESECHOS
Ingresa con dolor en la zona suprapúbica asociada a ITU. Indica que en los últimos dos meses ha presentado dos cuadros de retención urinaria y precisó de sondaje evacuatorio. Refiere que estos días ha presentado dificultad para miccionar, con una disminución del volumen de diuresis y polaquiuria.
Además presenta incontinencia tanto urinaria como fecal. Portadora de braga-pañal fija.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA
Precisa de andador para moverse. Con dicha ayuda es capaz de andar cortas distancias sin gran dificultad. Indica que por las mañanas da cortos paseos, y por las tardes dedica 30 minutos a realizar ejercicios con pedales en casa. El resto del día lo pasa mayormente sentada.
NECESIDAD DE DESCANSAR Y DORMIR
Presenta dificultad para el descanso; indica que hay noches que le es difícil conciliar el sueño y precisa de medicación. No se despierta durante la noche.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Escoge la ropa por sí misma y se viste sola.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES
Control Tª 37,5ºC. Asociada a la ITU.
NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL
Presenta una movilidad disminuida. Precisa ayuda para el aseo.
UPP estadio III en talón derecho, con signos de infección tratado con apósitos de plata y vendaje de sujeción. No presenta UPP en talón izquierdo. Aplicamos ácidos grasos hiperoxigenados como prevención.
NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO
La paciente se encuentra confusa y desorientada probablemente a causa del traslado a la planta. Pasamos a la familia consentimiento informado para el uso de barandillas en la cama y las colocamos.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
Es capaz de comunicarse. Presenta buena visión, pero la audición la tiene deteriorada. Precisa de prótesis en ambos oídos para favorecer una buena comunicación.
Refiere sentirse escuchada y apoyada por su hija, que es su cuidadora principal. Indica que vendrá la mayor parte de los días a verla.
NECESIDAD DE MANTENER SUS CREENCIAS Y VALORES
Católica practicante.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE
Ama de casa durante toda su vida. Realizaba las tareas del hogar y mantenía el cuidado de su hija.
NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Y OCIO
Disfruta pasar tiempo con su hija. Acuden a visitarla casa habitualmente.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE EN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SALUD
Reconoce que hay aspectos en los que su salud se ha deteriorado y ella no maneja. Expresa interés en querer aprender a manejarlos para llevar una mejor calidad de vida.
DIAGNÓSTICOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS
DIAGNÓSTICO: (00039) Riesgo de aspiración relacionado con dificultad en la deglución.
RESULTADOS:
(1902) Control del riesgo.
- (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.
- (190203) Controla los factores de riesgo personales.
INTERVENCIONES:
(1050) Alimentación.
- Mantener en posición erguida, con cabeza y cuello ligeramente flexionados hacia delante durante la alimentación.
- Comprobar que no quedan restos de comida en la boca al final de las comidas.
DIAGNÓSTICO: (00322) Riesgo de retención urinaria relacionado con musculatura vesical debilitada.
RESULTADOS:
(0503) Eliminación urinaria.
- (50301) Patrón de la eliminación.
- (50303) Cantidad de orina.
INTERVENCIONES:
(0620) Cuidados de la retención urinaria.
- Determinar la cantidad y las características de la emisión de orina (p. ej., diuresis, patrón de eliminación urinaria, función cognitiva, problemas urinarios anteriores).
- Enseñar al paciente/familia a registrar la diuresis, según corresponda.
- Monitorizar el grado de distensión vesical mediante la palpación y percusión.
DIAGNÓSTICO: (00088) Deterioro de la ambulación relacionado con deterioro musculoesquelético.
RESULTADOS:
(0222) Marcha.
- (22201) Estabilidad en la marcha.
- (22208) Base de apoyo.
INTERVENCIONES:
(0221) Terapia de ejercicios: Ambulación.
- Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales.
- Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad.
- Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
DIAGNÓSTICO: (00095) Insomnio relacionado con temor.
RESULTADOS:
(0004) Sueño
- (404) Calidad del sueño.
- (410) Despertar a horas apropiadas.
INTERVENCIONES:
(2300) Administración de la medicación.
- Enfermería ayudará al paciente a tomar la medicación y/o administra la medicación con la técnica y vía adecuadas (si parenteral) según indicaciones durante la estancia hospitalaria.
DIAGNÓSTICO: (00046) Deterioro de la integridad cutánea manifestado por interrupción de la superficie de la piel relacionado con persona en edad extrema y disminución de la movilidad física.
RESULTADOS:
(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
- Indicador: (110113) Integridad de la piel. Escala 01 Grado de deterioro de la salud o el bienestar:
- UPP en talón derecho grado III: 1. Gravemente comprometido.
INTERVENCIONES:
(3520) Cuidados de las úlceras por presión.
- Describir las características de la úlcera a intervalos regulares, incluyendo tamaño (longitud × anchura × profundidad), estadio (I-IV), posición, exudación, granulación o tejido necrótico y epitelización.
- Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad y el aspecto de la piel circundante.
- Mantener la úlcera humedecida para favorecer la curación.
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la herida.
CONCLUSIONES
DIAGNÓSTICO: (00039) Riesgo de aspiración: Se vigiló la deglución de la paciente durante las comidas, disminuyendo así la probabilidad de episodios de broncoaspiración, y finalmente evitándose.
DIAGNÓSTICO: (00322) Riesgo de retención urinaria relacionado con musculatura vesical debilitada. Se monitorizar la diuresis de la paciente y se comprobó que no hubo signos de retención urinaria durante el ingreso.
DIAGNÓSTICO: (00088) Deterioro de la ambulación: Se animó a la paciente a deambular por la habitación con la familia empleando el andador.
DIAGNÓSTICO: (00095) Insomnio: Se controló la dificultad para la conciliación del sueño con la medicación pautada.
DIAGNÓSTICO: (00046) Deterioro de la integridad cutánea: Se realizaron curas cada dos o tres días de la úlcera presente en el talón izquierdo, administrando hidrogeles y colágeno. Según la Escala 01 Grado de deterioro de la salud o el bienestar: Grado 4, levemente comprometido.
Tras la finalización del tratamiento intravenoso, se recogió muestra de urocultivo que resultó negativa. Dado que tanto el dolor, como la temperatura y el resto de los síntomas remitieron , se le dió el alta.
BIBLIOGRAFÍA
- Gómez Ayala A-E. Infección urinaria en el anciano. Farm Prof (Internet) [Internet]. 2009 [citado el 5 de agosto de 2023];23(4):40–5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-infeccion-urinaria-el-anciano-13139887
- Faus Felipe V, Andreu Lafuente R, Peris Martí JF, De La Vega Ortega A, Martínez Martínez MA. Infecciones de tracto urinario en pacientes ancianos institucionalizados. Incidencia y factores de riesgo de resistencias bacterianas [Internet]. Sefh.es. 2003 [citado el 5 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.sefh.es/fh/2003/n5/4.pdf
- Manuel Antón Jiménez Raquel Esteban Sáiz Raquel Ortés Gómez. Infección urinaria [Internet]. Vol. 42, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). págs. 429–33. Disponible en: https://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2042_III.pdf
- Alós Cortés J, Fariñas Álvarez M, García Palomo D, González Guerrero J. Guía de buena práctica clínica. Infecciones URINARIAS. 2005.
- https://www.google.es/search?q=guia+de+buena+practica+clinica+infeccionurinario+sociedad+de+geriatria&sxsrf=AB5stBg9Yq9rwKicbzLhmJGDicRcDsFWCA%3A1690885110022&ei=9tvIZIB40a2R1Q_k_o34BA&ved=0ahUKEwiAy9rynbuAAxXRVqQEHWR_A08Q4dUDCA8&uact=5&oq=guia+de+buena+practica+clinica+infeccionurinario+sociedad+de+geriatria&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiRmd1aWEgZGUgYnVlbmEgcHJhY3RpY2EgY2xpbmljYSBpbmZlY2Npb251cmluYXJpbyBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXJpYXRyaWFIAFAAWABwAHgBkAEAmAEAoAEAqgEAuAEDyAEA-AEB4gMEGAAgQQ&sclient=gws-wiz-serp