AUTORES
- Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Lafortunada. Huesca, España.
- Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
- Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Jaca. Huesca, España.
- Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Servicio Hemodiálisis Hospital Universitario San Jorge. Huesca, España.
- María José Jordan de Urries Mur. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Aínsa. Huesca, España.
- Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
RESUMEN
Caso clínico de un paciente con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que acude a urgencias tras ser derivado por médico de atención primaria, debido a empeoramiento con disnea, nerviosismo brusco y sofocación de varias semanas de evolución, en la que su tratamiento no está siendo efectivo.
La metodología utilizada para desarrollar el caso ha sido, para empezar, realizar una valoración inicial de la condición del paciente, a través de la escala de valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson, a posteriori, se han llevado a cabo una serie de intervenciones para alcanzar los objetivos de salud planteados para el paciente.
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Clinical case of a patient with a history of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) who attended the emergency room after being referred by a primary care physician, due to worsening with dyspnea, sudden nervousness and suffocation of several weeks’ evolution, in which his treatment did not it is being effective.
The methodology used to develop the case has been, to begin with, to carry out an initial assessment of the patient’s condition, through the assessment scale of Virginia Henderson’s 14 needs, subsequently, a series of interventions have been carried out to achieve the health goals set for the patient.
KEY WORDS
Nursing care, chronic obstructive pulmonary disease, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC, es una enfermedad pulmonar común, que causa la obstrucción de la circulación del aire generando dificultad respiratoria.
Existen dos formas principales de EPOC:
- La bronquitis crónica.
- El enfisema pulmonar.
La principal causa del EPOC es el tabaquismo. El humo del tabaco es principalmente un factor para el desarrollo y la progresión de esta enfermedad.
Otros factores de riesgo que influyen son:
- La exposición a ciertos contaminantes aéreos, gases o emanaciones de gases en el lugar de trabajo o en el hogar. También la exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de cigarrillo.
- Los factores genéticos y las infecciones respiratorias también desempeñan un papel importante en la aparición de dicha enfermedad.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes. Afecta al 10,2% de la población española entre 40 y 80 años, y actualmente es la cuarta causa de muerte en nuestro país1, suponiendo, por tanto, un importante impacto sociosanitario y económico2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 75 años que acude al servicio de urgencias derivado por médico de atención primaria debido al empeoramiento de su sintomatología, cursa con disnea intensa y nerviosismo brusco con sofocación, ha sido tratado en su centro de salud con metilprednisolona vía intramuscular y salbutamol en inhalación.
El paciente refiere que en las últimas semanas debido a presentar más fatiga se ha visto obligado a disminuir la actividad física, a causa de ello los tiempos de reposo son más prolongados, por lo que la disnea ha aumentado, lo cual empieza a repercutir en su día a día.
El familiar que lo acompaña comenta haber notado un empeoramiento del estado general del paciente, y destaca la edematización de ambas piernas, el paciente también refiere haber notado que orina menos a pesar del aumento en la ingesta hídrica.
Tras la realización de las pruebas necesarias, el paciente es trasladado a la sala de observación para ser valorado por medicina interna, quien decide su ingreso en planta para completar estudio.
Antecedentes personales:
- HTA.
- Dislipemia.
- EPOC.
- Insuficiencia venosa crónica.
- Síndrome depresivo.
Tratamiento actual:
- Omeprazol 20mg 1-0-0
- Candesartán 16 mg 1-0-0
- Simvastatina 20 mg 0-0-1
- Escitalopram 20 mg 0-1-0
- Lorazepam 1 mg 0-0-1
- Dipropionato de Beclometasona/Fumarato de formoterol dihidrato 100/6mcg inh 1-0-0
- Salbutamol 100mcg inhalador (si precisa).
Alergias: sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Exploración general:
- Tensión arterial: 175/80 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 94 lpm.
- Saturación O2: 93% basal.
- Temperatura: 36.1ºC.
Paciente consciente y orientado. Bien hidratado y perfundido. Eupneico en reposo y en sedestación, cuando pasa a la camilla y adopta posición en decúbito a 45o presenta taquipnea.
- Auscultación cardiaca: rítmica, sin soplos audibles.
- Auscultación pulmonar: hipoventilación difusa sin auscultarse ruidos patológicos.
- Auscultación abdominal: Obesidad grado I, abdomen blando, depresible, no doloroso. No se palpan masas ni megalias. Peristaltismo presente.
- EEII: insuficiencia venosa crónica con edematización leve en EEII, pulsos periféricos palpables.
Pruebas complementarias:
- ECG: Ritmo sinusal a 75 lpm.
- Equilibrio acido/base: pO2: 61 mmHg, pCO2: 43.
- AS: pH: 7,41. PCR: 0,65. DímeroD: 766 (levemente aumentado). Creatinina: 1,97. Urea: 81. Leucos: 7,21. Hb: 12,4. Plaquetas: 280.000. INR: 0,85.
- Rx Tórax: aumento de trama broncovascular.
- ECO: sin datos sugestivos de TEP.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación: Diagnosticado de EPOC hace unos 8 años aproximadamente, con tratamiento y reposo tras actividades físicas ha llevado bien su enfermedad, refiere empeoramiento en las últimas semanas con disnea incluso en reposo, la medicación no resulta tan efectiva.
- Necesidad de nutrición e hidratación: Comenta que hace dieta pero sin muchas restricciones, refiere intentar comer lo más sano posible, a pesar de ello como su condición actual le limita y no le permite realizar actividad física, por lo que ha aumentado de peso en las últimas semanas.
- Necesidad de eliminación. Sin alteración observada, continente. Leve edematización de las EEII que se relaciona con la disminución en la eliminación de líquidos.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Independiente para las AVDs. Respecto a la actividad física, antes caminaba una hora diaria cinco días por semana, en este último mes apenas ha salido de casa, solo para realizar la compra o para ir a casa de sus hijos que viven a 15 minutos de él. Se encuentra más cansado y fatigado, la mínima realización de actividad física le supone mayor esfuerzo, por consiguiente implica mayor tiempo de descanso y mayor cantidad de medicación.
- Necesidad de descanso y sueño. Descansa bien, en tratamiento para ello.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas. Adecuada.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Adecuada.
- Necesidad de higiene y protección de la piel. apariencia general e higiene adecuada.
- Necesidad de evitar los peligros entorno. No se siente seguro completamente, puesto que ha empezado a notar que la medicación para la EPOC no está siendo del todo efectiva para su situación actual, teme que en algún momento no pueda respirar y se encuentre solo en casa.
- Necesidad de comunicarse. Vive sol ya que se quedó viudo hace 8 años, mantiene una buena relación con sus dos hijos que viven relativamente cerca de su casa.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. vive de acuerdo con sus valores y creencias.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Jubilado desde hace 12 años, refiere haber tenido muy buena relación con sus compañeros de trabajo, pero tras la jubilación apenas los ha vuelto a ver.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Se relaciona con su familia.
- Necesidad de aprendizaje. muestra interés en su enfermedad para adquirir hábitos de vida saludables
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC
Diagnóstico NANDA (00032) Patrón respiratorio ineficaz: La inspiración o espiración no proporcionan una ventilación adecuada.
Resultados NOC:
- Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (00410): grado en que las vías traqueobronquiales permanecen permeables.
- Estado respiratorio: ventilación (00403): movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones.
- Control de la ansiedad (01402): acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.
Intervenciones NIC:
- Manejo de las vías aéreas (3140): asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.
- Monitorización respiratoria (3350): reunión y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gas adecuado.
- Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.
Actividades:
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
- Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
- Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
- Administrar broncodilatadores.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
Diagnóstico NANDA (00093) Fatiga: Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.
Resultados NOC:
- Resistencia (00001): grado de energía que posibilita a una persona a mantener su actividad.
- Descanso (00003): grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
- Tolerancia de la actividad (00005): respuesta a los movimientos corporales que consumen energía, implicados en las actividades diarias necesarias o deseadas.
Intervenciones NIC:
- Cuidados cardíacos: rehabilitación (4046): limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico en pacientes con síntomas de deterioro de la función cardíaca.
- Manejo de energía (180): regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.
- Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612): preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito.
- Enseñanza: dieta prescrita (5614): preparación de un paciente para seguir una dieta prescrita.
Actividades:
- Comprobar la tolerancia del paciente a la actividad.
- Instruir al paciente y familia sobre el régimen de ejercicios, incluyendo el precalentamiento, la resistencia y la relajación
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Favorecer el reposo / limitación de actividades (aumentar el número de periodos de descanso).
- Ayudar al paciente a programar periodos de descanso.
- Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.
- Conocer los sentimientos / actitudes del paciente / ser querido acerca de la dieta prescrita y del grado de cumplimiento dietético esperado.
Diagnóstico NANDA (00003): Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso: Riesgo de aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas.
Resultados NOC:
- Control de peso (01612): acciones personales para conseguir y mantener un peso corporal óptimo para la salud.
- Conocimiento: dieta (01802): grado de comprensión transmitido sobre la dieta.
- Estado nutricional: ingestión de nutrientes (01009): idoneidad de los nutrientes ingeridos.
Intervenciones NIC:
- Manejo de la nutrición (1100): ayuda o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos.
- Manejo del peso (1260): facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal.
- Asesoramiento nutricional (5246): utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
Actividades:
- Determinar (en colaboración con el dietista) el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
- Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
- Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
- Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos
- Tratar con el paciente la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia y la pérdida de peso.
- Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción de sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.
Diagnóstico NANDA (00026) Exceso de volumen de líquidos: Aumento de la retención de líquidos isotónicos.
Resultados NOC:
- Equilibrio hídrico (00601): equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.
- Eliminación urinaria (00503): capacidad del sistema urinario para filtrar los productos de desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de una forma saludable.
Intervenciones NIC:
- Manejo de líquidos (4120): Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
- Manejo de la hipervolemia (4170): Disminución del volumen de líquido extracelular y/o intracelular y prevención de complicaciones en un paciente con sobrecarga de líquidos.
Actividades:
- Observar si hay indicios de sobrecarga / retención de líquidos.
- Administrar los diuréticos prescritos.
- Vigilar ingesta y eliminación
- Promover la integridad de la piel (vigilar zonas de riesgo de roturas, disponer frecuentes cambios de postura, evitar formación de úlceras y proporcionar una nutrición adecuada).
- Elevar el cabecero de la cama para mejorar ventilación.
CONCLUSIÓN
En el plan de cuidados dirigido a los pacientes que sufren esta patología, la prioridad es facilitar la ayuda necesaria para que puedan llevar a cabo las actividades de la vida diaria con normalidad, puesto que es la primera limitación que presentan ante la agudización de dicha enfermedad. Se les proporcionará un enfoque integral y personalizado para así minimizar síntomas mejorando su capacidad a la hora de realizar actividades diarias.
Es de suma importancia la educación sanitaria al paciente para que adquiera hábitos de vida saludables; técnicas de ahorro de energía, alimentación y actividad física. De esta manera mejorará su calidad de vida, aumentará su independencia y autonomía.
Enfermería, debe instruir al paciente para detectar de forma precoz las agudizaciones: proporcionándole tanto al paciente como al cuidador educación sanitaria de la enfermedad, indicando cómo protegerse, reconocer y actuar ante las agudizaciones.
Por otro lado, mejorar su calidad de vida con un tratamiento que se ajuste a sus necesidades, fomentar su motivación y colaboración. También debe asegurar la adherencia del paciente al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Instruyendo para así aumentar las capacidades en el manejo del régimen terapéutico: con un uso adecuado de los distintos inhaladores y manejo de la terapia inhalatoria.
BIBLIOGRAFÍA
- Masa J.F., Sobradillo V., Villasante C., Jimenez-Ruiz C., Fernández-Fau L., Viejo J.L. Costes de la EPOC en España. Estimación a partir de un estudio epidemiológico poblacional. Arch Bronconeumol. 2004;40:72–79. [PubMed] [Google Scholar]
- Vestbo J., Hurd S.S., Agustí A.G., Jones P.W., Vogelmeier C., Anzueto A. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary. Am J Respir Crit Care Med. 2013;187:347–365.
- Elsevier. NNN Consult. Manual de uso Taxonomías NANDA, NOC, NIC, Planes de Cuidados. Elsevier. https://www.nnnconsult.com
- Herdman TH. (Ed) NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación, 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2012.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4a ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5a ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.