AUTORES
- María Hernández Gracia. Enfermera unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
- Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
RESUMEN
Un síndrome coronario agudo (SCA) se manifiesta por la reducción aguda del flujo coronario y de la oxigenación del miocardio debido a un trombo sobre una placa aterosclerótica. En función del tamaño y el tiempo de isquemia da lugar a una presentación clínica u otra de las diferentes patologías cardiacas.
La aterosclerosis es uno de los factores principales que produce el síndrome coronario agudo.
El SCA requiere un pronto diagnóstico y tratamiento para aumentar la circulación y/o reperfusión del corazón y así evitar complicaciones 1,2.
El cateterismo cardíaco permite visualizar y/o tratar las arterias coronarias, las válvulas y las cavidades del corazón.
En el siguiente PAE abordamos un paciente con las 14 necesidades de Virginia Henderson, el cual está afectado de SCA y se le ha realizado un cateterismo cardiaco. Nos basaremos en la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
PALABRAS CLAVE
Síndrome coronario agudo (SCA), aterosclerosis, cateterismo cardíaco, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
An acute coronary syndrome (ACS) is manifested by an acute reduction in coronary flow and myocardial oxygenation due to a thrombus over an atherosclerotic plaque. Depending on the size and ischemia time, it gives rise to a clinical presentation or another of the different cardiac pathologies.
Atherosclerosis is one of the main factors that produces acute coronary syndrome.
ACS requires early diagnosis and treatment to increase circulation and/or reperfusion of the heart and thus avoid complications 1,2.
Cardiac catheterization makes it possible to visualize and/or treat the coronary arteries, valves, and chambers of the heart.
In the following PAE we address a patient with the 14 needs of Virginia Henderson, who is affected by ACS and has undergone cardiac catheterization. We will base ourselves on the NANDA, NIC, NOC taxonomy.
KEYWORDS
Acute coronary syndrome (ACS), atherosclerosis, cardiac catheterization, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el SCA como un problema de salud pública en todo el mundo clasificándose como una enfermedad cardiovascular, trastornos del corazón y vasos sanguíneos. Por el cual, el paciente o individuo presentan una obstrucción del flujo sanguíneo normal del corazón, siendo esto la principal causa de muerte de la población a nivel mundial. Entre los factores de riesgos para su desarrollo se encuentra el sedentarismo, inadecuada alimentación, diabetes, estrés, tabaquismo, hipertensión entre otros 3.
El SCA es una de las principales causas de morbi-mortalidad en los países occidentales y en España.
El síndrome coronario agudo (SCA) engloba todas aquellas afecciones producidas por la rotura de una placa de ateroma, la cual produce un trombo dentro de las arterias coronarias. Según el tamaño de del trombo, la duración de la isquemia del vaso, la existencia o no de circulación colateral o la presencia de vasoespasmo, se diferenciará entre: angina de pecho inestable (AI), infarto agudo de miocardio (IAM) o muerte súbita. Para diagnosticar estas patologías es imprescindible un electrocardiograma 4.
El cateterismo cardíaco permite diagnosticar y/o tratar la enfermedad de las arterias del corazón, las válvulas del corazón, así como diversas malformaciones.
En la actualidad la zona más común de acceder es por la arteria radial ya que se ha demostrado que tiene menos complicaciones hemorrágicas además de permitir antes de deambulación, disminuir el tiempo de hospitalización, y mejorar la autonomía y confort del paciente.
En el siguiente PAE abordamos un paciente con las 14 necesidades de Virginia Henderson, el cual está afectado de SCA y se le ha realizado un cateterismo cardiaco. Nos basaremos en la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
OBJETIVO
Elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente con SCA que se le ha realizado un cateterismo cardiaco.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 61 años que acude a urgencias por disnea, palpitaciones y dolor centro torácico de más de una hora de evolución.
A su llegada se realiza ECG, se extraen enzimas cardiacas, es valorado por los cardiólogos los cuales diagnostican un SCA.
Es trasladado a la unidad de hemodinámica y se le realiza un cateterismo cardiaco.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1.- Necesidad de Respiración:
Es un paciente exfumador. Puntualmente precisa de broncodilatadores debido a su alergia al polen
2.- Necesidad de Alimentación y de hidratación:
Presenta Obesidad grado II (IMC 35.2). Refiere consumir diariamente embutidos y dulces. Niega consumo de alcohol.
3.- Necesidad de Eliminación:
Paciente autónomo.
4.- Necesidad de Movimiento:
Movilidad limitada.
5.- Necesidad de dormir y descansar:
Toma Loracepam desde hace tres años y medio que sufrió un síndrome depresivo.
6.- Necesidad de Vestirse y Desvestirse:
Es autónomo para estas actividades.
7.- Necesidad de Mantenimiento de la temperatura corporal:
Permanece apirético.
8.- Necesidad de Higiene y Mantenimiento de la integridad de la piel:
Es autónomo para estas necesidades. Buena higiene personal. Precisa cura plana en la zona de la punción de la arteria radial.
9.- Necesidad de Evitar el riesgo:
Evitar realizar grandes esfuerzos.
10.- Necesidad de Comunicación:
Se muestra comunicativo y expresa sus sentimientos.
11.- Necesidad de Creencias y Valores:
El paciente no se manifiesta al respecto.
12.- Necesidad de Realización Personal:
Desea retomar cuanto antes su actividad laboral.
13.- Necesidad de Recrearse:
Acaba de ser abuelo y le encanta pasar tiempo con su nieto.
14.- Necesidad de Aprendizaje:
Necesita más conocimientos sobre su patología. Si persisten dudas, recomendamos que acuda a su enfermera de Atención Primaria.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 5
DIAGNÓSTICOS REALES:
-* [00046] Deterioro de la integridad cutánea.
– Definición: Estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o de ambas, lo que puede incluir abrasiones, cortes, quemaduras, heridas quirúrgicas, úlceras por presión, entre otros tipos de lesiones en la piel.
– Resultados e indicadores (NOC):
[1102]- curación de la herida: por primera intención.
– Intervenciones y actividades (NIC):
[3660]- cuidado de las heridas:
Atender el lugar de incisión, según sea necesario.
Enseñar al paciente o miembro de la familia realizar la cura de la herida.
Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.
Anotar las características de la herida.
Mantener técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
Proporcionar cuidados en el sitio de la vía venosa central, si es necesario.
Reforzar el vendaje, si es necesario.
Vendar de forma adecuada aplicando un vendaje oclusivo, si procede.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
-* [00126] Conocimientos deficientes: enfermedad, autocuidados, régimen terapeútico.
– Definición: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.
– Resultados e indicadores (NOC):
[1803] Conocimiento: proceso de la enfermedad.
[1814] Conocimiento: Régimen terapéutico.
– Intervenciones y actividades (NIC):
[5602]- Enseñanza: proceso de la enfermedad:
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
Describir los signos comunes de la enfermedad, si procede.
Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad.
Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que debe informarse al cuidador, si procede.
[5616]- Enseñanza: medicamentos prescritos:
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con los medicamentos prescritos.
Informar al paciente, tanto del principio activo, como del nombre comercial de cada medicamento.
Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
[5612]-Enseñanza: actividad, ejercicio prescrito:
Evaluar el nivel actual de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio, prescrito del paciente.
Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito del riesgo de enfermedad y mortalidad cardiovascular.
-*[00146] Ansiedad.
– Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
– Resultados e indicadores (NOC):
[1402] Control de la ansiedad.
– Intervenciones y actividades (NIC):
[5230]- Aumentar el afrontamiento:
Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería.
Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
Comunicar oralmente.
[5820]- Disminución de la ansiedad:
Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
*- [00001] Desequilibrio nutricional: por exceso.
– Definición: Estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos que excede sus demandas metabólicas.
– Resultados e indicadores (NOC):
[1411] Autocontrol del trastorno de la alimentación. Acciones personales para eliminar conductas desadaptativas y adoptar y mantener patrones de eliminación saludables y un peso corporal óptimo.
[1612] Control de peso.
[1802] Conocimiento dieta.
– Intervenciones y actividades (NIC):
[5614]- Enseñanza: dieta prescrita:
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta.
Explicar el propósito de la dieta.
Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.
Ayudar al paciente a sustituir ingredientes que se acomoden a su receta favorita en la dieta prescrita.
[5246]- Asesoramiento nutricional. Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud.
Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de peso, según corresponda.
[1280]- Ayuda a disminuir el peso. Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.
Determinar el deseo y motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
Colocar la meta semanal escrita en un sitio estratégico.
Registrar el progreso.
Aconsejar la actividad en casa mientras se realizan las tareas domésticas y encontrar formas de moverse durante las actividades diarias.
Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.
[0200]- Fomento del ejercicio:
Ayudar a identificar un modelo positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
Incluir a la familia / cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
Instruir al paciente acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y / o fisioterapeuta.
DIAGNÓSTICOS DE RIESGO:
*-[00004] Riesgo de infección.
Definición: posibilidad de que una persona adquiera una infección debido a una disminución de las defensas naturales del cuerpo.
-Resultados e indicadores (NOC):
[0703] Severidad de la infección. Gravedad de los signos y síntomas de infección.
[1902] Control del riesgo.
– Intervenciones y actividades (NIC):
[6540] Control de infecciones. Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
Poner en práctica precauciones universales.
Usar guantes estériles, según corresponda.
Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de la infección y cuándo debe informarse sobre ello al cuidador.
*- [00299] Riesgo de disminución de la tolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno.
Definición: Susceptible de experimentar resistencia insuficiente para completar las actividades requeridas de la vida diaria.
-Resultados e indicadores (NOC).
[0005] Tolerancia a la actividad. Respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía en las actividades diarias.
Indicadores:
[501] Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad. Grado de deterioro de la salud o el bienestar.
[502] Frecuencia cardíaca en respuesta a la actividad. Grado de deterioro de la salud o el bienestar.
[506] Hallazgos del electrocardiograma. Grado de deterioro de la salud o el bienestar.
– Intervenciones y actividades (NIC).
[4046] Cuidados cardíacos: rehabilitación. Fomento de un máximo nivel de actividad funcional en un paciente que ha sufrido un episodio de insuficiencia cardíaca derivado de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno.
Monitorizar la tolerancia del paciente a la actividad.
Mantener el programa de deambulación, según se tolere.
Instruir al paciente y a la familia sobre la modificación de los factores de riesgo cardíacos (dejar de fumar, dieta y ejercicio), según corresponda.
Instruir al paciente sobre el autocuidado del dolor torácico (tomar nitroglicerina sublingual cada 5 minutos tres veces; si el dolor no remite, solicitar asistencia médica de urgencia).
Instruir al paciente y a la familia acerca de los cuidados de seguimiento.
Evaluar al paciente para detectar la presencia de ansiedad y depresión, según corresponda.
CONCLUSIONES
La realización de este plan de atención de enfermería ha tenido como objetivo remarcar el papel de enfermería en el tratamiento, y seguimiento posterior del síndrome coronario agudo.
El personal de enfermería realiza labores propias tales como prevenir las infecciones gracias a la limpieza y desinfección, monitorizar las constantes vitales, administrar el tratamiento pautado, proporcionar al paciente conocimientos eficientes de la enfermedad y asesorarlos sobre nuevas medidas de hábitos saludables
BIBLIOGRAFÍA
- Síndrome coronario agudo – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 9 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/acute-coronary-syndrome/symptoms-causes/syc-20352136
- Martínez Merlo JA, Lastre Amell GE, Cassiani C, Martínez Merlo JA, Lastre Amell GE, Cassiani C. Cuidados de enfermería en pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA). Ene [Internet]. 2019 [citado 9 de febrero de 2023];13(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2019000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Organización Mundial de Salud (OMS) Consulta 21 abril, 2015, de la web:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
- Gascón A, Abenia L. Plan de cuidados de enfermería a un paciente con SCACEST. Revista Electrónica de Portales Médicos.com [Internet]. 2018 [Acceso el 13 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-a-un-paciente-con-scacest/
- International N. Diagnósticos Enfermeros y Clasificación 2021-2023. Edición Hispanoamericana. Elsevier Health Sciences; 2021.611p.