AUTORES
- Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
La fractura de cadera se denomina como la rotura del tercio superior del hueso del fémur. Según la localización de las fracturas se dividen en: intracapsulares (subcapital y/o del cuello del fémur) y extracapsulares (pertrocantéreas y/o subtrocantéreas). Las fracturas intracapsulares suelen ser las más frecuentes1. Las fracturas de cadera se producen principalmente en mujeres de edades avanzadas, y la causa más frecuente es la osteoporosis2. La morbimortalidad es muy elevada en estos pacientes por lo que el coste sanitario también lo es. El tratamiento a llevar a cabo en la mayoría de los casos es quirúrgico y es seleccionado por el traumatólogo según el tipo de fractura. El riesgo de mortalidad es menor cuanto antes se realice la cirugía3.
A propósito de un caso y utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC, se desarrolla un proceso de atención de enfermería en un paciente con fractura de cadera. Con ello, se pretende averiguar el estado de salud del paciente y sus problemas de salud reales y potenciales, para establecer objetivos e intervenciones que cubran sus necesidades y mejoren su calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
Fractura de cadera, enfermería, plan de cuidados, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
A hip fracture is defined as a break in the upper third of the femur bone. Depending on the location of the fractures, they are divided into: intracapsular (subcapital and/or neck of the femur) and extracapsular (pertrochanteric and/or subtrochanteric). Intracapsular fractures are usually the most frequent. Hip fractures occur mainly in older women, and the most frequent cause is osteoporosis. Morbidity and mortality are very high in these patients, so the health cost is also high. The treatment to be carried out in most cases is surgical and is selected by the traumatologist according to the type of fracture. The risk of mortality is lower the sooner the surgery is performed.
Using the NANDA-NIC-NOC taxonomy, a nursing care process is developed for a patient with a hip fracture. With this, it is intended to find out the patient’s health status and their real and potential health problems, to establish objectives and interventions that cover their needs and improve their quality of life.
KEY WORDS
Hip fracture, nursing, care plan, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 79 años acude al servicio de urgencias por caída en domicilio, al levantarse de la cama, con traumatismo en la cadera derecha. A su llegada la paciente está consciente y orientada en tiempo y espacio, no ha perdido el conocimiento, presenta impotencia funcional de la extremidad inferior derecha, rotación y acortamiento, además de dolor.
No presenta antecedentes de interés. No toma medicación actualmente.
No refiere alergias medicamentosas ni alimentarias.
Constantes vitales:
- Tensión arterial: 139/85 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 98 latidos/minuto.
- Saturación de oxígeno: 96% (basal).
- Temperatura axilar: 36ºC.
- Abdomen blando y depresible.
Pruebas complementarias:
- AS: sin alteraciones.
- Radiografía de pelvis: fractura subcapital de fémur derecho.
Tras la exploración se indica tratamiento quirúrgico. La paciente es intervenida de Prótesis Total de Cadera derecha y después de la intervención sube a la planta de Traumatología, donde se realiza el plan de cuidados de enfermería.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y CIRCULACIÓN:
Independiente. TA: 139/85 mmHg; FC: 98 lat/min; SatO2: 96% (basal); Tª: 36ºC.
NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
La paciente se encuentra en dieta absoluta debido a la intervención, pendiente de iniciar tolerancia a la llegada a planta. Se mantiene hidratada a través de fluidoterapia intravenosa.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
Patrón miccional y deposicional normal. No refiere incontinencias de ningún tipo. En el hospital requiere de una cuña ya que tiene que estar en reposo absoluto.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:
Reposo absoluto post-intervención. En el domicilio era completamente independiente.
NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:
Duerme una media de 7-8 horas al día. No refiere problemas para conciliar el sueño.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Dependiente debido a la fractura.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Afebril, 36ºC.
NECESIDAD DE HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD CUTÁNEA:
Presenta buena higiene, piel normocoloreada y normohidratada. Dependiente debido a la fractura.
NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Consciente y orientada.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:
Independiente para comunicarse. No padece alteraciones auditivas ni del lenguaje.
NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:
Religiosa, va a misa todos los domingos.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADA:
Jubilada.
NECESIDAD DE OCIO Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Todas las semanas va a clases de pintura con sus amigas.
NECESIDAD DE APRENDER:
Le gusta estar al día. Expresa sus dudas con tranquilidad y confianza.
DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS4,5,6
NANDA: [00004] RIESGO DE INFECCIÓN:
Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
- Procedimiento invasivo.
NOC: [0204] CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS:
Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
Indicador:
- Fiebre.
- Fractura ósea.
NIC: [2300] ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN:
Actividades:
- Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y las sustancias de fisioterapia.
- Ayudar al paciente a tomar la medicación.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
NIC: [6550] PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES:
Actividades:
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
NANDA: [00047] RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA:
Definición: Vulnerable a una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
- Presión sobre prominencia ósea.
NOC: [0203] POSICIÓN CORPORAL: AUTOINICIADA:
Definición: Acciones personales para cambiar independientemente de posición corporal con o sin dispositivo de ayuda.
Indicador:
- Se mueve de decúbito prono a supino.
- Se mueve de tumbado a sentado.
- Se mueve de un costado a otro cuando está tumbado.
NIC: [0840] CAMBIO DE POSICIÓN:
- Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, según corresponda.
- Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor.
- Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
NIC: [3540] PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN:
- Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
- Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
- Poner el programa de cambios posturales al lado de la cama, según corresponda.
NANDA: [00085] DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA:
Definición: Limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
Manifestado por:
- Dificultad para girarse.
Relacionado con:
- Deterioro musculoesquelético.
- Dolor.
NOC: [0200] AMBULAR:
Definición: Acciones personales para caminar independientemente de un lugar a otro con o sin dispositivos de ayuda.
Indicador:
- Camina a paso lento.
- Anda por la habitación.
NIC: [0200] FOMENTO DEL EJERCICIO:
- Realizar los ejercicios con la persona, según corresponda.
- Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
NIC: [0221] TERAPIA DE EJERCICIOS: AMBULACIÓN:
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso.
- Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
NIC: [0222] TERAPIA DE EJERCICIOS: EQUILIBRIO:
- Evaluar las funciones sensoriales (visión, audición y propiocepción).
- Remitir a la fisioterapeuta y/o terapia ocupacional para los ejercicios de entrenamiento de habituación vestibular.
NOC: [0918] ATENCIÓN AL LADO AFECTADO:
Definición: Acciones personales para reconocer, proteger e integrar cognitivamente la(s) parte(s) afectada(s) del cuerpo en uno mismo.
Indicador:
- Protege el lado afectado cuando se coloca.
- Protege el lado afectado durante el reposo o el sueño.
NIC: [0140] FOMENTAR LA MECÁNICA CORPORAL:
- Ayudar a mostrar las posturas correctas para dormir.
- Ayudar a evitar sentarse en la misma posición durante períodos de tiempo prolongados.
NANDA: [00109] DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: VESTIDO:
Definición: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de vestirse.
Manifestado por:
- Deterioro de la habilidad para obtener la ropa.
- Deterioro de la habilidad para ponerse la ropa en la parte inferior.
Relacionado con:
- Deterioro musculoesquelético.
- Dolor.
NOC: [0001] RESISTENCIA:
Definición: Capacidad para mantener la actividad.
Indicador:
- Realización de la rutina habitual.
NIC: [4410] ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS COMUNES:
- Ayudar al paciente a identificar objetivos realistas y asequibles.
- Ayudar al paciente a fijar límites temporales realistas.
NIC: [5612] ENSEÑANZA: EJERCICIO PRESCRITO:
- Enseñar al paciente a realizar el ejercicio prescrito.
- Remitir al paciente al fisioterapeuta, terapeuta ocupacional o fisiólogo deportivo, según corresponda.
NOC: [0302] AUTOCUIDADOS: VESTIR:
Definición: Acciones personales para vestirse independientemente con o sin dispositivo de ayuda.
Indicador:
- Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.
NIC: [1630] VESTIR:
- Vestir la extremidad afectada primero, según corresponda.
- Proporcionar asistencia hasta que sea totalmente capaz de responsabilizarse y de vestirse por sí mismo.
NANDA: [00237] DETERIORO DE LA SEDESTACIÓN:
Definición: Limitación para conseguir o mantener de manera independiente y voluntaria una posición de reposo en la que el apoyo se encuentra en las nalgas y los muslos, y en la cual el torso está erguido.
Manifestado por:
- Deterioro de la habilidad para ajustar la postura de uno o ambos miembros inferiores a superficies irregulares.
- Deterioro de la habilidad para flexionar o mover ambas caderas.
Relacionado con:
- Dolor.
NOC: [0216] MOVIMIENTO ARTICULAR: CADERA:
Definición: Rango de movilidad activa de la cadera con movimiento iniciado por uno mismo.
Indicador:
- Flexión rodilla recta de 90º.
- Extensión rodilla recta de 0º.
- Abducción de 45º.
- Rotación interna de 40º.
NIC: [2210] ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS:
- Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas para la implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.
NOC: [2102] NIVEL DEL DOLOR:
Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Indicador:
- Inquietud.
- Muecas de dolor.
NIC: [1400] MANEJO DEL DOLOR:
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
NIC: [1480] MASAJE:
- Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y al propósito del masaje.
CONCLUSIÓN
Durante la estancia de la paciente en la planta de traumatología se seguirá el plan de cuidados realizado, llevando a cabo un control estricto para evitar posibles complicaciones. Se explicarán a la familia signos y síntomas por los que avisar, y como ayudar a la paciente en el progreso. Si la evolución es buena la paciente será mandada a casa.
BIBLIOGRAFÍA
- Pareja Sierra T, Rodríguez Solís J. Guía de ortogeriatría. Sociedad Castellano-Manchega de Geriatría y Gerontología. 2012 (1ª ed.).
- Sánchez Delgado JA, Pérez Almoza G, Sánchez Lara NE, Sánchez Delgado JA, Pérez Almoza G, Sánchez Lara NE. Comportamiento epidemiológico de la fractura de cadera. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología [Internet]. junio de 2021 [citado 23 de abril de 2023];35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-215X2021000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Garrido Calvo AM, Pinós Laborda PJ, Bruscas Alijarde MJ, Medrano Sanz S, Larriba Jaime A, Gil Romea I. La fractura de cadera en Atención Primaria. Medicina Integral [Internet]. 1 de julio de 2000 [citado 23 de abril de 2023];36(3):83-90. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-fractura-cadera-atencion-primaria-15323
- NNNConsult [Internet]. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 6ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.
- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.