Seguimiento herida quirúrgica. Caso clínico.

29 octubre 2021

AUTORES

  1. Adrián Muñoz López. Graduado en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Eduardo Herrero Ayuso. Graduado en Enfermería y Técnico de Rayos. Enfermero del Servicio Valenciano de Salud.
  3. María Sainz de Medrano Moreno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Esther Marín Jerez. Diplomada Universitaria de Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Carmen Jimeno García. Grado medio de Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Paciente de 40 años, intervenido recientemente de apendicitis, requiere de un seguimiento de la herida quirúrgica, por su servicio de atención primaria.

 

PALABRAS CLAVE

Herida quirúrgica, prevención y control.

 

ABSTRACT

A 40-year-old patient, recently operated for appendicitis, requires monitoring of the surgical wound by his primary care service.

 

KEY WORDS

Surgical wound, prevention and control.

 

INTRODUCCIÓN

Una de las complicaciones postoperatorias más frecuentes es la infección de la herida quirúrgica (IHQ), aunque la frecuencia suele variar debido al tipo de cirugía, a las condiciones propias de cada hospital, a las políticas de prevención de estas infecciones y al patrón epidemiológico de infecciones nosocomiales locales1.

Para poder solucionar este problema, se debe actuar sobre los factores que aumentan el riesgo de IHQ, aunque debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones, son inevitables antes de la intervención, en especial los endógenos. Es de especial importancia la actuación de los profesionales sanitarios sobre los factores de riesgo externos, siendo las más destacables:

  • Ducha preoperatoria.
  • Eliminación del vello en la zona a intervenir.
  • Correcto lavado de manos, siendo esta la medida más eficaz y la más olvidada.
  • Limpieza de la piel del campo quirúrgico.
  • Profilaxis antibiótica.
  • Mantener una adecuada temperatura corporal durante la intervención quirúrgica.
  • Control de la glucemia postoperatoria, en especial en pacientes diabéticos.
  • Restricción de fluidos, evitando edemas que dificultan una correcta cicatrización posterior2.

Tras finalizar el proceso de cuidados de un paciente en atención hospitalizada, la herida quirúrgica necesitará un seguimiento en el servicio de atención primaria. Una manera objetiva y rápida de poder clasificar la herida, pudiéndo intuir el estado y evolución de la misma, sería su valoración a través del diagrama de valoración de heridas3.

En caso de detectarse una IHQ, tendremos en cuenta que los 3 pilares fundamentales del tratamiento son la instauración de un tratamiento antibiótico adecuado, el drenaje quirúrgico y el soporte metabólico y hemodinámico del paciente, que evite la aparición de una segunda complicación4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El caso clínico hace referencia a un paciente de 40 años que ha tenido que ser intervenido de urgencia de apendicitis, tras tener que acudir al servicio de urgencias por la clínica que presentaba. Como datos clínicos del paciente, cabe resaltar un estadio de pre-diabetes y falta de apoyo sociofamiliar.

Tras una primera cita programada para la revisión de la herida quirúrgica, el paciente solicita una cita urgente, tras despertarse esa noche por dolor en la zona. Tras observar el apósito, manchado de forma tenue, se retira, y se observa un empeoramiento visual de la herida quirúrgica.

Se observa un enrojecimiento de aproximadamente 2 centímetros, con exudado seroso y escaso. La piel circundante se encuentra sana.

Tras avisar a su médico para una exploración de la herida, se procede a su limpieza y desinfección. Se receta la administración de antibiótico de amplio espectro durante 7 días, 1 cada 8 horas. Al estar las constantes vitales estables, y determinar su médico que no es necesario un drenaje, será la medida a llevar a cabo junto al control cada 48 horas de la herida.

Tras llevar a cabo las citas programadas durante 7 días, se observa una mejoría progresiva y total de la misma. Tras ello, se decide la retirada de las grapas.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: Sin alteración.
  2. Alimentarse e hidratarse: En su estadio pre-diabético, ingiere alimentos en exceso, provocando hiperglucemias, afectando directamente a la cicatrización adecuada de la herida. Refiere además, no beber la cantidad mínima recomendada de agua.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: Sin alteración.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Sin alteración .
  5. Dormir y descansar: Refiere tomar ansiolíticos, teniendo buena adherencia a los mismos. Con ellos, descansa. Señalar la noche que se despertó por dolor de la herida quirúrgica.
  6. Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse: Sin alteración .
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Higiene adecuada, integridad de la piel afectada por la intervención, y complicación con la infección de la misma.
  9. Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas: Sin alteración.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o temores: Sin alteración.
  11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: No valorable en función de los datos obtenidos
  12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: Alterado debido a la baja laboral por la intervención.
  13. Participar en actividades recreativas: Alterado por la intervención quirúrgica.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: Sin alteración.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. PLAN DE CUIDADOS

  • NANDA: Deterioro de la integridad cutánea (00046).
    • NOC: Piel y membranas mucosas (1101).

Curación de las heridas (1102).

    • NIC: Cuidados del sitio de incisión (3440).
        • Realizar cura de la incisión de modo estéril
        • Mantener el apósito limpio y seco.
        • Vigilar aspecto, exudados y aparición de hematomas.
  • NANDA: Dolor agudo (00132).
    • NOC: Sintomatología: Nivel del dolor (2102).
      • NIC: Manejo del dolor (1400).
        • Evaluar la eficacia, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
        • Realizar cambios de posición para aliviar tensión en la incisión.
        • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.

 

CONCLUSIÓN

En los procesos quirúrgicos, la infección de las heridas quirúrgicas es una de las complicaciones más frecuentes. Su prevención no depende de una sola medida, sino del conjunto de las mismas. Cuantas más barreras frente a nuestro enemigo, más difícil será que venza.

En el caso clínico descrito se produjo infección a los pocos días de recibir el alta, el paciente estuvo durante 7 días más en seguimiento por parte de enfermería con tratamiento antibiótico. La infección se resolvió correctamente, y se pudieron quitar las grapas que cerraban la herida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martos Benítez FD, Guzmán Breff BI, Betancourt Plaza I, González Martínez I. Complicaciones postoperatorias en cirugía mayor torácica y abdominal: definiciones, epidemiología y gravedad. Rev cuba cir. 2016
  2. Factores de riesgo que contribuyen a la infección del sitio quirúrgico – Metas de Enfermería [Internet]. Enfermería21. 2016 [cited 2019 Nov 30]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80942/factores-de-riesgo-que-contribuyen-a-la-infeccion-del-sitio-quirurgico/
  3. Hhha.cl. [citado el 27 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.hhha.cl/transparencia/heridas/clasificacion_heridas.pdf
  4. Santalla A, López-Criado MS, Ruiz MD, Fernández-Parra J, Gallo JL, Montoya F. Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento. Clin Invest Ginecol Obstet. 2007; 34(5):189–96.
  5. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 7ª ed. Elsevier; 2011. Valoración de enfermería por Virginia Henderson.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos