Caso clínico: plan de cuidados de enfermería en paciente intervenido de artroscopia de rodilla

17 junio 2023

AUTORES

  1. Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Clara Forcada Cruz. Enfermera hospital clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Elisa Arilla Francés. Enfermera 061 Aragón.
  5. Estíbaliz Sánchez Pascal. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La artroscopia de rodilla es un procedimiento quirúrgico en el cual una articulación se visualiza utilizando una cámara pequeña, dicho procedimiento proporciona una visión clara del interior de la rodilla, ayudando así a diagnosticar y tratar los problemas de rodilla.

La artroscopia se realiza a partir de pequeñas incisiones. El cirujano ortopédico inserta el artroscopio en la articulación de su rodilla, dicho aparato envía la imagen al monitor de una televisión mostrando las estructuras de la rodilla con gran detalle.

Puede servir para reparar o quitar tejido lesionado.

La recuperación de la artroscopia de rodilla es más rápida que la cirugía tradicional. Es importante seguir las indicaciones para una recuperación efectiva.

PALABRAS CLAVE

Rodilla, traumatología, artroscopia, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Knee arthroscopy is a surgical procedure in which a joint is visualized using a small camera. This procedure provides a clear view of the inside of the knee, which helps to diagnose and treat knee problems.

Arthroscopy is performed through small incisions. The orthopedic surgeon inserts the arthroscope into the knee joint, which sends the image to a screen showing the structures of the knee in great detail.

It can be used to repair or remove injured tissue.

Recovery from knee arthroscopy is faster than traditional surgery. It is important to follow the indications for an effective recovery.

KEY WORDS

knee, traumatology, arthroscopy, NANDA, NIC, NOC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 63 años, casado y con tres hijos. Cirugía artroscópica, servicio de traumatología.

Acude a la consulta de traumatología del Hospital Miguel Servet, refiere dolor y dificultad al caminar, agravándose a la hora de bajar escaleras, en extremidad inferior (EI) derecha.

Trabaja como profesor en el instituto Corona de Aragón, Zaragoza. No fumador Bebedor moderado de alcohol. Cólico nefrítico en 2008.

Intervenido de retirada de cálculo en uréter derecho. Alergias: No conocidas.

Entra al quirófano con una Vía periférica nº20 de catéter en mano izquierda.

  • PESO 75 Kg.
  • TALLA 1,75 m.
  • FC 72 lat/min.
  • FR 18 resp/min.
  • TA 120/80 mmHg.

 

Acude a urgencias hospitalarias tras sufrir caída en bicicleta. Refiere dolor y dificultad al caminar en EI derecha.

En el triaje de urgencias se deriva a trauma, tras exploración se solicita una radiografía de rodilla. Al no ser concluyente el resultado por radiografía, se solicita realización de resonancia magnética (RMN) de forma ambulatoria y se cita en consulta de trauma para recoger resultados.

Un mes tras la primera visita a urgencias, el paciente acude a RMN y 10 días después acude a consulta de traumatología para recoger los resultados.

El resultado de RMN confirma rotura de menisco interno y de ligamento cruzado anterior, razón por la que será intervenido quirúrgicamente el 12 de marzo de 2023.

Ingresa el día 11 por la tarde, desde las 23:59 de ese mismo día deberá permanecer en ayunas.

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. N. RESPIRA NORMALMENTE.
    • Constantes vitales:
      • FC: 72 lat/min.
      • FR: 18 resp/min.
      • TA: 120/80 mmHg.
      • SatO2 99%.
    • Tipo de respiración: Frecuencia respiratoria normal.
    • Permeabilidad de vía aérea: permeable en el momento de la exploración.
    • Tos/expectoración: no presenta.
    • Hábito tabáquico: No fumador.
  2. N. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
    • Peso: 75 Kg/ Talla 175 cm / IMC: 24,54.
    • Ingesta de líquidos/día: 3L/día.
    • Dieta habitual: Dieta baja en sales por prevención HTA.
  3. N: ELIMINACIÓN:
    • Frecuencia y características de la eliminación fecal y urinaria: normal.
    • Eliminación habitual autónoma: si.
  4. N. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:
    • Grado de actividad vida cotidiana: actividad física elevada, realiza mucho deporte.
  5. N. REPOSO/SUEÑO:
    • Patrón habitual de sueño y descanso: El dolor de pierna aumenta por la noche por lo que no descansa bien.
    • Recursos para su mejora: analgésicos para el dolor.
  6. VESTIRSE/DESVESTIRSE:
    • Buen aspecto físico.
  7. N. TERMORREGULACIÓN:
    • Medición de la temperatura corporal: normotermia.
  8. N. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:
    • Higiene adecuada. Independiente.
    • Buen estado de hidratación y coloración de piel y mucosas.
  9. N. SEGURIDAD:
    • Consciente y orientado.
    • No alergias conocidas.
    • No presenta hábitos tóxicos.
  10. N. COMUNICACIÓN:
    • Es conocedor de su situación. Refiere querer que se solucione y volver a su actividad física anterior sin limitaciones ni dolor.
    • Vive acompañado de su mujer y tres hijos.
  11. N. VALORES Y CREENCIAS:
    • Ateo.
  12. N. TRABAJAR Y REALIZARSE:
    • Profesor de matemáticas en el Instituto Corona de Aragón.
  13. N. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
    • Actividad física moderada (montar en bicicleta, nadar).
  14. N. APRENDIZAJE:
    • Le encanta aprender cosas nuevas y manejarse de forma autónoma.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

  • 00085 Deterioro de la movilidad física r/c su problema de rodilla manifestado por síntomas del dolor.
    • NOC 0208: MOVILIDAD
      • Indicadores:
        1. 20803. Movimiento muscular.
        2. 20809. Coordinación.
    • NOC 1811: CONOCIMIENTO ACTIVIDAD PRESCRITA.
      • Indicadores:
        1. 181102. Propósito de la actividad prescrita.
        2. 181107. Estrategias para el aumento gradual de la actividad prescrita.
    • NIC 0140 FOMENTAR LA MECÁNICA CORPORAL.
      • Actividades:
        1. Determinar el grado de compromiso del paciente para aprender a utilizar posturas correctas.
    • NIC 5612 EJERCICIO PRESCRITO.
      • Actividades:
        1. Evaluar el nivel actual del paciente y el conocimiento prescrito.

 

  • 00146 ANSIEDAD r/c la cirugía de la paciente manifestada con nerviosismo.
    • NOC 1211 NIVEL DE ANSIEDAD.
      • Indicadores:
        1. 121102. Impaciencia.
        2. 121102. Inquietud.
    • NOC 1402 AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD.
      • Indicadores:
        1. 140202 Elimina precursores de la ansiedad.
        2. 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
    • NIC 5230 MEJORAR EL AFRONTAMIENTO.
      • Actividades:
        1. Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
        2. Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
    • NIC 6040 TERAPIA DE RELAJACIÓN.
      • Actividades:
        1. Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios
        2. Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor.

 

  • 00004 Riesgo de infección r/c la herida quirúrgica de rodilla derecha.
    • NOC 2304 RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA: CONVALECENCIA.
      • Indicadores
        1. 110206 Secreción sanguínea del drenaje.
        2. 110201 Aproximación cutánea.
    • NIC 6540 CONTROL DE INFECCIONES:
      • Actividades:
        1. Cambia el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
        2. Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas.
    • NIC 3662 CUIDADO DE LAS HERIDAS: drenaje cerrado.
      • Actividades:
        1. Vaciar el drenaje en un frasco para muestras evitando la contaminación.
        2. Registrar el volumen y las características del drenaje.

 

CONCLUSIÓN

Tras realizar el plan de cuidados es importante un seguimiento para valorar nuestras actividades de enfermería.

Explicaremos los ejercicios necesarios para fortalecer la rodilla, el ejercicio terapéutico jugará un rol importante en su recuperación, pudiendo mejorar su resultado final.

Explicaremos los riesgos de la anestesia y cirugía, explicarle al paciente la importancia de observar si presenta sangrados, coágulos de sangre, dolor persistente, inflamación de rodilla, así como los síntomas de infección (calor, rojez, picor).

Debemos incidir en que deben evitar actividades de alto impacto, evitar trabajos de tareas pesadas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Solís Cartas U, Torres Caballería R, Pérez Piñero J. Tratamiento por artroscopia para afecciones de rodilla en adultos mayores. Reumatología.2010;12(16):1817-5996.
  2. Marangoni Lucas D, Giacossa R, Malvarez A, Bitar I, Buscos D, Galera H, et al. Anestesia Raquídea versus anestesia intraarticular en cirugía artroscópica de rodilla. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. 2016;81(4):258-263.
  3. González G, Vicuña P, Villena G. Manejo del dolor postquirúrgico en los pacientes intervenidos de cirugía artroscópica. Rev Cub de Reu. 2017;19(3):111-118.
  4. Diagnósticos de enfermería NANDA NIC NOC. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2021-2023.Madrid: Elsevier; 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos