Caso clínico: plan de cuidados de un paciente con gastroenteritis

28 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  2. María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  3. Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  4. Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  5. Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
  6. Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.

 

RESUMEN

La gastroenteritis es la inflamación del revestimiento del estómago e intestino, puede ser producida por virus, bacterias o parásitos. Se puede transmitir por agua, alimentos, entre personas o incluso existen casos de diseminación zoonótica. Entre los signos y síntomas de la gastroenteritis encontramos náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, malestar general y en algunas ocasiones, fiebre. No suele cursar como una enfermedad grave sin embargo existen casos de deshidrataciones graves, siendo de mayor riesgo los niños pequeños, los adultos mayores y las personas con un sistema inmunitario debilitado. El diagnóstico será principalmente clínico, realizándose una analítica sanguínea y coprocultivo, es imprescindible la prevención de infecciones intestinales basada en el lavado de manos, preparación de manera segura de los alimentos, tomar precauciones en los viajes, desinfectar y limpiar las superficies del hogar o vacunar a los niños pequeños contra el rotavirus.

PALABRAS CLAVE

Vómitos, náuseas, diarrea, deshidratación, gastroenteritis.

ABSTRACT

Gastroenteritis is inflammation of the lining of the stomach and intestine, it can be caused by viruses, bacteria or parasites. It can be transmitted by water, food, between people or there are even cases of zoonotic spread. Among the signs and symptoms of gastroenteritis we find nausea, vomiting, diarrhea, abdominal pain, malaise and sometimes fever. It does not usually occur as a serious disease however there are cases of severe dehydration, being at greater risk to young children, older adults and people with a weakened immune system. The diagnosis will be mainly clinical, performing a blood test and stool culture, it is essential to prevent intestinal infections based on hand washing, safe preparation of food, take precautions on travel, disinfect and clean household surfaces or vaccinate young children against rotavirus.

KEY WORDS

Vomiting, nausea, diarrhea, dehydration, gastroenteritis.

INTRODUCCIÓN

La gastroenteritis es la inflamación del revestimiento del estómago e intestino, puede ser producida por virus, bacterias o parásitos. Se puede transmitir por agua, alimentos, entre personas o incluso existen casos de diseminación zoonótica. Entre los signos y síntomas de la gastroenteritis encontramos náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, malestar general y en algunas ocasiones, fiebre1.

La gastroenteritis no suele cursar como una enfermedad grave sin embargo existen casos de deshidrataciones graves, siendo de mayor riesgo los niños pequeños, los adultos mayores y las personas con un sistema inmunitario debilitado. El diagnóstico será principalmente clínico, realizándose una analítica sanguínea y coprocultivo1,2.

La prevención de infecciones intestinales se basa en el lavado de manos, preparación de manera segura de los alimentos, tomar precauciones en los viajes, desinfectar y limpiar las superficies del hogar o vacunar a los niños pequeños contra el rotavirus3.

La gastroenteritis viral o también llamada gripe estomacal es la más común. Puede afectar a personas que hayan ingerido un alimento o agua directamente, o transmitirse por contacto de una persona a otra. Los virus más frecuentes que causan la gastroenteritis serán: el norovirus, rotavirus (es la principal causa de gastroenteritis en niños, que tienen a disposición la posibilidad de ponerse la vacuna contra dicho virus), astrovirus y adenovirus entérico. No requiere de tratamiento médico, simplemente la utilización de cuidados básicos, como una dieta astringente o una reposición electrolítica con sueros orales2.

La gastroenteritis bacteriana, también llamada intoxicación alimentaria afecta a una persona o grupo que hayan comido el mismo alimento, lo más frecuente es por una carne o huevo al cocinar, un pescado crudo, frutas o verduras mal lavadas, productos lácteos o mayonesa durante mucho tiempo en la nevera, alimentos con una mala conservación o un agua mal tratada4.

Las bacterias más frecuentes en causar dicha intoxicación son: Campylobacter jejuni, Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Estafilococo y Yersinia. El tratamiento en la gastroenteritis bacteriana variará dependiendo de la bacteria que la produzca, en todos casos se recurrirá a la rehidratación oral mediante soluciones orales gluco-electrolíticas y el reposo general. Una vez se tenga el resultado del coprocultivo se decidirá si es conveniente la utilización de antidiarreicos y antibióticos (en raras ocasiones debido a que pueden empeorar la infección)1,4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 55 años que acude al servicio de urgencias tras cuadro de náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal de 48 horas de evolución acompañado de debilidad general y cuadros febriles.

-Datos personales:

  • Antecedentes personales: HTA.
  • Alergias: No conocidas hasta el momento.
  • Antecedentes familiares: ninguno de interés.

 

-Exploración en el servicio de Urgencias:

Paciente con una leve deshidratación tras cuadro de vómitos y diarrea, acompañada de cuadros febriles.

Tras la toma de constantes presenta una tensión arterial de 110/75 mmHg, frecuencia cardíaca de 80 lpm, saturación de oxígeno: 97%, temperatura 37,8ºC y glucemia capilar 60.

-Tratamiento en urgencias.

Se canaliza vía venosa periférica nº 20 en extremidad superior izquierda, se extrae analítica sanguínea (bioquímica, coagulación, hemograma y gasometría venosa), se realiza una radiografía de abdomen y se recoge una muestra de cultivo de heces (coprocultivo) y sedimento de orina.

Se administran 500 ml de Suero Fisiológico a un ritmo rápido, metoclopramida (Primperan) y un paracetamol.

Tras la administración mejoría del cuadro febril y de los vómitos, aunque realiza diarrea dos veces más.

 

VALORACIÓN PACIENTE SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

RESPIRAR NORMALMENTE:

No presenta ninguna alteración. Saturación de oxígeno 97% y patrón respiratorio normal.

 

COMER Y BEBER:

No tolera la alimentación por presencia de náuseas y vómitos por lo que se deja en dieta absoluta. Leve deshidratación.

 

ELIMINACIÓN:

La eliminación se ve alterada con deposiciones diarreicas acompañadas de gran dolor abdominal. El patrón urinario no se ve afectado.

 

MOVERSE:

Ligeramente alterado, debido a que se siente más cansada y sin fuerzas para realizar tareas.

 

REPOSO/SUEÑO:

Alterado debido a los cuadros de vómitos, diarrea y dolor abdominal.

 

VESTIRSE:

No presenta ninguna alteración.

 

TEMPERATURA:

Ha presentado algún cuadro febril, llegando hasta los 38,5ºC y refiere debilidad generalizada. En la llegada a urgencias temperatura: 37,8ºC.

 

HIGIENE/PIEL:

Alteradas debido al cuadro de deshidratación. Las mucosas y la piel están secas.

 

EVITAR PELIGROS/SEGURIDAD:

No se ve alterado. Paciente muy colaboradora y totalmente independiente.

 

COMUNICACIÓN:

No presenta alteraciones.

 

CREENCIAS/VALORES:

La paciente es cristiana no practicante.

 

TRABAJAR/REALIZARSE:

Paciente trabaja como profesora de primaria y está preocupada por no poder ir a trabajar.

 

RECREARSE:

No presenta alteraciones.

 

APRENDER:

No presenta alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC5

  • NANDA: Hipertermia [00007] r/c Deshidratación m/p Piel caliente al tacto.

 

Definición: Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.

NOC: Control del riesgo: Hipertermia [1922].

NIC: Manejo de la medicación [2380].

Actividades:

  • Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
  • Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
  • Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.

 

NANDA: Diarrea [00013] r/c urgencia intestinal m/p infecciones.

Definición: Evacuación de tres o más deposiciones blandas o líquidas diarias.

NOC: Nivel de malestar [2109].

NIC: Manejo de la nutrición [1100].

Actividades:

  • Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
  • Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos.
  • Enseñar al paciente sobre las modificaciones dietéticas necesarias (p. ej., dieta absoluta, dieta con líquidos claros, dieta líquida completa, dieta blanda, o dieta que se tolere), según se precise.
  • Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad (p. ej., en pacientes con enfermedad renal, restringir el sodio, potasio, proteínas y líquidos).

 

NANDA: Náuseas r/c irritación gastrointestinal m/p sensación de náuseas.

Definición: Fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.

NOC: Control de náuseas y vómitos [1618].

NIC: Manejo de líquidos/electrolitos [2080].

Actividades:

  • Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales, si existe disponibilidad.
  • Monitorizar los cambios del estado respiratorio o cardíaco que indiquen una sobrecarga de líquidos o deshidratación.
  • Administrar líquidos, si está indicado.
  • Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos orales según preferencias del paciente, colocarlos a su alcance, proporcionar una pajita para beber y agua fresca), si resulta oportuno.

 

NANDA: Riesgo de desequilibrio electrolítico [00195] r/c diarrea y vómitos m/p mecanismos regulatorios comprometidos.

Definición: Susceptible de cambios en los niveles de electrólitos séricos, que pueden comprometer la salud.

NOC: Equilibrio electrolítico [0606].

NIC: Manejo de electrolitos [2000].

Actividades:

  • Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.
  • Suministrar líquidos según prescripción, si es adecuado.
  • Mantener un registro adecuado de entradas y salidas.
  • Mantener una solución intravenosa que contenga electrólito(s) a un flujo constante, según corresponda.
  • Administrar electrólitos suplementarios (vía oral, nasogástrica e i.v.) según prescripción, si correspondiera.

 

CONCLUSIÓN

Tras 24 horas de observación la paciente ha mejorado y es dada de alta. Se recomienda reposo alimentación e ingesta de sueros de reposición oral, no es precisa la toma de antibiótico, se receta paracetamol para tomar en caso de fiebre. En caso de no remitir en 48 horas volver a urgencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jonathan Gotfried, MD, Lewis Katz School of Medicine at Temple University. Generalidades sobre la gastroenteritis [Internet]. Manual MSD, versión para profesionales. Revisado septiembre 2021 [Consultado 18 agosto 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-gastrointestinales/gastroenteritis/generalidades-sobre-la-gastroenteritis
  2. Michael M. Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Gastroenteritis viral (gripe estomacal) [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina. MedlinePlus. Revisado 5 abril 2022 [Consultado 18 agosto 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000252.htm
  3. Personal de Mayo Clinic. Gastroenteritis vírica (gripe estomacal). Mayo Clinic. Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médicas. Revisado 18 enero 2022 [Consultado 18 agosto 2023] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/viral-gastroenteritis/symptoms-causes/syc-20378847
  4. Michael M. Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Gastroenteritis bacteriana [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina. MedlinePlus. Revisado 25 octubre 2021 [Consultado 18 agosto 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000254.htm
  5. NNNConsult [Internet]: Elsevier; 2020 [citado 16 abril 2023]. NANDA por códigos. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos