AUTORES
- Belén Pes Rey, Enfermera Hospital de Jaca, Huesca.
- Ángeles Reyes López, Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Pilar Martínez Sampedro, Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Nora Miranda Cebrián, Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Aránzazu Salas García, Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Gema Gasca Tizne, Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Con el término fractura de cadera se describen las fracturas que ocurren en la extremidad proximal del fémur. La edad media de los pacientes con fractura de cadera está por encima de los 80 años y casi el 80% son mujeres. El riesgo anual para las mujeres con más de 85 años de sufrir una fractura de cadera es del 4%.
Las principales manifestaciones son; dolor agudo, rotación y acortamiento de la pierna afectada, espasmo muscular y hematoma o equimosis en la cadera.
Entre las posibles causas están las caídas, fallo en los reflejos y debilidad ósea.
La confirmación diagnóstica se realiza mediante radiografía simple y su tratamiento principal es la intervención quirúrgica en la que se coloca una prótesis total o parcial.
La rehabilitación ocupa un papel fundamental para los pacientes que han sido intervenidos de fractura de cadera ya que logra la reinserción de la persona en la vida familiar y social de la mejor manera posible promoviendo su autonomía.
PALABRAS CLAVE
Fracturas de cadera, prótesis de cadera, rehabilitación.
ABSTRACT
The term hip fracture describes fractures that occur in the proximal extremity of the femur. The average age of patients with hip fracture is above 80 years and almost 80% are women. The annual risk for women over the age of 85 of suffering a hip fracture is 4%.
The main manifestations are; sharp pain, rotation and shortening of the affected leg, muscle spasm, and bruising or ecchymosis in the hip.
Possible causes include falls, reflex failure and bone weakness.
Diagnostic confirmation is performed by simple radiography and its main treatment is surgical intervention in which a total or partial prosthesis is placed.
Rehabilitation plays a fundamental role for patients who have undergone hip fracture surgery since it achieves the reintegration of the person into family and social life in the best possible way promoting their autonomy.
KEY WORDS
Hip fractures, hip prosthesis, rehabilitation.
INTRODUCCIÓN 1,2
Fractura de cadera; con este término se describen las fracturas que ocurren en la extremidad proximal del fémur. De acuerdo con su localización en dicha extremidad, la fractura puede afectar a la cabeza femoral (fractura capital, que es muy poco frecuente), al cuello del fémur (fractura del cuello), a los trocánteres (fracturas intertrocantéreas o pertrocantéreas), al segmento del fémur situado por debajo del trocánter (fracturas subtrocantéreas) y al trocánter mayor o al trocánter menor (fracturas aisladas de los trocánteres).
Mientras que las fracturas del cuello son intracapsulares, en el sentido de que la línea de fractura se encuentra en el interior de una cápsula articular, las fracturas trocantéreas y subtrocantéreas son extracapsulares, ya que la línea de fractura se encuentra fuera de la cápsula de la articulación de la cadera.
La edad media de los pacientes con fractura de cadera está por encima de los 80 años, y casi el 80% de los fracturados son mujeres. El riesgo anual de sufrir una fractura de cadera se relaciona con la edad, y alcanza un 4% de riesgo en las mujeres con más de 85 años.
Las manifestaciones clínicas son:
- Dolor agudo.
- Rotación externa de la pierna afectada y acortamiento según el tipo de lesión.
- Espasmo muscular.
- Hematoma o equimosis en la cadera.
Las causas de las fracturas de cadera son multifactoriales: caídas, fallo de los reflejos protectores de la caída y debilidad de la consistencia ósea por osteoporosis.
Su diagnóstico se realiza tras recogerse la historia de una caída que trajo como consecuencia dolor en la cadera, imposibilidad de caminar, o bien, estando el paciente acostado, cuando la extremidad afectada muestra el pie rotado hacia fuera. Las radiografías simples de la cadera confirman la sospecha diagnóstica.
Su tratamiento se divide entre conservador y quirúrgico. El primero de ellos, raras veces es aplicado en la actualidad a causa de sus pobres resultados y la larga estancia hospitalaria que conllevan. Mientras que la mayoría de las fracturas son tratadas quirúrgicamente. Las fracturas intracapsulares pueden ser tratadas mediante la fijación mecánica de la fractura, conservando la cabeza femoral. La preservación de la cabeza femoral es la opción apropiada para las fracturas sin desplazamiento y para las fracturas desplazadas en pacientes más “jóvenes” (por debajo de los 70 años). En los más ancianos o más frágiles, las fracturas intracapsulares con desplazamiento pueden ser tratadas también mediante reducción (maniobra para acomodar los fragmentos óseos desplazados a su posición anatómica normal) y fijación (colocación de una dispositivo metálico que “fija” en la posición apropiada); sin embargo, la incidencia de necrosis de la cabeza femoral y de pseudoartrosis (fracaso en la unión de los fragmentos a nivel de la fractura) es muy elevada, por lo que en la mayoría de los casos la cabeza femoral, que se encuentra en grave riesgo de necrosis, es retirada quirúrgicamente. Las opciones para sustituir la cabeza femoral son una hemiartroplastia (procedimiento en el que sólo es sustituida la cabeza femoral) o una artroplastia total de la cadera, técnica en la que las dos partes de la articulación son sustituidas por una prótesis fijada con un cementado especial (prótesis cementadas). Para fijar las fracturas extracapsulares han sido diseñados y fabricados diversos modelos de placas, tornillos y clavos. Las fracturas subtrocantéreas se fijan con tornillos especiales o mediante clavos introducidos en la médula ósea.
En cuanto a las prótesis de cadera, la sustitución total de la articulación o artroplastia es una intervención quirúrgica dirigida a reemplazar la articulación de la cadera, que se encuentra deteriorada por varios procesos patológicos, entre ellos la artrosis de cadera o coxartrosis, las secuelas de enfermedades reumáticas, fracturas de pelvis y de la extremidad proximal y tumores malignos de la cabeza femoral.
Por lo general, el paciente candidato a una sustitución total de la cadera presenta un importante deterioro articular, que se traduce en dolor intenso, tanto en reposos como al caminar, marcada restricción de la movilidad, contracturas musculares periarticulares, cojera, posición defectuosa del miembro inferior, etc.
La rehabilitación ocupa un papel fundamental para los pacientes que han sido intervenidos de fractura de cadera ya que logra la reinserción de la persona en la vida familiar y social de la mejor manera posible promoviendo su autonomía.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 89 años institucionalizada, tras sufrir caída se fractura la cadera y es intervenida para colocación de prótesis.
Diagnóstico médico: fractura de cadera.
Motivo del ingreso: paciente que ingresa en planta de geriatría para rehabilitación tras intervención quirúrgica con colocación de prótesis.
Medicación al ingreso: Duloxetina 60 1-0-0, Hemovas 600 1-0-1, Omeprazol 1-0-0, Paracetamol 1gr 1-1-1, Movicol sobres 1-0-0, Deprax 100 0-0-1, Lorazepam 1 gr 0-0-01, Seguril 1-0-0, Adolonta 50 mgr 1-0-1, Enalapril 200 mgr 1-0-1, Enoxaparina 40.
Valoración física inicial:
Escala Norton; 12, escala Barthel previo:95.
Constantes a su llegada a planta: TA 160/81, FC 85x´, FR 22x´, SatO2 93%.
Exploración física: Peso 72,700, Talla 1,63, IMC: 27 (sobrepeso).
Consciente y orientada.
Otros: EVA 6/10, piel hidratada y normocoloreada, herida quirúrgica en cadera derecha.
Durante el ingreso en la planta de hospitalización 3.
VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración: no está alterada.
- Alimentación: portadora de prótesis dental, mastica y traga sin dificultad.
- Eliminación: diuresis normal. No alterada.
- Movilidad / Postura: necesita ayuda para moverse. En la cama realiza movimientos con las piernas. Necesita ayuda en la transferencia cama-sillón.
- Dormir / Descansar: toma lorazepam antes de acostarse.
- Vestirse / Desvestirse: necesita ayuda.
- Temperatura corporal: no está alterada.
- Higiene / integridad piel y mucosas: necesita ayuda para la higiene. Herida quirúrgica cadera derecha, resto de la piel no alterada.
- Evitar peligros: no está alterada.
- Comunicación / Relaciones sociales: no está alterada.
- Valores / Creencias: creyente, aunque no practicante.
- Autorrealización: no está alterada.
- Entretenimiento: no está alterada.
- Aprendizaje: conoce sus problemas de salud, se interesa por su evolución y las medidas recomendadas para recuperar la movilidad.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA SEGÚN NANDA, NIC Y NOC 4,5,6
00004 Riesgo de infección.
NOC 0702 Estado inmune.
NOC 1807 Conocimiento: control de la infección.
NIC 6540 Control de infecciones.
- Administración de tratamiento pautado.
- Observar signos de infección.
NIC 3660 Cuidado de las heridas.
- Cura de la herida con medidas de asepsia.
00132 Dolor agudo.
NOC 1608 Control del dolor.
NIC 1400 Manejo del dolor.
- Establecer medidas de detección precoz de los signos y síntomas indicadores de su existencia.
NIC 2210 Administración de analgésicos.
- Administrar analgesia según pauta médica.
00155 Riesgo de caídas.
NOC 1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.
NIC 6490 Prevención de caídas.
- Se facilitará un entorno seguro.
NIC 6654 Vigilancia: seguridad.
- Se vigilará la marcha, el equilibrio, la deambulación y el propio cansancio del paciente.
00015 Riesgo de estreñimiento.
NOC 0501 Eliminación intestinal.
NIC 0450 Manejo del estreñimiento.
- Aumentar la ingesta hídrica, fomentar el consumo de alimentos ricos en fibra.
0085 Deterioro de la movilidad física.
NOC 1803 Nivel de Movilidad.
NIC 1805 Ayuda en los autocuidados.
- Determinar las necesidades de ayuda en las AVD.
CONCLUSIONES
El plan de cuidados de enfermería brinda unos correctos cuidados al paciente ingresado para rehabilitación tras colocación de prótesis de cadera. De manera integral se atienden las necesidades que el paciente requiere.
BIBLIOGRAFÍA
- Gauntlett Beare P, Myers J L, Enfermería médico-quirúrgica. 3a ed. Madrid: Ed. Harcourt-Brace; 1996.
- Alzate-Posada ML, López l, Velásquez V. Una mirada de la rehabilitación desde la perspectiva de la profesión de enfermería. av. enferm. 2010; XXVIII (1): 152-165.
- Luis Rodrigo MT, Fernandez Ferrin C, Navarro Gomez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª de. Barcelona: Elsevier Masson; 2005
- Luis Rodrigo M.T. Los diagnósticos enfermeros. 9 Ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2013
- Bulechek G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 7ºEd. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ºEd. Madrid: Elsevier; 2018.