Caso clínico: plan de cuidados en paciente con celulitis infecciosa

22 junio 2023

AUTORES

  1. Lucía de Lucas Castel. Graduada en Enfermería.
  2. María Perandones Cabello. Graduada en Enfermería.
  3. Esther Sanmartín Serrano. Graduada en Enfermería.
  4. María Tomás Gracia. Graduada en Enfermería.
  5. María Ferrer Navarro. Graduada en Enfermería.
  6. Lidia Moreno Zamora. Graduada en Enfermería.

 

RESUMEN

La celulitis infecciosa es una infección de la piel que ocurre cuando los microorganismos entran en una lesión en la piel, siendo los estreptococos y estafilococos los más comunes. Sin embargo, la infección más grave es causada por Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina (SARM). Si no se trata de manera adecuada y oportuna, la infección puede extenderse y provocar complicaciones graves como osteomielitis y amputación. Por lo tanto, se recomienda un tratamiento empírico temprano pensando en SARM.

Se presenta el caso clínico de un paciente ingresado por celulitis en extremidad inferior derecha.

El objetivo de los profesionales de enfermería es que cada paciente alcance unos objetivos por medio de diferentes intervenciones basadas en unos diagnósticos comunes según la taxonomía II de la NANDA.

PALABRAS CLAVE

Celulitis infecciosa, celulitis extensa, NANDA taxonomía.

ABSTRACT

Infectious cellulitis is a skin infection that occurs when microorganisms enter a skin lesion, streptococci and staphylococci being the most common. However, the most serious infection is caused by methicillin-resistant Staphylococcus Aureus (MRSA). If not treated properly and in a timely manner, the infection can spread and lead to serious complications such as osteomyelitis and amputation. Therefore, early empirical treatment with MRSA in mind is recommended.

The clinical case of a patient admitted for cellulitis in the left lower extremity is presented.

The goal of nursing professionals is for each patient to achieve objectives through different interventions based on common diagnoses according to NANDA taxonomy II.

KEY WORDS

Infectious cellulitis, extensive cellulite, NANDA taxonomy.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones bacterianas de la piel son una causa común de enfermedad y el motivo principal de consulta dermatológica. El término «celulitis» se refiere a la inflamación de varios tejidos blandos del cuerpo, que no necesariamente se deben a una infección específica. A diferencia de la «erisipela», la celulitis no tiene límites claros. La celulitis generalmente ocurre en áreas con úlceras, lesiones por rascado, dermatitis, heridas quirúrgicas o traumáticas, o úlceras por presión, especialmente en ancianos en la zona sacra o en úlceras vasculares. Los casos de celulitis pueden provocar hospitalización y, en casos graves, incluso la muerte en la población general1.

Se trata de una infección repentina en la piel que presenta signos de inflamación aguda, como dolor, enrojecimiento, hinchazón y calor. Estas infecciones pueden ingresar al cuerpo a través de cortes, heridas en la piel o incisiones quirúrgicas, y cualquier otra situación en la que se rompa la barrera protectora de la piel. Además, también se incluyen en esta categoría infecciones fúngicas como dermatomicosis y onicomicosis2.

La celulitis es una infección que afecta la dermis reticular y la hipodermis, y puede provocar daño permanente en el sistema linfático. La zona infectada se identifica por un aumento en la temperatura, hinchazón, dolor y enrojecimiento, y presenta bordes irregulares, aunque a veces puede no seguir una forma definida3.

Los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar celulitis incluyen principalmente lesiones y heridas, que a menudo pasan desapercibidas, infecciones de la piel previas (como impétigo o forúnculos), picaduras, mordeduras, quemaduras, caries y varicela. La celulitis puede tener complicaciones graves como bacteriemia, neumonía, supuración pleuropulmonar, artritis, osteomielitis y en aproximadamente el 5% de los casos, shock séptico. Las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina que producen la exotoxina Panton-Valentine (PVL) se asocian con mayor frecuencia con infecciones graves, como neumonía necrotizante y tromboflebitis4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre de 62 años con antecedentes médicos de dislipemia, en tratamiento con atorvastatina, y obesidad. Acude a urgencias por edema asociado a dolor de EID y eritema de la extremidad. No fiebre termometrada. Se decide el ingreso en planta para continuar con tratamiento. A su llegada a planta nos presentamos y realizamos una pequeña anamnesis y exploración física.

Antecedentes personales:

  • No fuma.
  • No alergias medicamentosas conocidas.
  • No alcohol.
  • No antecedentes médico-quirúrgicos de interés.

 

Exploración física:

  • Tensión arterial: 135/65 mmHg.
  • Saturación de oxígeno: 98% basal.
  • Pulso: 70 lpm.
  • Respiraciones: 13 rpm.
  • Temperatura: 36’6ºC.
  • Talla:165 cm.
  • Peso: 85 kg.
  • Placa eritematosa, edematosa, caliente, que se extiende por extremidad inferior derecha, desde rodilla hasta raíz de dedos del pie derecho, sin flictenas ni crepitación. Dolor a la palpación.
  • AS: Sin alteraciones.

 

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL:

Celulitis infecciosa.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Se realiza una valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson.

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR: No presenta alteraciones.
  2. NECESIDAD DE ALIMENTARSE E HIDRATARSE: Presenta obesidad grado I con un IMC de 31,2. Dieta hipocalórica.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Refiere episodios de estreñimiento ocasional.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE: No presenta alteraciones.
  5. NECESIDAD DORMIR Y REPOSAR: Presenta inquietud y dificultad para conciliar el sueño. Se le administró Lorazepam 1 mg.
  6. NECESIDAD VESTIRSE Y DESNUDARSE: Necesidad satisfecha.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA: No presenta alteraciones.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE: Necesidad satisfecha.
  9. NECESIDAD EVITAR PELIGROS Y LESIONES: Presenta una pequeña lesión costrosa en maléolo externo de EID, a consecuencia de un golpe ocasionado durante su realización profesional en el campo.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: No presenta alteraciones.
  11. NECESIDAD DE ACTUAR DE ACUERDO A LAS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES: Necesidad satisfecha. El paciente es creyente.
  12. NECESIDAD DE SER ÚTIL: Trabaja sin presentar limitaciones físicas.
  13. NECESIDAD DE RECREARSE: Le gusta quedar con sus amigos para tomar café o para pasar tiempo en el campo.
  14. NECESIDAD DE APRENDER: Comprende y muestra interés ante su situación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC5,6,7

00232 Obesidad: Problema en el cual un individuo acumula un nivel excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.

Objetivos NOC:

  • 1627 Conducta de pérdida de peso: Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta.
  • 1854 Conocimiento: dieta saludable: Grado de conocimiento transmitido sobre una dieta nutritiva y equilibrada.

 

Intervenciones NIC:

  • 1280 Ayuda para disminuir el peso: Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.

 

Actividades:

Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.

Pesar al paciente semanalmente.

  • 1100 Manejo de la nutrición: Proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de nutrientes.

 

Actividades:

Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos).

Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones más saludables, si es necesario.

 

00011 Estreñimiento: Evacuación de heces infrecuente o con dificultad.

Objetivos NOC:

  • 1802 Conocimiento: dieta prescrita: Grado de conocimiento transmitido sobre la dieta recomendada por un profesional sanitario para un problema de salud específico.
  • 1015 Función gastrointestinal: Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho.

 

Intervenciones NIC:

  • 0440 Entrenamiento intestinal: Ayudar al paciente a entrenar el intestino para evacuar a intervalos determinados.

 

Actividades:

Instruir al paciente acerca de alimentos con alto contenido en fibra.

Programar un momento sistemático y sin interrupciones para la defecación.

  • 4120 Manejo de líquidos: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.

 

Actividades:

Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, según corresponda.

  • 0200 Fomento del ejercicio: Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.

 

Actividades:

Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud.

00198 Trastorno del patrón del sueño: Despertarse a causa de factores externos durante un tiempo limitado.

 

Objetivos NOC:

  • 0003 Descanso: Grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
  • 2002 Bienestar: Grado de percepción positiva del propio estado de salud actual.

 

Intervenciones NIC:

  • 2300 Administración de medicamentos: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

 

Actividades:

Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.

Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.

  • 6482 Manejo ambiental: confort: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.

 

Actividades:

Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.

Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.

  • 5820 Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

 

Actividades:

Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

 

00132 Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Objetivos NOC:

  • 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
  • 1605 Control del dolor: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.
  • 1608 Control de síntomas: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.

Intervenciones NIC:

  • 2300 Administración de medicación: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

 

Actividades:

Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.

Ayudar al paciente a tomar la medicación.

Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.

  • 6680 Monitorización de los signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

 

Actividades:

Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.

Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.

  • 1410 Manejo del dolor agudo: Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el período inmediatamente posterior al daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión.

 

Actividades:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y a la capacidad de comunicación.

Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.

CONCLUSIONES

Las características clínicas utilizadas para diagnosticar la infección incluyen cambios de coloración, piel brillante y apergaminada, tumefacción o edema, calor y dolor. Si no se diagnostica ni trata a tiempo, pueden surgir complicaciones graves como fascitis necrotizante, osteomielitis y, en casos extremos, la amputación del miembro afectado. La celulitis tiene diversas causas, pero los agentes más comunes son Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Navas EEP, Vélez MDG, Cisneros KMM, del Rocío Molina Salas J, Angulo ARE. Celulitis infecciosa diagnóstico, manejo, pronóstico y tratamiento inicial: a propósito de un caso. Dominio Las Cienc [Internet]. 2023 [citado el 21 de mayo de 2023];9(3):248–58. Disponible en: http://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3284
  2. General. M., Luis Andrés Jiménez Rojas [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 21 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms176b.pdf
  3. Ortiz-Lazo E, Arriagada-Egnen C, Poehls C, Concha-Rogazy M. Actualización en el abordaje y manejo de celulitis. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2019;110(2):124–30. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731018304253
  4. Comité Nacional de Infectología, Moyano M, Peuchot A, Giachetti AC, Moreno R, Cancellara A, et al. Infecciones de piel y partes blandas en pediatría: consenso sobre diagnóstico y tratamiento. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2014;112(2):183–91. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatria-consenso-sobre-diagnostico-y-tratamiento-parte-2-celulitis-ectima-y-ectima-gangrenoso-celulitis-necrotizantes-consideraciones-finales-16.pdf
  5. North American nursing diagnosis association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones. 2009-2011. Elsevier. Madrid 2010.
  6. Moorhead S., Johnson M.; Mass M.; Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.
  7. Bulecheck G.; Butcher H.; Dochterman J. y Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos