Caso clínico: plan de cuidados en paciente con un cólico biliar simple.

26 septiembre 2022

AUTORES

  1. Andrés Bonilla Gracia. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Evelyn Daniela Oto Mullotaipe. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Laura Peña Barrero. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Ana Rita Arezes de Sousa. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Natalia Barrena López. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Sara Barrena López. Enfermera Hospitalización Hospital General de la Defensa Zaragoza.

 

RESUMEN

El cólico biliar simple es una patología de las vías biliares debido a la obstrucción transitoria por un cálculo biliar. Se realiza un plan de cuidados para una paciente de 47 años diagnosticada con un cólico biliar simple que no desarrolla complicaciones y no precisa ingreso en planta.

 

PALABRAS CLAVE

Cólico biliar simple, plan de cuidados.

 

ABSTRACT

Simple biliary colic is a pathology of the bile ducts due to temporary obstruction by a gallstone. A nursing care plan is made for a 47-year-old patient diagnosed with simple biliary colic that does not develop complications and does not require hospital admission.

 

KEY WORDS

Simple biliary colic, nursing care plan.

 

INTRODUCCIÓN

El cólico biliar simple es una de las múltiples patologías que se puede producir en las vías y vesícula biliar. La causa de los cólicos biliares es la formación del cálculo (de tamaño variable) en la vesícula biliar y/o en las vías biliares. El dolor aparece cuando se produce una hipertensión brusca en la vesícula biliar o en las vías biliares debido a su obstrucción. Se calcula que entre un 10-20% de la población tiene cálculos biliares pero sólo un 1-3% de los pacientes desarrolla sintomatología1.

Podemos diferenciar dos tipos de cólicos: los simples, en los que la obstrucción es transitoria por lo que el dolor cede espontáneamente o por efecto de fármacos (duración de entre 15 min y 3 horas); los complicados, en los que la obstrucción se prolonga y se pueden producir complicaciones vasculares, inflamatorias o sépticas (duración entre varias horas y días). Alguna de las complicaciones que se pueden producir son colecistitis aguda, pancreatitis, íleo biliar e incluso necrosis en la vesícula2,3.

Entre los factores de riesgo para desarrollar patología de las vías biliares se encuentran: obesidad, sedentarismo, rápida pérdida de peso, comidas copiosas, resistencia a la insulina. También existe una predisposición genética y es común en pacientes con cirrosis hepática. También es más común en mujeres que en hombres2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Acude a urgencias una mujer de 47 años que refiere dolor opresivo durante dos días que se ha incrementado hoy, irradiado a hipocondrio derecho que no cede con analgésicos (ha tomado Paracetamol 1g c/8 horas), no ha hecho fiebre ni febrículas durante estos días. Comenta empezar con una orina colúrica en el día de hoy, deposiciones normales. No presenta náuseas ni vómitos. Paciente autónoma para ABVD.

Antecedentes clínicos:

Paciente con obesidad moderada, hipotiroidismo, hipercolesterolemia e hiperuricemia (ambas en tratamiento).

Intervención quirúrgica por una hernia inguinal izquierda hace 5 años.

No RAM conocidas.

Fumadora ocasional, no consume alcohol.

Tratamiento actual: Simvastatina 20 mg, Alopurinol 100 mg, Paracetamol 1g, Levotiroxina 75 mg.

Exploración física:

Constantes estables: TA: 138/89 mmHg, FC: 89 lpm, Tª 36, 8ºC, Saturación de oxígeno: 96% basal.

ECG sin anomalías, ritmo sinusal.

EEII sin edemas, piel íntegra, no se aprecian signos de deshidratación.

AC: Sin hallazgos.

AP: Sin hallazgos. Normoventilación.

Abdomen blando depresible, doloroso a la palpación sólo de hipocondrio derecho (signo de Murphy negativo) sin masas ni megalias. Blumberg negativo.

Pruebas complementarias:

Se extrae analítica de sangre para obtener parámetros de bioquímica, coagulación y hemograma. Todos los parámetros entran dentro de los valores normales, exceptuando la hemoglobina algo disminuida (10,3 g/dl) y las enzimas hepáticas que se encuentran más elevadas (GOT, GGP, GPT).

Se realiza también una ecografía abdominal para descartar una colecistitis aguda. En ella se aprecia microlitiasis en el interior de la vesícula sin signos de inflamación. Vías biliares no dilatadas. Resto sin hallazgos de relevancia.

Diagnóstico: cólicos biliares simples.

Tratamiento y Recomendaciones al alta:

Alternar Paracetamol 1g cada 8 horas con Nolotil de 575 mg para control de dolor. Si náuseas o vómitos Primperan 10 mg.

En caso de fiebre, dolor no controlado con analgesia pautada o empeoramiento repentino acudir de nuevo a urgencias. Pedir cita con Médico de A.P. para valorar evolución.

 

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de respirar normalmente:

Paciente mantiene buena saturación basal, no ha precisado oxigenoterapia en urgencias. Se recomienda cesar el hábito tabáquico.

2. Necesidad de comer y beber adecuadamente:

No ha tenido náuseas ni vómitos durante el proceso, buena tolerancia oral, se le recomienda aumentar el aporte hídrico. Se recomienda controlar la dieta e intentar bajar de peso ya que tiene obesidad moderada.

3. Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías:

Paciente continente de ambos esfínteres. Patrones de eliminación normales.

4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

Vida sedentaria. No realiza deporte, trabaja en un puesto de frutería en el mercado. Comenta estar muchas horas de pie y llegar cansada.

5. Necesidad de dormir y descansar:

Duerme 7 horas diarias, no precisa medicación para dormir. Se levanta descansada.

6. Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse:

Paciente autónoma no precisa de ayuda para vestirse.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental:

Durante el proceso no ha tenido ningún pico febril. Normotermia.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Paciente autónoma, aspecto limpio.

9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

Capaz de reconocer peligros de su entorno y actuar acorde a ello,

10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones:

Sin dificultad para expresarse.

11. Necesidad de practicar sus creencias:

Vive acorde con sus creencias e ideas.

12. Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona:

Trabaja en un puesto del mercado, contenta con su trabajo ya que le permite hablar y conocer a mucha gente.

13. Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas:

Comenta tener un grupo muy cercano de amigas con las que hace actividades todas las semanas.

14. Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de salud:

Contenta y satisfecha con su estado actual, le gustaría intentar hacer más ejercicio y perder peso.

 

PLAN DE CUIDADOS (BASADOS EN NANDA, NIC Y NOC)

Desequilibrio nutricional por exceso (00001) r/c falta de ejercicio físico, patrón alimentario inadecuado, desequilibrio entre actividad física e ingesta calórica m/p actividad sedentaria, peso superior en un 10 al 20 % al peso ideal según estatura y complexión física.

NOC:

Estado nutricional (1004).

Control de peso (1612).

Conocimiento: dieta saludable (1854).

NIC:

Ayuda para disminuir el peso (1280):

• Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.

• Establecer una meta de pérdida de peso semanal.

• Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.

• Aconsejar la actividad en casa mientras se realizan las tareas domésticas y encontrar formas de moverse durante las actividades diarias.

• Enseñar a leer las etiquetas al comprar alimentos, para controlar la cantidad de grasa y calorías que contienen.

Manejo de la nutrición (1110).

• Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos).

• Ajustar la dieta, según sea necesario (es decir, proporcionar alimentos con alto contenido proteico; sugerir el uso de hierbas y especias como una alternativa a la sal; proporcionar sustitutos del azúcar; aumentar o reducir las calorías).

• Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad.

 

Dolor agudo (00132) en el hipocondrio derecho r/c cólico biliar simple m/p expresión verbal y gesticular del dolor y postura de evitación del dolor.

NOC:

Control del dolor (1605).

Nivel del dolor (2102).

NIC:

Administración de analgésicos (2210).

• Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

• Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.

• Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.

 

Riesgo de déficit de volumen de líquidos (00028) r/c situaciones que precisan de un gran aporte de líquidos, falta de conocimientos respecto al volumen de líquidos.

NOC:

Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008).

Hidratación (0602).

NIC:

Manejo de líquidos (4120).

• Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.

• Controlar ingesta de alimentos/líquidos y calcular la ingesta calórica diaria, según corresponda.

• Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, según corresponda.

 

CONCLUSIONES

Tras el diagnóstico del cólico biliar simple es importante controlar el dolor para recuperar el estado de confort anterior del paciente. Para ello se dan unas pautas que debe seguir la paciente para la toma de analgesia para mantener unos niveles adecuados del dolor. Además, tras pasar la fase inicial del dolor, es importante controlar la dieta (junto al ejercicio físico) y el aporte adecuado para evitar que se produzcan reagudizaciones del dolor cólico o que pueda incluso agravarse y producirse una colecistitis aguda.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jones MW, Gnanapandithan K, Panneerselvam D, Ferguson T. Chronic Cholecystitis. StatPearls [Internet]. 2022. [citado 5 de agosto de 2022] StatPearls publishing. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29261986/
  2. Sigmon DF, Dayal N, Meseeha M. Biliary Colic. StatPearls [Internet]. 2022. [citado 5 de agosto de 2022] StatPearls publishing. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28613523/
  3. Doherty G, Manktelow M, Skelly B, Gillespie P, Bjourson AJ, Watterson S. The Need for Standardizing Diagnosis, Treatment and Clinical Care of Cholecystitis and Biliary Colic in Gallbladder Disease. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2022 [citado 8 de agosto de 2022] 5;58(3):388. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35334564/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos