AUTORES
- Myriam Ruberte Martínez. Graduada en enfermería. Servicio Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tamara Valero Vicente. Diplomada en enfermería Servicio Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Ruben Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
- Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tatiana Martín Pérez. Diplomada en enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Paciente de 45 años que es ingresado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) tras ser intervenido quirúrgicamente de duodenopancreatectomía (DPC) al ser diagnosticado con neoplasia en cabeza de páncreas hace 25 días. Se procede a realizar un plan de cuidados para instaurar durante la estancia en dicho servicio.
PALABRAS CLAVE
NANDA NIC NOC, neoplasia páncreas, cirugía y unidad de cuidados intensivos.
ABSTRACT
A 45-year-old patient who is admitted to the intensive care unit (ICU) after being surgically intervened for pancreaticoduodenectomy (DPC) when he was diagnosed with neoplasm in the head of the pancreas 25 days ago. A care plan is drawn up to establish during the stay in said service.
KEY WORDS
NANDA NIC NOC, pancreatic neoplasm, surgery and intensive care units.
INTRODUCCIÓN
La duodenopancreatectomía cefálica (DPC), también llamado procedimiento de Whipple o cirugía con la técnica de Whipple, es una operación quirúrgica que implica al páncreas, al duodeno y a otros órganos. Esta operación se realiza para tratar tumores cancerosos en la cabeza del páncreas y tumores malignos que afectan al conducto biliar o al duodeno junto al páncreas1. Es la única posibilidad de cura y supervivencia a largo plazo para los pacientes con carcinoma de cabeza pancreática y tumores del área periampular. A pesar de ello, el índice de supervivencia a los 5 años sigue siendo bajos2.
Tras la intervención quirúrgica estos pacientes son trasladados a la unidad de cuidados intensivos por las posibles complicaciones complejas que pueden surgir.
Las unidades de cuidados intensivos son servicios dentro del marco institucional hospitalario que poseen una estructura diseñada para mantener las funciones vitales de pacientes en riesgo de perder la vida, creadas con la finalidad de recuperación3
Una vez que hemos recepcionado al paciente procedemos a realizar un plan de cuidados.
HISTORIA DE ENFERMERÍA:
Paciente que ingresa en el box 4 de 45 años tras intervención quirúrgica DPC. Portador de:
– Catéter arterial en arteria radial izquierda.
– Catéter venoso central en yugular derecha con las 3 vías permeables.
– Catéter venoso periférico en antebrazo izquierdo abbocath nº14.
– Drenaje Blake junto a herida quirúrgica.
– Sondaje vesical con sonda foley nº16.
– Apósito que cubre inserción quirúrgica con 23 grafes.
Consciente pero somnoliento tras recibir anestesia general, la cual ha precisado de Bridion 80mg para revertirla.
RECOGIDA DE DATOS:
– Sexo: Hombre.
– Edad: 45 años.
– Independiente para las actividades de la vida diaria.
DATOS CLÍNICOS:
– Alergias: Kiwi.
– Hábitos tóxicos: Alcohol ocasional.
– Antecedentes patológicos:
* Sin interés.
– Intervenciones quirúrgicas:
* No intervenciones.
– Tratamiento actual:
* Plasmalyte 500 ml.
* Isofundin 500 ml.
* Heparina sódica para mantener monitorización de catéter arterial.
* Bomba de analgesia con cloruro mórfico, nolotil, primperan.
– Constantes:
* Frecuencia cardíaca: 43 ppm.
* Tensión Arterial: 89/43 mmHg.
* Saturación 02 100% con ventimask al 50% a 9 lpm.
* Temperatura axilar: 35,1ºC.
* Frecuencia respiratoria: 12 rpm.
– Exploración física:
* Peso: 70 kg.
* Talla: 182 cms.
* Piel: hidratada.
* Orientación: Somnoliento por estar todavía bajo los efectos de anestesia.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de oxigenación: Precisa oxigenoterapia con ventimask al 50% a 9 lpm.
2. Necesidad de nutrición e hidratación. Dieta absoluta.
3. Necesidad de eliminación. Portador de sonda vesical.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Paciente en cama decúbito supino con cabecero elevado a 15-20º.
5. Necesidad de descanso y sueño. Sueño reparador.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse. No precisa.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Está con manta de calor para mantener la temperatura corporal.
8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Aspecto general e higiene adecuados.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno. Dependiente.
10. Necesidad de comunicarse. Se comunica sin dificultad.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. No datos de interés.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Ingeniero informático.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Sin interés.
14. Necesidad de aprendizaje. No necesario, paciente colaborador.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4,5
1. Dolor agudo (00132).
2. Riesgo de infección (00004).
3. Retraso en la recuperación quirúrgica (00100).
4. Riesgo de sangrado (00206).
5. Riesgo de desequilibrio electrolítico (000195).
PLAN DE CUIDADOS:
1. Dolor agudo (00132).
NIC:
- Manejo del dolor agudo (1410).
- Administrar analgésicos (2210).
- Aplicar medidas no farmacológicas, como cambios de posición (0840).
- Monitorización de los signos vitales (6680).
NOC:
- Control del dolor (1605).
- Nivel de malestar (2109).
- Disposición para mejorar el confort (00183).
- Participación en las decisiones sobre la salud (1606).
2. Riesgo de infección (00004).
NIC:
- Control de infecciones (6540).
- Autocuidados: higiene (0305).
- Administrar medicación (2300).
- Monitorear signos vitales (6680).
NOC:
- Signos vitales (0802).
- Mantenimiento de la temperatura corporal (3900).
- Autocontrol infección (3118).
3. Retraso en la recuperación quirúrgica (00100).
NIC:
• Cuidados del paciente encamado (0740).
• Ayuda en el autocuidado (1800).
• Cuidados de las heridas (3660).
• Cuidados del punto de incisión (3440).
• Manejo de la nutrición (1100).
• Monitorización nutricional (1160).
• Manejo del dolor (1843).
• Terapia nutricional (1120).
• Manejo de la energía (0180).
NOC:
• Consecuencia de inmovilidad fisiológica (0204).
• Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300).
• Curación de la herida: primera intención (1102).
• Estado nutricional (1004).
4. Riesgo de sangrado (00206).
NIC:
- Monitorización de signos vitales (6680).
- Vigilancia (6650).
NOC:
- Mantenimiento de la integridad tisular (1101).
- Control del riesgo (1902).
5. Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195).
NIC:
• Manejo de electrolitos (2000).
• Manejo de líquidos (4120).
• Monitorización de líquidos (4130).
• Monitorización de los signos vitales (6680) .
NOC:
• Equilibrio hídrico (0601).
• Hidratación (0602).
• Estado neurológico (0909).
• Control del riesgo (1902).
CONCLUSIÓN
Los cuidados de enfermería en un paciente postoperatorio sometido a una intervención DPC en una unidad de cuidados intensivos son de vital importancia para asegurar una recuperación exitosa y prevenir posibles complicaciones.
La administración adecuada de analgésicos y la implementación de técnicas de manejo del dolor contribuyen a un alivio óptimo del malestar postoperatorio, mientras que la vigilancia rigurosa de las incisiones quirúrgicas y la prevención de infecciones son esenciales para minimizar el riesgo de complicaciones como la sepsis o sangrado.
Además, se debe prestar especial atención a la nutrición y el equilibrio hídrico del paciente, asegurando la administración adecuada de líquidos y nutrientes para promover la cicatrización de tejidos.
Los cuidados de enfermería involucran una combinación de monitorización constante, manejo del dolor, prevención de complicaciones y apoyo integral para lograr una recuperación exitosa y mejorar la calidad de vida del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- ¿Qué es la cirugía de Whipple? Objetivo, resultados y postoperatorio [Internet]. Blog de Cirugía del Páncreas. 2020. Available from: https://www.barnaclinic.com/blog/cirugia-del-pancreas/cirugia-de-whipple
- Figueras J, Codina-Barreras A, López-Ben S, Maroto A, Torres-Bahí S, Daniel González H, et al. Duodenopancreatectomía cefálica en tumores periampulares. Disección de la arteria mesentérica superior como abordaje inicial. Descripción de la técnica y evaluación de nuestra experiencia inicial. Cirugía Española. 2008 Apr;83(4):186–93
- Aguilar García César Raúl, Martínez Torres Claudia. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [revista en la Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Ago 14]; 31( 3 ): 171-173. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000300171&lng=es
- Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en:https://www.diagnosticosnanda.com
- Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.