AUTORES
- Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
- Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel
- Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería Servicio Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Paciente de 46 años que es trasladado al servicio de unidad de reanimación post-anestesia (URPA) tras ser intervenido de timpanoplastia en oído izquierdo.
Se procede a realizar un plan de cuidados por enfermería durante el tiempo que el paciente se encuentre en la unidad.
PALABRAS CLAVE
NANDA NIC NOC, anestesia y timpanoplastia.
ABSTRACT
A 46-year-old patient who is transferred to the post-anesthesia resuscitation unit (PACU) service after undergoing tympanoplasty in the left ear.
A nursing care plan is drawn up during the time the patient is in the unit.
KEY WORDS
NANDA NIC NOC, anesthesia and tympanoplasty.
INTRODUCCIÓN
Una unidad de reanimación post-anestesia (URPA), es un área en un hospital dedicada a la atención de los pacientes inmediatamente después de una cirugía o procedimiento bajo anestesia. Su objetivo principal es supervisar y brindar cuidados especializados a los pacientes a medida que se recuperan de los efectos de la anestesia y se estabilizan después de la intervención quirúrgica. En la URPA, el personal médico y de enfermería está capacitado para evaluar y monitorear cerca de los pacientes mientras se recuperan de la anestesia1.
Nuestro paciente ha sido intervenido de una timpanoplastia; que es un procedimiento quirúrgico realizado por el especialista de otorrinolaringología que consiste en cerrar un defecto preexistente en la membrana timpánica2.
Esta intervención es realizada bajo anestesia general.
Tras la cirugía el paciente es trasladado a la URPA, siendo recibido por el equipo de enfermería que realiza la monitorización y a continuación se plantea un plan de cuidados individualizado para el paciente y sus posibles complicaciones tras la cirugía.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
RECOGIDA DE DATOS:
– Sexo: Hombre.
– Edad: 46 años.
– Independiente para las actividades de la vida diaria.
DATOS CLÍNICOS:
– Alergias: No conocidas.
– Hábitos tóxicos: Fumador 10-15 cigarrillos diarios.
– Antecedentes patológicos:
* Sin interés.
– Intervenciones quirúrgicas:
* No intervenciones.
– Tratamiento actual:
* Portador de plasmalyte 500 ml.
* Paracetamol 1gr. Intravenoso.
– Constantes:
* Frecuencia cardíaca: 55 ppm.
* Tensión Arterial: 102/63 mmHg.
* Saturación 02 100% con gafas nasales a 3 lpm
* Temperatura axilar: 36,1ºC.
* Frecuencia respiratoria: 15 rpm.
– Exploración física:
* Peso: 78 kg.
* Talla: 165 cms.
* Piel: hidratada.
* Orientación: Orientada en tiempo y espacio; pero somnoliento por estar todavía bajo los efectos de anestesia.
HISTORIA DE ENFERMERÍA:
Paciente procedente del quirófano 9 tras ser intervenido con el servicio de otorrinolaringología de timpanoplastia bajo anestesia general.
Portador de oxigenoterapia, vía periférica y apósito limpio en oído.
Tras monitorizar al paciente hemodinámicamente y realizar la valoración procedemos a realizar un plan de cuidados.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de oxigenación: Precisa oxigenoterapia a 3 lpm.
2. Necesidad de nutrición e hidratación. Dieta absoluta.
3. Necesidad de eliminación. No.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Paciente en cama, sin poder levantarse debido a los efectos de anestesia.
5. Necesidad de descanso y sueño. Sueño reparador.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente de esta necesidad.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Independiente de esta necesidad.
8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Aspecto general e higiene adecuados.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno. Consciente y orientado.
10. Necesidad de comunicarse. Se comunica sin dificultad.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. No datos de interés
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Abogado.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Sin interés.
14. Necesidad de aprendizaje. Se le explica al paciente situación tras cirugía.
DIAGNÓSTICOS NANDA3,4
1. Nauseas (00134).
2. Dolor agudo (00132).
3. Riesgo de aspiración (00039).
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERíA
1. Nauseas (00134)Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.
NOC:
* Control del síntoma. (1608).
* Nivel de malestar (2109).
NIC:
* Manejo de las náuseas (1450).
* Manejo del vómito (1570).
* Manejo de la medicación (2380).
ACTIVIDADES:
* Administración de antieméticos prescritos.
* Mejorar la posición corporal.
* Realizar movimientos lentos.
2. Dolor agudo (00132): hace referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.
NOC:
* Conocimiento: manejo del dolor (1843).
* Nivel de ansiedad (1211).
NIC
* Cuidados post-anestesia (2870).
* Administración de analgésicos (2210).
* Apoyo emocional (5270).
ACTIVIDADES:
* Administración de analgesia pautada.
* Mejorar la posición.
* Comunicación con el paciente en todo momento sobre lo que estas realizando y trasmitir seguridad y tranquilidad.
* Aprendizaje de tiempo de espera para tolerar la medicación.
3. Riesgo de aspiración (00039): Situación en que el individuo corre el peligro de que penetren en el tracto traqueobronquial secreciones orofaríngeas o gastrointestinales, alimentos sólidos o líquidos, debido a una disfunción o a una ausencia de los mecanismos normales de protección.
NOC:
* Control del riesgo: aspiración (1935).
* Estado de deglución (1010).
* Estado respiratorio: Ventilación (0403).
NIC:
* Precauciones para evitar la aspiración (3200).
* Manejo del vómito (1570).
* Aspiración de las vías aéreas (3160).
* Vigilancia (6650).
ACTIVIDADES:
*Posición del paciente de cubito supino y cabecero elevado a 30º.
*Vigilancia continua.
* Aspiración de secreciones si es necesario.
*Retraso en la ingesta de alimentos y líquidos.
*Valoración de la capacidad de deglución.
CONCLUSIÓN
Tras realizar los cuidados precisos y planteados en el plan de cuidados, el paciente se encuentra consciente, orientado, sin dolor y hemodinámicamente estable. Se avisa al médico de la sala para proceder al alta de la unidad y ser trasladado a su habitación del hospital junto a sus familiares.
BIBLIOGRAFÍA
- Bertucci Sabrina, Tomás María José, Grünberg Gustavo. COMPLICACIONES ANESTÉSICAS EN LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA. Anest Analg Reanim[Internet]. 2014 Jun [citado 2023 Ago 8] ;27( 1 ): 4-4. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732014000100004&lng=es.
- 2.Toro A César, Naser G Alfredo, Sanhueza L Consuelo, Valdés P Constanza, Gormaz B Juan Pablo, Molina C Víctor et al . Timpanoplastías en adultos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile: Revisión de 10 años. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2007 Dic [citado 2023Ago 8]; 67( 3 ): 237-243. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162007000300005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162007000300005.
- Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en:https://www.diagnosticosnanda.com
- Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.