AUTORES
- Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
En el caso que presentamos tratamos a un paciente recién intervenido de un carcinoma de laringe supraglótico, al evaluar sus necesidades según V. Henderson deberemos trabajar sobre las necesidades de aprendizaje y alimentación al considerarlas las más afectadas
Analizando el caso y a través de la consulta de NANDA-NOC-NIC actualizada elaboramos un plan de cuidados.
PALABRAS CLAVE
Cáncer, larínge, supraglótico
ABSTRACT
In the case presented we treated a recently operated on a larynx supraglottic cancer, evaluating his necessities according to V. Henderson we must work with his knowledge and feeding cause of being some of the most affected areas.
Analyzing the case and through the consultation of the updated NANDA-NOC-NIC, we will develop a care plan.
KEY WORDS
Cancer, larynx, supraglottic.
INTRODUCCIÓN
El cáncer laríngeo es el tumor maligno no cutáneo más frecuente de cabeza y cuello, a nivel respiratorio solo se encuentra por detrás del de pulmón. Supone el 5% de los diagnósticos anuales de cáncer(1).
El 95% de los tumores de laringe son carcinomas escamosos, los neuroendocrinos alcanzan el 1% de los tumores laríngeos. El más frecuente por su localización es el tumor de cara supraglótica(2).
Debido a su incidencia y a las repercusiones que tienen se deben realizar planes de cuidados postquirúrgicos ajustados a las necesidades y conocimientos de cada paciente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Carlos es un paciente de 68 años que ha sido intervenido de un carcinoma de laringe (supraglótico) por lo que al ser dado de alta porta una SNG de alimentación enteral debido a su incapacidad de proteger adecuadamente la vía aérea a la hora de tragar. Antes de ser intervenido ya había perdido bastante peso, por lo que se le prescriben suplementos nutricionales para ser administrados a través de la SNG. Se envía ICC a su centro de salud para que refuercen el aprendizaje en el manejo de la nutrición enteral a través de SNG.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO V. HENDERSON
NECESIDAD DE RESPIRAR
Tras la intervención y los cuidados post IQ el paciente ha sido dado de alta sin dificultades respiratorias.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER
Necesidad gravemente afectada al ser necesaria la colocación de un SNG para aislar y proteger la vía aérea a la hora de tragar. Además, le han prescrito suplementos nutricionales a través de la SNG para recuperar el peso perdido a causa de la sintomatología previa a la intervención. El desconocimiento del funcionamiento de la SNG también supone una dificultad a tratar.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
El paciente no refiere dificultades en este aspecto, ni que la alimentación vía SNG haya supuesto algún trastorno permanente en su patrón eliminatorio.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA
El paciente camina y se mueve sin dificultades.
NECESIDAD DE DESCANSO
Al paciente le incomoda la SNG a la hora de dormir, comenta que el moverse de manera inconsciente mientras duerme y que esto afecte a la colocación de la sonda le genera gran inquietud por lo que le cuesta conciliar el sueño.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
No necesita ayuda para los cambios de ropa.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
El paciente no atraviesa ningún proceso agudo que comprometa su temperatura corporal.
NECESIDAD DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO INTEGRIDAD CUTÁNEA
Es necesario aprender en el mantenimiento de la SNG y de la integridad de la piel de la nariz para evitar heridas.
NECESIDAD EVITAR PELIGROS ENTORNO
Nuestro paciente es capaz de percibir y evitar los peligros de su entorno.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
Los primeros días post IQ tenía molestias y dificultades para comunicarse, provocando frustración, actualmente ha encontrado la manera de transmitir sus necesidades sin dificultades.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE
El paciente está jubilado, le gusta trabajar en su huerto para distraerse, pero todavía no se encuentra con fuerzas como para volver a ello.
NECESIDAD DE OCIO Y RECREO
Le gusta la lectura, lo que le mantiene la mente ocupada la mayoría del tiempo. También le gusta salir a dar paseos por el parque cerca de su casa.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE
Muestra disposición para aprender de manera activa el manejo y los cuidados de la sonda, su familia también está dispuesta a colaborar en todo lo necesario para ayudarle.
DIAGNÓSTICOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS3
DIAGNÓSTICO (00126) Conocimientos deficientes r/c desinformación m/p nuevo portador de sonda nasogástrica.
RESULTADOS:
[1813] Conocimiento: régimen terapéutico.
- [181301] Beneficios del tratamiento.
- [181302] Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.
- [181303] Responsabilidades de autocuidado en situaciones de emergencia.
- [181304] Efectos esperados del tratamiento.
- [181305] Dieta prescrita.
- [181306] Régimen de medicación prescrita.
- [181316] Beneficios del control de la enfermedad.
INTERVENCIONES:
[5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento.
- Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado, si es el caso.
- Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento.
- Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
- Enseñar al paciente cómo cooperar/participar durante el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
- Informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar en la recuperación.
- Enseñar al paciente a utilizar técnicas de afrontamiento dirigidas a controlar aspectos específicos de la experiencia (relajación e imágenes guiadas), según corresponda.
- Determinar las expectativas del procedimiento/tratamiento por parte del paciente.
- Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.
- Incluir a la familia/allegados, si resulta oportuno.
[5620] Enseñanza: habilidad psicomotora.
- Establecer una relación de confianza.
- Determinar las necesidades de aprendizaje del paciente.
- Determinar la disposición del paciente a aprender.
- Establecer el nivel de capacidad del paciente a la hora de realizar la técnica.
- Ajustar la metodología de enseñanza para adaptarla a la edad y aptitud del paciente, según se precise.
- Mostrar la técnica al paciente.
- Dar instrucciones claras y secuenciales.
- Proporcionar información/diagramas escritos, según corresponda.
- Proporcionar a los pacientes una retroalimentación frecuente sobre lo que hacen correcta e incorrectamente para que no se creen malos hábitos.
- Proporcionar información sobre los dispositivos de ayuda disponibles que puedan utilizarse para facilitar la práctica de la técnica requerida, según corresponda.
- Enseñar al paciente el montaje, utilización y mantenimiento de los dispositivos de ayuda, si se precisan.
- Incluir a la familia, si resulta apropiado.
DIAGNÓSTICO (00161) Disposición para mejorar los conocimientos m/p expresa deseo de mejorar el aprendizaje en el manejo de SNG.
RESULTADOS:
[1833] Conocimiento: manejo del cáncer.
- [183317] Complicaciones potenciales del tratamiento.
- [183319] Precauciones para prevenir las complicaciones del tratamiento.
- [183320] Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.
- [183322] Efectos sobre el estilo de vida.
- [183327] Cuestiones de autocuidado durante la recuperación.
- [183334] Beneficios del manejo de la enfermedad.
INTERVENCIONES:
[5606] Enseñanza: individual.
- Establecer una relación de confianza.
- Establecer la credibilidad del educador.
- Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.
- Valorar las capacidades/discapacidades cognitivas, psicomotoras y afectivas.
- Identificar los objetivos de enseñanza necesarios para conseguir las metas.
- Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades/discapacidades cognitivas, psicomotoras y afectivas del paciente.
- Instruir al paciente, cuando corresponda.
RESULTADOS:
[1209] Motivación.
- [120902] Desarrolla un plan de acción.
- [120903] Obtiene los recursos necesarios.
- [120904] Obtiene el apoyo necesario.
- [120905] Inicia conductas dirigidas hacia los objetivos.
- [120908] Acoge las oportunidades para realizar contribuciones.
- [120913] Acepta las responsabilidades de las acciones.
- [120915] Expresa intención de actuar.
INTERVENCIONES:
[5240] Asesoramiento.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
- Disponer la intimidad y asegurar la confidencialidad.
- Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, según corresponda.
[4480] Facilitar la autorresponsabilidad.
- Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
- Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
- Fomentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.
- Ayudar a los pacientes a identificar las áreas en las que podrían fácilmente asumir más responsabilidad.
- Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda llevarla a cabo.
- Asegurar que los pacientes y los miembros de la familia tengan los recursos apropiados para asumir más responsabilidad.
- Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como sea posible.
DIAGNÓSTICO [00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c neoplasia laringe supraglótica m/p peso corporal por debajo del rango ideal de peso según edad y sexo y necesidad de suplementos por SNG.
RESULTADOS:
[1622] Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.
- [162202] Selecciona alimentos y líquidos compatibles con la dieta prescrita.
- [162207] Evita alimentos y líquidos no permitidos en la dieta.
- [162209] Prepara alimentos y líquidos según las restricciones dietéticas.
- [162212] Planifica estrategias para situaciones que afectan a la ingesta de alimentos y líquidos
- [162214] Sigue las recomendaciones para organizar la dieta.
- [162215] Utiliza un diario para controlar la ingesta de alimentos y líquidos a lo largo del tiempo.
INTERVENCIONES:
[5246] Asesoramiento nutricional.
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
- Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud.
- Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimentarios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta.
- Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada.
- Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un período de 24 horas.
- Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de peso, según corresponda.
- Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
CONCLUSIONES
Paciente recientemente intervenido de una neoplasia laríngea que ha requerido de colocación de SNG para su alimentación. Por ello se ha solicitado que desde su centro de salud se colabore en la enseñanza del manejo y cuidados del dispositivo.
A su llegada al centro de salud se le realiza una valoración determinando una gran voluntad para aprender y necesidad de asesoramiento con los cuidados de la sonda y los suplementos de su alimentación. Para tratar todo ello se elabora un plan de cuidados con los objetivos de mejorar los conocimientos y capacidades del paciente en su camino para el manejo independiente de su nueva situación.
Finalmente, y dada la gran disposición del paciente a seguir el plan se van consiguiendo los objetivos el paciente acaba siendo válido en el manejo de sus necesidades alimentarias.
BIBLIOGRAFÍA
- López LM, López LDM. Caracterización de pacientes con carcinoma epidermoide laríngeo. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello [Internet]. 11 de noviembre de 2019 [citado 3 de abril de 2023];3(3). Disponible en: https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/107
- Michelena-Trecu MA, Cerio-Canduela PD De, Preciado-López J, Lag-Asturiano E. Carcinomas atípicos de la laringe. Descripción de dos casos. Revista ORL [Internet]. 15 de marzo de 2019 [citado 3 de abril de 2023];10(1):73-8. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/orl.16927/20179
- NNN Consult. Recurso electrónico.; 2023. Acceso 3 y 4 de abril de 2023. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/