AUTORES
- Carmen Martín Gómez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Ana Álvarez Palá. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Marta Moliner Moreno. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Paula Vecillas Fernández. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Peña Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Julia García Gubert. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
La diabetes LADA (diabetes latente en el adulto) es un tipo menos frecuente. La mayoría de estos pacientes reciben el diagnóstico a partir de los 30 años 1. Suele ser un diagnóstico erróneo de la diabetes tipo II. Se comporta como la diabetes tipo I, es decir, el páncreas deja de producir insulina. A diferencia de la DM tipo I, los pacientes con LADA, al inicio pueden llevar un buen control con tratamiento oral, una dieta adecuada y ejercicio, pero con el tiempo se acaba necesitando insulina2.
Se realiza un PAE (proceso atención enfermería) a un paciente que acude a nuestra consulta diagnosticado por error de DM II, tras realizarle varias pruebas se dan cuenta que es una diabetes tipo LADA.
PALABRAS CLAVE
Diabetes LADA, diagnóstico.
ABSTRACT
LADA diabetes (latent adult-onset diabetes) is a less common type. Most of these patients are diagnosed after the age of 30 1. It is usually a misdiagnosis of type II diabetes. It behaves like type I diabetes, that is, the pancreas stops producing insulin. Unlike type I DM, patients with LADA can initially be well controlled with oral treatment, an adequate diet, and exercise, but over time they end up requiring insulin2.
A PAE (nursing care process) is performed on a patient who comes to our clinic diagnosed by mistake as DM II, after carrying out several tests they realize that it is LADA type diabetes.
KEY WORDS
LADA diabetes, diagnosis.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 48 años, casado y con un hijo de 17 años. Acude a la consulta del centro de salud junto a su mujer, su médico le ha recomendado acudir a nuestra consulta, aquí le daremos las pautas necesarias para llevar un buen control sobre su estado de salud y le enseñaremos cómo manejarse y familiarizarse con la insulina.
Es maquinista en Renfe, va una semana de mañanas y otra de tardes. No realiza ninguna actividad después del trabajo y es fumador de 10 cigarrillos al día. En casa mantienen una dieta equilibrada, su mujer es la que se encarga de hacer la comida la mayoría de los días y se asegura de que todos, en especial su marido cumpla con la dieta. El problema está cuando él se va a trabajar, reconoce consumir casi todos los días alimentos o bebidas que no le favorecen para nada.
Debutó con Diabetes Mellitus tipo II en el 2019, se le inició tratamiento con Metformina y posteriormente fueron modificando la medicación; ha ido a sus revisiones con el Endocrino y ha cumplido con el tratamiento hasta el día de hoy. Hace unos meses comenzó a presentar cambios importantes en las glucemias. Solicitaron pruebas y analíticas y se pudo observar la presencia de anticuerpos anti G.A.D. (Antiglutamato Decarboxilasa) con un resultado de 252.40.
Fue en noviembre cuando el Endocrino le informa que padece una DM tipo LADA. Es aquí cuando se le ofrece el nuevo tratamiento.
Se realiza valoración de enfermería, se toman constantes, mientras se está realizando la anamnesis observamos el estado de la piel, nos comenta que desde hace ya unas semanas se la nota más seca y refiere prurito.
También manifiesta su preocupación por la nueva situación, tener que llevar un control de las glucemias más riguroso, inyectarse la insulina o lo que le podrá afectar todo esto en su trabajo.
Constantes: TA: 125/75 mmHg, FC 71 lpm, Saturación O2 98% basal, Glucemia basal 200mg/dl, Hemoglobina glicosilada (HbA1c) 6,5, IMC 26, peso 75 Kg y altura 170cm.
Antecedentes personales: DM II e hipercolesterolemia.
Antecedentes familiares: padre y 2 hermanos DM II.
Medicación actual: Velmetia 50/1000, Amaryl 4 mg, Simvastatina 20 mg y Tresiba.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1. Respira normalmente: tiene todas las constantes vitales normales. El paciente no requiere oxigenoterapia, no inhaladores, no presenta ruidos respiratorios ni fatiga.
2. Comer y beber adecuadamente: Es totalmente independiente para comer y beber. Debería cumplir con la dieta pero no lo hace de forma rigurosa, reconoce consumir con frecuencia, sobre todo en el trabajo muchos ultra procesados. No presenta dificultad para la masticación ni para la deglución. No presenta alergias ni intolerancias. Necesidad alterada.
3. Elimina los desechos corporales: No presenta estreñimiento ni incontinencia urinaria.
4. Moverse y mantener una buena postura: El paciente es totalmente independiente. El ejercicio es escaso.
5. Dormir y descansar: Tiene un sueño eficiente y reparador. Duerme 7 horas diarias, aunque ocasionalmente le cuesta conciliar el sueño. No precisa medicación.
6. Vestirse y desvestirse: Independiente. No presenta dificultad a la hora de vestirse y desvestirse. Capaz de elegir ropa adecuada por sí mismo.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: Se adapta bien a los cambios de temperatura ambiental. Es capaz de notar los cambios de temperatura y sentir la temperatura del agua al realizar sus duchas diarias. Su temperatura es de 36,5˚C.
8. Mantener la higiene corporal: Es independiente para realizar su aseo diario. Presenta riesgo y deterioro de la integridad cutánea debido a su enfermedad. Refiere prurito y se puede observar la sequedad en su piel, sobre todo en extremidades inferiores. Necesidad alterada.
9. Prevenir los peligros ambientales: Presenta riesgo de lesión. El paciente fuma, no bebe alcohol, no toma drogas. No presenta alergias, ni intolerancias. Cumple con el tratamiento. La doctora solicita enseñar al paciente la administración de insulina. Necesidad alterada.
10. Comunicarse: El paciente vive con su mujer Laura y su hijo de 17 años. Mantienen una buena relación.
11. Vivir según las creencias: no es creyente.
12. Trabajo satisfactorio: Trabaja en Renfe como maquinista.
13. Ocio y acciones recreativas: No realiza actividades físicas. Necesidad alterada.
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo: Manifiesta temor e intranquilidad por la nueva situación, hasta ahora se tomaba su medicación oral y creía tenerlo todo bajo control, pero le preocupa tener que empezar a inyectarse la insulina y como le pueden afectar estos cambios en el trabajo. También expresa sus miedos ante los pinchazos. Necesidad alterada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/ c la humedad, la fricción y la alteración nutricional m/p la sequedad de la piel. Vulnerable a una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.
(00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c una dieta inadecuada m/p hiperglucemias. Vulnerable a la variación en los niveles sanguíneos de glucosa/azúcar fuera de los rangos normales, que puede comprometer la salud.
(00153) Riesgo de baja autoestima situacional r/c sus limitaciones diarias y el control riguroso que la DM requiere m/p ansiedad y miedo a la enfermedad. Vulnerable al desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación concreta, que puede comprometer la salud.
PLANIFICACIÓN, PLANTEAR OBJETIVOS E INTERVENCIONES
NANDA (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
- NOC 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
DOMINIO: 2 Salud fisiológica.
CLASE: L Integridad tisular.
Indicador: (110104) Hidratación. Valoración en la escala N: Moderadamente comprometido. Objetivo: secar e hidratar su piel todos los días después de la ducha.
- NIC 3590: Vigilancia de la piel. Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Intervención: insistiremos en la necesidad de mantenerse hidratado aumentando la ingesta de líquidos e hidratando su piel después de la ducha.
- NOC 1004: Estado nutricional.
Definición: Grado en que los nutrientes son ingeridos y absorbidos para satisfacer las necesidades metabólicas.
DOMINIO: 2 salud fisiológica
CLASE: Digestión y Nutrición
Indicador: (100402) Ingestión de alimentos. Valoración en la escala: Desviación moderada del rango inicial.
Objetivo: modificar sus hábitos alimentarios y eliminar alimentos ultra procesados.
- NIC 5246: Asesoramiento nutricional. Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
- Intervención: ofreceremos una dieta adecuada y realista. Le explicaremos que en primer lugar debe evitar comer grasas y bollería industrial ya que es lo que más consume.
- NOC 1902: Control de riesgo.
Definición: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud.
CLASE: T Control del riesgo y seguridad.
Indicador: (190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo. Valoración en la escala: A veces demostrado.
- Objetivo: reconocer los riesgos potenciales que pueden poner a largo plazo en riesgo su salud.
- NIC 4470 Ayuda en la modificación de sí mismo. Reafirmación del cambio autodirigido puesto en marcha por el paciente para conseguir metas personales importantes.
- Intervención: le daremos por escrito todos los hábitos y factores de riesgo que pueden poner en riesgo su salud, en cuanto a hábitos nocivos como fumar, ingesta de alimentos no saludables o el sedentarismo en su caso.
NANDA: (00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable.
- NOC 1619: Autocontrol de la diabetes.
Definición: Acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento, y para evitar las complicaciones.
DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud.
CLASE: Q Conducta de salud.
Indicador: (161910) Realiza el procedimiento correcto para el control de la glucemia. Valoración de la escala: A veces demostrable.
- Objetivo: se medirá la glucemia 3 veces al día antes y después de las comidas durante 15 días y lo registrará en una agenda.
- NIC 5602 Enseñanza: Proceso de Enfermedad. Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
- Intervención: propondremos llevar un control de sus glucemias y así nosotras poder valorar si son suficientes los hábitos y el estilo de vida pautado, además de la medicación para mantener las glucemias estables.
- NOC 2004 Forma física.
Definición: Ejecución de actividades físicas con vigor.
DOMINIO: 5 Salud percibida.
CLASE: U Salud y calidad de vida.
Indicador: (200405) Ejercicio habitual. Valoración de la escala: moderadamente comprometido.
- Objetivo: Caminará un mínimo de 4 días por semana durante 45 minutos a paso ligero.
- NIC 0200 Fomento de ejercicio. Facilitar regularmente la regulación de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
- Intervención: le animaremos a realizar ejercicio, con esto lo que pretendemos es que mejore su estado de salud, disminuyan los niveles de glucemia, baje de peso y aumente su autoestima al comprobar que puede tener un control sobre la enfermedad.
- NOC 1212 Niveles de estrés.
Definición: Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial.
CLASE: M Bienestar psicológico.
Indicador: (121222) Ansiedad. Valoración de la escala: moderado.
- Objetivo: controlará las situaciones de estrés en 1 mes con la terapia.
- NIC: 5430 Grupo de apoyo. Uso de un ambiente grupal para proporcionar apoyo emocional e información relacionada con la salud a sus miembros.
- Intervención: le recomendaremos ir a unos talleres que ofrece el centro de salud donde se dan consejos y pautas para obtener un mejor control de la enfermedad. También podrá escuchar experiencias de otros pacientes que se encuentren en una situación parecida.
NANDA: 00153 Riesgo de baja autoestima situacional.
- NOC 1300 Aceptación del estado de Salud.
Definición: Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial.
CLASE: N Adaptación psicosocial.
Indicador: (130017) Se adapta al cambio en el estado de salud. Valoración de la escala: A veces demostrado.
- Objetivo: Se adaptará a los nuevos cambios con apoyo sanitario y familiar en unas semanas, si no es así cambiaremos de estrategia.
- NIC: 5270 Apoyo emocional. Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
- Intervención: Le citaremos todas las semanas para que nos informe de cómo vive su día a día, su percepción sobre los cambios que va percibiendo y complicaciones que le vayan surgiendo, le daremos ánimo y reforzaremos las buenas conductas para que se encuentre mejor.
- NOC 1908 Detección de riesgo.
Definición: Acciones personales para identificar las amenazas contra la salud personal. DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud.
CLASE: T Control del riesgo y seguridad.
Indicador: (190802) Identifica los posibles riesgos para la salud. Valoración de la escala: A veces demostrado.
- Objetivo: Deberá concienciarse en los próximos días del riesgo que implica el consumo de tabaco.
- NIC: 6610 Identificación de riesgos. Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.
- Intervención: Le propondremos disminuir la dosis de tabaco y así ir eliminando este hábito de manera progresiva. También le invitaremos a ir a las charlas que ofrece el centro de grupos reducidos para dejar de fumar.
- NOC 1302 Afrontamiento del problema.
Definición: Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial.
CLASE: N Adaptación psicosocial.
Indicador: (130223) Obtiene ayuda de un profesional sanitario. Valoración de la escala: Raramente demostrado.
- Objetivo: superará el miedo a pincharse con ayuda de enfermería y apoyo familiar.
- NIC: (5510) Educación para la salud. Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
- Intervención: Le citamos en la consulta para enseñarle como debe pincharse, las zonas y todas las pautas necesarias para que se vaya familiarizando. Le diremos que podrá acudir a la consulta todas las veces que necesite hasta que se adapte y asuma los cambios.
EJECUCIÓN
Nuestro objetivo prioritario va a ser que mejore su estilo de vida, principalmente con una dieta saludable que le daremos por escrito y evitar comer alimentos ultra procesados.
Se le recomienda beber 2 litros de agua al día, hidratar mucho la piel después del aseo diario e ir vigilando la posible aparición de manchas o zonas más complejas como pueden ser los pies.
Muy importante el ejercicio, recomendamos ir a caminar como mínimo 4 días por semana y de 45 minutos cada paseo. Esto hará que deje a un lado el sedentarismo, baje de peso, mejore su calidad de vida, pueda ser una motivación para dejar de fumar o disminuir la dosis y emocionalmente él, se encuentre mejor.
Sobre sus miedos, le invitaremos a venir al centro de salud, a las terapias de grupo, donde habrá más pacientes con DM, entre ellos se cuentan sus experiencias y ven diferentes perspectivas, además de los consejos de enfermería que reciben. Le daremos todo nuestro apoyo, y le citaremos cada semana para controlar sus glucemias que deberá anotar durante 15 días, una antes y otra después de cada comida en desayuno, comida y cena, además de resolver dudas o miedos que le puedan surgir. El primer día que se administre la insulina le diremos que venga a la consulta para ayudarle y reducir la ansiedad ante los pinchazos.
También le informaremos sobre las charlas que imparten en el centro de salud para dejar de fumar. Por último, le diremos que cualquier duda que surja no dude en contar con nuestro apoyo.
EVALUACIÓN
La evolución ha sido óptima en casi todos los aspectos. Lleva una buena dieta, reconoce tomar de vez en cuando algún dulce, pero no un consumo diario. Ha aumentado la ingesta de líquidos y cumple con su ejercicio todos los días que le marcamos incluso alguno más, nos cuenta que esto también le ha ayudado a eliminar algún cigarrillo.
La piel se puede apreciar mucho más hidratada, todavía refiere picor en extremidades inferiores sobre todo por la noche.
Las cifras de glucemia han disminuido, esto nos indica que además de la nueva medicación, cumple con las pautas propuestas en las anteriores visitas.
Nos cuenta que anota en un cuaderno las cifras de las glucemias y la zona de punción de cada día para ir rotando, ha perdido el miedo a pincharse, pero reconoce seguir preocupado por cómo irá evolucionando la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Periodista GEM. ¿Qué es la diabetes LADA? [Internet]. Revista Diabetes. 2022 [citado el 12 de marzo de 2023]. Disponible en: https://revistadiabetespr.com/que-es-la-diabetes-lada/
- Diabetes autoinmunitaria latente del adulto: ¿qué es? [Internet]. Mayo Clinic. 2019 [citado el 12 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-1-diabetes/expert-answers/lada-diabetes/faq-20057880
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/