Caso clínico proceso atención enfermería urgencias: gastroenteritis aguda

10 junio 2023

AUTORES

  1. Erika Saz Rodríguez. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Ruth Milagros Agüero Cardenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Gloria Palomar Valero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Iñigo Loza Navarro. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
  6. Heloisa Rivas Menezes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La Gastroenteritis Aguda es un cuadro de menos de dos semanas de evolución caracterizado por diarrea, que puede o no ir acompañado de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre.

Es una patología habitual en nuestro medio, la causa más frecuente es viral. Su complicación es la diarrea, que puede llegar a ser grave, causando gran deshidratación y pudiendo disminuir la tensión arterial lo suficiente como para causar síncope, anomalías del ritmo cardíaco y otros trastornos graves.

Se lleva a cabo una valoración, a su llegada a urgencias, de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Nuestra finalidad es identificar las alteraciones de las necesidades de la paciente para, posteriormente, realizar un plan de cuidados de enfermería.

PALABRAS CLAVE

Gastroenteritis, deshidratación, diarrea, síncope.

ABSTRACT

Acute Gastroenteritis is a condition of less than two weeks of evolution characterized by diarrhea, which may or may not be accompanied by vomiting, abdominal pain and/or fever.

It is a common pathology in our environment, the most frequent cause is viral. Its complication is diarrhea, which can be severe, causing severe dehydration and can lower blood pressure enough to cause syncope, heart rhythm abnormalities, and other serious disorders.

An assessment is carried out, upon arrival at the emergency room, of Virginia Henderson’s 14 needs. Our purpose is to identify the changes in the patient’s needs in order to subsequently carry out a nursing care plan.

KEY WORDS

Gastroenteritis, dehydration, diarrhea, syncope.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 62 años que acude a urgencias por caída en domicilio con contusión en barbilla. Ha sido atendida en centro de salud, donde le han realizado cura y sutura de herida.

Viene acompañada por su marido, con el que vive, y por una de sus dos hijas. La paciente es independiente para las actividades básicas de la vida diaria. Se encarga de casi todas las tareas del hogar, sale a pasear todos los días 1h con su marido por la mañana y hace natación 2 veces a la semana.

La paciente comenta que estaba viendo la televisión en domicilio y ha comenzado con necesidad de acudir al baño por dolor abdominal tipo retortijón, realizando dos deposiciones prácticamente líquidas. Cuando ha ido al baño la tercera vez, dice haber sentido debilidad generalizada y mareo, con desvanecimiento y contusión con la mesa de la cocina. Se ha podido incorporar sola sin problema y ha avisado a su marido. Además, dice recordar todo el episodio y que no ha perdido la consciencia.

Refiere dolor cervical a la movilización.

Se toman constantes a su llegada a urgencias: TA: 117/62 mmHg; FC: 72 lpm; Saturación de oxígeno: 100% y temperatura 36ªC.

Canalizamos vía venosa periférica en antebrazo izquierdo para administración intravenosa, por orden médica, de Paracetamol 1gr y suero fisiológico de 500ml.

La evolución de la paciente es estable durante toda su estancia en urgencias. Realiza dos deposiciones diarreicas más.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: Buena saturación de oxígeno sin necesidad de dispositivos de soporte. No disnea ni secreciones.
  2. Comer y beber adecuadamente: Autónoma para alimentarse. No presenta dificultad para la masticación ni para la deglución. Ninguna intolerancia alimentaria conocida. Habitualmente sigue una dieta variada y adecuada para su edad. Actualmente por prescripción médica deberá permanecer 24h tomando únicamente suero oral e iniciar progresivamente tolerancia oral con dieta astringente.
  3. Eliminar los desechos corporales: Autónoma para eliminación. No presenta incontinencia urinaria ni fecal pero sí diarrea.
  4. Moverse y mantener una buena postura: La paciente es totalmente autónoma para la movilización e independiente en la realización de las actividades de la vida diaria. Realiza ejercicio adecuado para su edad. Cuidado y estado de pies adecuado.
  5. Dormir y descansar: No presenta alteraciones del sueño. Se levanta descansada. No precisa de ayudas naturales ni farmacológicas para dormir.
  6. Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse): Paciente autónoma, vestuario y calzado adecuado.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: No presenta alteración de la temperatura corporal.
  8. Mantener la higiene corporal y proteger la piel: independiente para realizar su aseo diario. Hábitos de higiene adecuados. Lavado de dientes y cuidado de uñas correctos. Presenta herida de unos 3cm de longitud en barbilla, con tiras de aproximación. Ninguna otra alteración del tegumento. Sin riesgo de heridas por presión.
  9. Prevenir los peligros ambientales: No presenta alergias ni intolerancias conocidas. No hábitos tóxicos. Vacunada correctamente. Dolor cervical a la movilización (Escala EVA 6). Riesgo de caídas muy bajo a pesar de su antecedente.
  10. Comunicarse: No presenta dificultad para comunicarse. Vive con su marido. Tiene dos hijas que les visitan a menudo. Utiliza gafas para leer.
  11. Vivir de acuerdo a sus creencias y valores: lo más importante en su vida es su familia. Tiene planes de futuro junto a ellos. Dice estar muy contenta con su vida.
  12. Trabajo satisfactorio: Su situación laboral actual es jubilada. Está estudiando inglés e informática.
  13. Ocio y acciones recreativas: ocupa su tiempo libre de forma satisfactoria.
  14. Aprendizaje: Es capaz de desarrollar las habilidades necesarias para el manejo del tratamiento y tiene interés en aprenderlas.

 

VALORACIÓN CON ESCALAS:

Escala Downton: valora el riesgo de sufrir una caída con la intención de reducir los factores presentes de la misma. Se trata de una escala validada de fácil uso y aplicabilidad en los diferentes ámbitos asistenciales. Evalúa cinco ítems: caídas previas, medicamentos, déficits sensoriales, estado mental y deambulación. Hay alto riesgo de caídas cuando la puntuación es mayor a 21.

Escala EVA (escala visual analógica): permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente. Consiste en una línea horizontal, del 0 al 10, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas del dolor. Siendo 0 la ausencia del dolor y 10 un dolor insoportable.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

(00013) Diarrea r/c procesos infecciosos m/p varias deposiciones líquidas por día, urgencia de evacuación y dolor abdominal.

Definición: Eliminación frecuente de heces blandas, sueltas o líquidas.

  • NOC2 0501: Eliminación intestinal.
    • Indicadores:
      • Patrón de eliminación.
      • Control de movimientos intestinales.
      • Cantidad de heces en relación con la dieta.
      • Heces blandas y formadas.
  • NIC2 0460: Manejo de la diarrea.
    • Actividades:
      • Obtener una muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea continuase.
      • Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales.
      • Solicitar al paciente/familiares que registren el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
      • Enseñar al paciente a eliminar los alimentos flatulentos o picantes de la dieta.

 

(00132) Dolor agudo r/c agente lesivo m/p autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas de valoración del dolor.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial; inicio súbito o lento de cualquier intensidad que se manifiesta de leve a grave y con una duración inferior a 3 meses.

  • NOC2 1605: Control del dolor.
    • Indicadores:
      • Reconoce el comienzo del dolor.
      • Reconoce factores causales.
      • Utiliza medidas preventivas.
      • Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
      • Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
  • NIC2 2380: Manejo de la medicación.
    • Actividades:
      • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirles y/o el protocolo.
      • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
      • Monitorizar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
      • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
      • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

 

(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos m/p pérdida de la continuidad de la piel.

Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.

  • NOC2 1102: Curación de la herida: por primera intención.
    • Indicadores:
      • Aproximación cutánea.
      • Aproximación de los bordes de la herida.
      • Formación de cicatriz.
      • Secreción serosa de la herida.
      • Eritema cutáneo circundante.
      • Aumento de la temperatura cutánea.
  • NIC2 3660: Cuidados de las heridas.
    • Actividades:
      • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
      • Medir el lecho de la herida, según corresponda.
      • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
      • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.

 

CONCLUSIONES

Se define Gastroenteritis Aguda (GEA) como un cuadro de menos de dos semanas de evolución caracterizado por diarrea (deposiciones de menor consistencia y mayor frecuencia que la habitual) que puede o no ir acompañado de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre3.

La GEA infecciosa es una patología habitual, pudiendo ser grave especialmente en niños y personas mayores. En nuestro medio, la causa más frecuente es el virus (rotavirus y norovirus). Normalmente son cuadros autolimitados, cuyo manejo debe centrarse en la reposición hidro-electrolítica de acuerdo al grado de deshidratación. La prevención de contagio mediante medidas de saneamiento y adecuada manipulación de agua y alimentos es muy importante. Hoy en día se dispone de vacunas frente a algunos de los agentes involucrados (ej. rotavirus), que deben recomendarse en grupos de riesgo4.

La diarrea puede causar gran deshidratación y pérdida de electrólitos sanguíneos como sodio, potasio, magnesio, cloro y bicarbonato. Si estos se pierden en gran cantidad se siente debilidad y la tensión arterial puede disminuir lo suficiente como para causar desmayo (síncope), anomalías del ritmo cardíaco (arritmias) y otros trastornos graves5.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Díaz pedregal, F.A. Manual AMIR enfermería de Geriatría. (7ª ed.). España; 2018.
  2. Herramienta online para la consulta y diseño de planes de cuidados de enfermería. [Internet]. NNNConsult. [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  3. Kotloff KL, Nataro JP, Blackwelder WC, Nasrin D, Farag TH, Panchalingam S, et al. Burden and aetiology of diarrhoeal disease in infants and young children in developing countries (the global enteric multicenter study, gems): A prospective, case-control study. The Lancet. 2013;382(9888):209–22.
  4. Yalda Lucero A. Etiología y Manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en Niños y Adultos. Revista Médica Clínica Las Condes. 2014;25(3):463–72.
  5. Gotfried J. Diarrea en adultos – trastornos gastrointestinales [Internet]. Manual MSD versión para público general. Manuales MSD; 2023 [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-gastrointestinales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-digestivos/diarrea-en-adultos

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos