Caso clínico. Proceso de atención de enfermería a un paciente con colostomía descendente.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano del Hospital Ernest Llunch en Calatayud, Zaragoza, España.
  2. Estrella Santamaria Sanz. Enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.
  3. Raquel Uriel Sánchez. Enfermera de Hospitalización del Hospital Santa Bárbara, Soria, España.
  4. Laura Abián Cebrián. Enfermera de Hospitalización del Hospital Ernest Llunch en Calatayud, Zaragoza, España.
  5. Silvia Carnicero Alonso. Enfermera del Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
  6. Paula Molina Carrero. Enfermera en Hospitalización del Hospital San Pedro, Logroño, España.

 

INTRODUCCIÓN

Hoy en día el cáncer de colon se ha convertido en una de las enfermedades más frecuentes de las personas mayores de 65 años. Es un tipo de cáncer que afectas a las células del intestino grueso, comienza en pólipos o grupos pequeños de células, y con el tiempo alguno de los pólipos puede desarrollar el ca de colon.

El cáncer de colon se caracteriza por tener pocos o ningún síntoma en sus primeras estancias, por lo que para su detección es importante la realización de cribados y pruebas que puedan detectarlo. Es por esto que la atención primaria juega un papel fundamental en la captación de los pacientes de riesgo de esta enfermedad.

Al igual que su detección, la prevención de este tipo de cáncer es fundamental, ya que muchos de los factores de riesgo dependen del estilo de vida del paciente y su edad.

 

PALABRAS CLAVE

Cáncer, colon, colostomía, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

Today colon cancer has become one of the most frequent diseases of people over 65 years of age. It is a type of cancer that affects the cells of the large intestine, it begins in polyps or small groups of cells, and over time some of the polyps can develop colon cancer.

Colon cancer is characterized by having few or no symptoms in its first stays, so for its detection it is important to carry out screenings and tests that can detect it. For this reason, primary care plays a fundamental role in recruiting patients at risk of this disease.

As well as its detection, the prevention of this type of cancer is essential, since many of the risk factors depend on the patient’s lifestyle and age.

 

KEY WORDS

Cancer, colon, colostomy, nursing care.

 

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

Hombre de 75 años, viudo y sin hijos. Antes de ingresar en la residencia vivía sólo con su mujer en una casa de un pueblo de poco más de 100 habitantes.

Ingresó a la Residencia de ancianos hace cinco años, por la enfermedad de su mujer, Alzheimer, ya que él sólo no podía hacerse cargo de ella.

Su mujer, Carmen, murió hace siete meses por una enfermedad, él al estar sólo decidió quedarse a residir en el centro. Hace tres meses se le diagnosticó un cáncer de colon del que se le ha operado hace dos meses. Él está un poco perdido con el tema de la colostomía, y precisa de los cuidados del personal de la residencia.

Durante su enfermedad y la de su mujer, viene a visitarlos una sobrina traumatóloga, que según nuestro residente es la única familia que le queda. Ella es hija de un hermano mayor que tenía, nos comenta que su hermano Francisco, padre de la sobrina que lo visita, murió de lo mismo hace unos diez años.

El paciente es autónomo para las actividades básicas de la vida diaria, antes de ser operado se realizaba la higiene y se vestía sin ninguna dificultad. Ahora que lo han operado lo mantiene. Es activo y participa en todos los talleres de la residencia, le gusta ir a andar unos 30 minutos todos los días. El apetito es bueno, y no tiene problema para la alimentación, le encantan los guisos y potajes.

Antecedentes destacados: intervención quirúrgica de síndrome del túnel carpiano, hiperlipidemia y obesidad.

Alergias conocidas: Ácido acetilsalicílico, esparadrapo de tela y contrastes yodados.

Datos de interés en la última analítica:

  • Altura: 168 cm.
  • Peso: 95 Kg.
  • IMC: 33.66.
  • Colesterol total: 280 mg/dl.
  • Triglicéridos: 175 mg/dl.
  • HDL: 75 mg/dl.
  • LDL: 150 mg/dl.

 

Medicación actual:

  • Simvastatina 10 mg en la CENA.
  • Paracetamol si precisa por dolor.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON

 

Necesidad: Respirar con normalidad.

Necesidad no alterada, el paciente respira de forma correcta. No presencia de secreciones, no presenta tos. Nos refiere que nunca ha fumado. No ha precisado de tratamiento con aerosoles, ni tratamiento con oxigenoterapia. Paciente sin dificultad respiratoria.

 

Necesidad: Comer y beber adecuadamente.

Necesidad alterada, el paciente presenta obesidad, ya que sigue una dieta poco variada. Su índice de masa corporal es de 33.66, obesidad tipo I. En la residencia sigue una dieta equilibrada, pero luego come “sus caprichos”, ya que tiene permiso para salir de la residencia. Presenta prótesis dental, y no tiene dificultad para alimentarse. Escasa ingestión hídrica. Gran cantidad de alimentos ricos en grasa, ya que el paciente nos asegura que todos los días tiene que comer embutidos, le encantan.

 

Necesidad: Eliminación.

Necesidad alterada, el paciente desde que tiene la colostomía presenta problemas con la misma, debido a que no sigue una dieta equilibrada. Toma demasiados alimentos que presentan flatulencias, comidas copiosas y ricas en grasa. La consistencia de las heces es variada, debido a la dieta poco rigurosa que sigue, al igual que el color y la cantidad.

 

Necesidad: Moverse y mantener buena postura.

Necesidad no alterada, el paciente mantiene la buena costumbre de pasear todos los días. Pese a su obesidad, es una persona ambulante y no necesita ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

 

Necesidad: Reposo/ sueño.

Necesidad no alterada, el paciente duerme con normalidad, no necesita de tratamiento farmacológico para poder conciliar el sueño. A veces le cuesta conciliar debido a que refiere presentar gases, pero es debido a su problema con la alimentación.

 

Necesidad: Vestirse y desvestirse.

Necesidad no alterada, el paciente se cambia de vestimenta sin necesitar una ayuda. Adapta la vestimenta a la bolsa de la colostomía, eligiendo ropa cómoda y sin apreturas. Tiene algo de pudor por si la bolsa le fuera a manchar la ropa o si se le saliera.

 

Necesidad: Temperatura.

Necesidad no alterada, el paciente mantiene la temperatura adecuada. No presenta ni fiebre ni febrícula. Hay que seguir tomándola debido a las posibles infecciones que pueda desencadenar la colostomía u otro problema de salud.

 

Necesidad: Piel.

Necesidad alterada, el paciente presenta una reciente herida quirúrgica. Alteración de la piel por la colostomía realizada. Hay que barajar el riesgo de infección, para evitarlo hay que llevar un riguroso plan de cuidados e higiene de la herida y colostomía. Vigilar los signos de infección como calor, hinchazón e incluso fiebre.

 

Necesidad: Peligros/ seguridad.

Necesidad no alterada, el paciente no ha presentado caídas hasta la fecha. No tratamiento con antipsicóticos, benzodiacepinas o barbitúricos. No hay riesgo de autolesión. En la residencia, es un lugar adaptado para la seguridad del paciente.

 

Necesidad: Comunicación.

Necesidad no alterada, el paciente se comunica de forma correcta. No tiene miedo a expresar sus dudas o miedos acerca de la colostomía.

 

Necesidad: Creencias/valores.

Necesidad no alterada, el paciente se considera una persona creyente, y practicante. Acude a misa todos los fines de semana.

 

Necesidad: Trabajar/realizarse.

Necesidad no alterada, el paciente acude a todos los talleres del centro, mostrando el máximo interés. Le gusta leer y hacer sudokus. Le gusta aprender cosas nuevas y siempre está haciendo cosas.

 

Necesidad: Recrearse.

Necesidad no alterada, el paciente tiene actividades de ocio, presta atención y tiempo a las actividades recreativas. Todos los días va a tomar café con sus amigos de siempre y a jugar la partida. El paciente tiene todavía el carné de conducir.

 

Necesidad: Aprender.

Necesidad no alterada, el paciente muestra interés por su enfermedad, y quiere conocer todo sobre ella. Está dispuesto a aprender todos los cuidados que tengan que ver con la colostomía.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)

Necesidad II: Comer y beber adecuadamente.

[00163] Disposición para mejorar la nutrición m/p expresa deseo de mejorar la nutrición.

  • Definición: Patrón de consumo de nutrientes, que puede ser reforzado.
  • Dominio 2: Nutrición.
  • Clase 1: Ingestión.
  • Necesidad 2: Comer y beber.
  • Patrón 2: Nutricional -metabólico.

 

Necesidad III: Eliminación.

[00014] Incontinencia fecal r/c lesión colorrectal.

  • Definición: Evacuación involuntaria de heces.
  • Dominio 3: Eliminación e Intercambio.
  • Clase 2: Función gastrointestinal.
  • Necesidad 3: Eliminación.
  • Patrón 3: Eliminación.

 

Necesidad VIII: Piel.

[00044] Deterioro de la integridad tisular m/p destrucción tisular r/c procedimiento quirúrgico.

  • Definición: Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema integumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.
  • Dominio 11: Seguridad/ Protección.
  • Clase 2: lesión física.
  • Necesidad 8: Higiene/piel.
  • Patrón 2: Nutricional -metabólico.

 

Objetivos (NOC).

NANDA: [00163] Disposición para mejorar la nutrición m/p expresa deseo de mejorar la nutrición.

NOC: [1621] Conducta de adhesión: dieta saludable.

Indicador:

  • Establece objetivos dietéticos alcanzables.
  • Utiliza las pautas nutricionales recomendadas para planificar las comidas.
  • Selecciona alimentos compatibles con las pautas nutricionales recomendadas.

 

NIC: [4410] Establecimiento de objetivos comunes.

Actividades:

  • Construir y utilizar una escala de consecución de objetivos, según proceda.
  • Identificar con el paciente los objetivos de los cuidados.

 

NIC: [4480] Facilitar la autorresponsabilidad.

Actividades:

  • Fomentar el establecimiento de metas.
  • Facilitar al paciente y a su familia la toma decisiones con respecto a su cuidado, según sea apropiado.

 

NIC: [5510] Educación para la salud.

Actividades:

  • Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la educación sanitaria.
  • Formular los objetivos del programa de Educación para la salud.
  • Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.) necesarios para llevar a cabo el programa.

 

NANDA: [00014] Incontinencia fecal r/c lesión colorrectal.

NOC: [1008] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

Indicador:

  • Ingestión alimentaria oral.

NIC: [1803] Ayuda con el autocuidado: alimentación.

Actividades:

  • Controlar el estado de hidratación del paciente, según corresponda.
  • Proporcionar señales frecuentes y una estrecha supervisión, según corresponda.

 

NIC: [4360] Modificación de la conducta.

Actividades:

  • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
  • Animar al paciente a que examine su propia conducta.
  • Facilitar la implicación de otros profesionales sanitarios en el proceso de modificación, según corresponda.

 

NIC: [5246] Asesoramiento nutricional.

Actividades:

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.

 

NOC: [1615] Autocuidado de la ostomía

Indicador

  • Se muestra cómodo viendo el estoma.
  • Vacía la bolsa de la ostomía.
  • Cambia la bolsa de la ostomía.
  • Sigue la dieta recomendada.
  • Expresa aceptación de la ostomía.
  • Mantiene el cuidado de la piel alrededor de la ostomía.

 

NIC: [0430] Control intestinal.

Actividades:

  • Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
  • Instruir al paciente/familiares a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces.
  • Disminuir la ingesta de alimentos flatulentos, según corresponda.

 

NIC: [0470] Disminución de la flatulencia.

Actividades:

  • Aconsejar reducir los alimentos fritos y grasos.

 

NIC: [0480] Cuidados de la ostomía.

Actividades:

  • Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.
  • Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente, si es necesario.
  • Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.
  • Cambiar/vaciar la bolsa de ostomía, según corresponda.

 

NIC: [1100] Manejo de la nutrición.

Actividades:

  • Determinar las preferencias alimentarias del paciente.
  • Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos).
  • Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de comida (p. ej., limpio, bien ventilado, relajado y sin olores fuertes).
  • Enseñar al paciente a controlar las calorías y la ingesta dietética (p. ej., diario de alimentos).

 

NIC: [1801] Ayuda con el autocuidado: baño /higiene.

Actividades:

  • Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.
  • Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
  • Facilitar que el paciente se baño él mismo, según corresponda.
  • Mantener rituales higiénicos.

 

NIC: [3440] Cuidados del sitio de incisión.

Actividades:

• Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.

 

NOC: [1829] Conocimiento: cuidados de la ostomía.

Indicador

  • Funcionamiento de la ostomía.
  • Cuidados de la piel alrededor de la ostomía.
  • Cómo medir un estoma.
  • Complicaciones relacionadas con el estoma.
  • Modificaciones en la dieta.

NIC: [5614] Enseñanza: dieta prescrita.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
  • Determinar cualquier limitación económica que pueda afectar a la compra de alimentos.

 

NANDA: [00044] Deterioro de la integridad tisular m/p destrucción tisular r/c procedimiento quirúrgico.

NOC: [1004] Estado nutricional.

Indicador

  • Hidratación.

 

NIC: [1100] Manejo de la nutrición.

Actividades

  • Determinar las preferencias alimentarias del paciente.
  • Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos).

 

NIC: [5246] Asesoramiento nutricional.

Actividades:

  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Comentar el significado de la comida para el paciente.
  • Evaluar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares.

 

NOC: [1615] Autocuidado de la ostomía.

Indicador

  • Se muestra cómodo viendo el estoma.
  • Mide el estoma para el ajuste adecuado del aparato.
  • Vacía la bolsa de la ostomía.
  • Cambia la bolsa de la ostomía.
  • Controla la cantidad y la consistencia de las heces.
  • Sigue un programa para cambiar la bolsa de la ostomía.

 

NIC: [0430] Control intestinal.

Actividades:

  • Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
  • Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.

 

NIC: [0480] Cuidados de la ostomía.

Actividades:

  • Instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía. Ayudar al paciente a obtener el equipo necesario.
  • Observar la curación de la incisión /estoma.
  • Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía.
  • Cambiar/vaciar la bolsa de ostomía, según corresponda.

 

NIC: [6540] Control de infecciones.

Actividades:

  • Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
  • Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.

 

Ejecución de actividades (NIC).

Necesidad II: Comer y beber adecuadamente.

[00163] Disposición para mejorar la nutrición m/p expresa deseo de mejorar la nutrición.

– Se llevan a cabo las siguientes actividades:

  • Planificación de las actuaciones de enfermería acerca de la nutrición.
  • Realización de un calendario de objetivos.
  • Actividades destinadas para la educación: tipos de alimentos que se deben evitar, alimentos que provocan flatulencias.

 

Necesidad III: Eliminación.

[00014] Incontinencia fecal r/c lesión colorrectal.

– Se llevan a cabo las siguientes actividades:

  • Vigilancia y control del estado de hidratación.
  • Fomentar la sustitución de los hábitos indeseables por los deseables.
  • Examinar al paciente la propia conducta.
  • Fomentar la relación terapéutica: confianza y respeto.
  • Determinar ingesta y hábitos dietéticos.

 

Necesidad VIII: Piel.

[00044] Deterioro de la integridad tisular m/p destrucción tisular r/c procedimiento quirúrgico.

– Se llevan a cabo las siguientes actividades:

  • Enseñar la alimentación adecuada
  • Disminuir los alimentos flatulentos.
  • No alimentos fritos y/o grasos.
  • Utilización equipo de ostomía.
  • Vigilar la curación del estoma.
  • Vaciado de la bolsa.
  • Crear un ambiente óptimo.
  • Observar signos de infección.

 

EVALUACIÓN

Se evaluará la mejoría del paciente frente al cuidados del estoma y a cerca de sus hábitos dietéticos semana a semana.

Se realizarán tablas para la mejora del autocuidado y para fomentar el alcance de metas, así́, y gracias a estas tablas, se podrá evaluar de forma rápida los hábitos adquiridos por nuestro paciente y la eficacia de nuestra intervención. Se pondrá a disposición del paciente la información que necesite para la consecución de los resultados esperados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa – ¿Qué es una ostomía? [Internet]. [citado 7 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.educainflamatoria.com/que-es-una-ostomia
  2. NNNConsult [Internet]. [citado 7 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  3. Cuidados de una colostomía [Internet]. [citado 7 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de- tratamiento/cirugia/ostomias/colostomia/manejo.html
  4. Ponce Gómez G, Carmona Mejía B, Huerta González S. Tener una colostomía: transformación de la corporalidad. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades [Internet]. 2017 [citado 7 de abril de 2020];(48). Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/69269
  5. Cuidados de enfermería en pacientes portadores de colostomía en el servicio de cirugía general del hospital Militar Central 2015-2016. [Internet]. [citado 7 de abril de 2020]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/2545

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos