AUTORES
- Andrea Frago Gómez. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza.
- Marta Nayara Sanjuán Urrea. Enfermera Hospitalización Casar Bajo Cinca.
- Carmen Navascues Cajal. Enfermera Cs Tarazona.
- Celia García García. Enfermera Consultas Externas Centro Especialidades Grande Covian.
- Victoria Pilar Aliaga Ganuza. Enfermera Cs Miralbueno.
- Sheila Pola Sáez. Enfermera Cs. Tauste.
RESUMEN
Este artículo de revisión bibliográfica analiza la importancia de mantener horarios regulares de comidas para asegurar una ingesta adecuada de proteínas y vitaminas en los ancianos, destacando el papel crucial de la enfermería. Se hace una revisión detallada de la literatura científica actual, subrayando la necesidad de rutinas de alimentación consistentes para promover una nutrición óptima en este grupo demográfico. También se exploran las estrategias y herramientas que los enfermeros pueden utilizar para educar a los ancianos sobre una alimentación equilibrada y coordinar la atención nutricional con dietistas y otros profesionales de la salud1.
PALABRAS CLAVE
Palabras clave: Horarios de comidas regulares, ingesta de proteínas y vitaminas, ancianos, enfermería, nutrición.
ABSTRACT
This literature review article analyzes the importance of maintaining regular meal times to ensure adequate protein and vitamin intake in the elderly, highlighting the crucial role of nursing. A detailed review of the current scientific literature is made, emphasizing the need for consistent eating routines to promote optimal nutrition in this demographic group. Strategies and tools that nurses can use to educate the elderly about a balanced diet and coordinate nutritional care with dietitians and other health professionals are also explored1.
KEY WORDS
Regular meal times, protein and vitamin intake, elderly, nursing, nutrition.
DESARROLLO DEL TEMA
Se realizó una búsqueda minuciosa de literatura en varias bases de datos académicas, incluyendo Scielo, PubMed y Web of Science. Se seleccionaron estudios que usaban términos de búsqueda relacionados con horarios de comidas regulares, ingesta de proteínas y vitaminas, ancianos, enfermería y nutrición.
Importancia de los Horarios de Comidas Regulados y la Nutrición Adecuada para los Ancianos2
La nutrición es un elemento central de la vida, actuando como la esencia vital que nutre al cuerpo y permite un funcionamiento óptimo. En la tercera edad, esta importancia se magnifica, convirtiéndose en un componente vital para mantener el bienestar y la salud general. Los ancianos a menudo experimentan cambios en su metabolismo, función inmunológica y capacidad para absorber nutrientes, lo que hace que una nutrición adecuada sea esencial para su bienestar.
No obstante, la falta de horarios de comidas regulares y una dieta equilibrada puede resultar en una ingesta insuficiente de nutrientes críticos como las proteínas y las vitaminas. Las consecuencias de esta deficiencia nutricional pueden ser graves, llevando a condiciones como la pérdida de masa muscular, que reduce la movilidad y aumenta el riesgo de caídas; las deficiencias de vitaminas, que pueden resultar en un sistema inmunológico debilitado y una mayor susceptibilidad a enfermedades; y un deterioro general del sistema inmunológico, lo que puede dar lugar a infecciones frecuentes y prolongadas.
El Papel de la Enfermería en la Nutrición de los Ancianos2,3:
En este contexto, los profesionales de enfermería juegan un papel crítico en el mantenimiento y la promoción de una alimentación saludable en los ancianos. Dado su contacto regular y cercano con este grupo de población, tienen una posición privilegiada para detectar posibles problemas nutricionales, ofrecer educación y consejos, y actuar como un puente entre los ancianos y otros profesionales de la salud.
Los enfermeros pueden utilizar su conocimiento y experiencia para educar a los ancianos sobre la importancia de una dieta equilibrada, rica en proteínas para mantener la masa muscular y con suficientes vitaminas para apoyar las funciones vitales del cuerpo. Pueden enseñar a los ancianos a preparar comidas nutritivas y establecer horarios de comidas regulares que se adapten a sus rutinas diarias y necesidades nutricionales específicas. Estos horarios regulares de comidas pueden fomentar una ingesta de alimentos más equilibrada y constante, evitando las carencias nutricionales y facilitando el mantenimiento de un peso saludable.
Además, los enfermeros pueden desempeñar un papel activo en la coordinación de la atención nutricional de los ancianos, trabajando en colaboración con dietistas y otros profesionales de la salud. Esta atención integrada puede asegurar que las necesidades nutricionales de los ancianos se satisfacen de forma coherente y efectiva, y que cualquier problema se identifica y se aborda a tiempo.
Estrategias de Alimentación Saludable3,4:
El establecimiento de rutinas de comidas regulares es una estrategia fundamental para asegurar una ingesta adecuada de proteínas y vitaminas en los ancianos. Los horarios consistentes pueden evitar los episodios de hambre intensa que pueden llevar a la sobrealimentación y, a su vez, al aumento de peso y a la ingesta excesiva de alimentos poco saludables. Además, un horario de comidas regular puede reducir la confusión y el estrés que a veces puede acompañar a la planificación y preparación de las comidas.
La educación nutricional es otro componente vital de las estrategias de alimentación saludable. Los enfermeros pueden proporcionar información clara y accesible sobre la importancia de las proteínas y las vitaminas, y sobre cómo se pueden incorporar estos nutrientes esenciales en la dieta diaria. Esta información puede incluir orientación sobre la elección de alimentos ricos en proteínas y vitaminas, sugerencias para preparar comidas equilibradas, y consejos para la gestión de condiciones de salud específicas que pueden afectar a la nutrición, como la diabetes o la enfermedad cardiovascular.
La preparación de comidas también es un aspecto clave de la alimentación saludable en los ancianos. Los enfermeros pueden enseñar habilidades básicas de cocina, ayudar con la planificación de las comidas y proporcionar información sobre servicios de entrega de comidas si es necesario. Al hacerlo, pueden ayudar a los ancianos a mantener una dieta equilibrada y nutritiva incluso cuando enfrentan desafíos como la movilidad reducida o la falta de energía.
Desafíos y Soluciones en la Promoción de una Nutrición Adecuada3,4
A pesar de la importancia de mantener horarios regulares de comidas y una dieta equilibrada, los enfermeros pueden enfrentar varios desafíos al tratar de promover una nutrición adecuada en los ancianos. Estos pueden incluir la resistencia al cambio, la falta de interés o habilidad en la preparación de comidas, y las dificultades para seguir las recomendaciones dietéticas.
Para superar estos desafíos, los enfermeros pueden utilizar enfoques creativos y personalizados. Por ejemplo, pueden adaptar las recomendaciones dietéticas a las preferencias individuales de los ancianos, lo que puede aumentar la probabilidad de que sigan estas recomendaciones. También pueden incluir a los cuidadores y a la familia en la educación nutricional, garantizando que también estén equipados con el conocimiento y las habilidades para apoyar una alimentación saludable.
Los servicios de apoyo también pueden ser una herramienta útil para promover la nutrición en los ancianos. Esto puede incluir servicios de entrega de comidas, grupos de apoyo nutricional, y programas de asistencia alimentaria. Estos servicios pueden aliviar algunas de las barreras a una nutrición adecuada, proporcionando alimentos nutritivos y apoyo en la preparación de las comidas.
CONCLUSIÓN
De acuerdo al artículo presentado, se puede concluir que la publicidad televisiva puede influir en la percepción y utilización de los servicios de atención médica. Los profesionales de enfermería pueden desempeñar un papel crucial en la educación de los pacientes y el público sobre cómo evaluar críticamente esta publicidad. A pesar de los desafíos, la educación para la salud es una herramienta poderosa en manos de los enfermeros. Con su ayuda, los pacientes y el público pueden aprender a evaluar críticamente la publicidad televisiva de los servicios de salud, lo que les permitirá tomar decisiones de atención médica más informadas y menos influenciadas por las estrategias de marketing.
BIBLIOGRAFÍA
- Uscanga-Domínguez LF, Orozco-García IJ, Vázquez-Frias R, Aceves-Tavares GR, Albrecht-Junnghans RE, Amieva-Balmori M, et al. Posición técnica sobre la leche y derivados lácteos en la salud y en la enfermedad del adulto de la Asociación Mexicana de Gastroenterología y la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2019;84(3):357–71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.03.002
- Fernández-Castillo JA, Carrasco-Campos M, Mateos-Dávila A, Santana-Padilla YG. Trastornos hidroelectrolíticos. Manifestaciones clínicas y tratamiento. Enferm Intensiva [Internet]. 2022;33:S56–64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2022.07.005
- Guerville F, Villain C, Beuscart J-B. Trastornos de la hidratación, alteraciones hidroelectrolíticas e insuficiencia renal aguda en personas ancianas. EMC – Tratado Med [Internet]. 2023;27(1):1–13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(22)47469-1
- Rocha ADB. Extractos naturales como método terapéutico complementario en el manejo del glaucoma. Una revisión sistemática cualitativa. Universidad de La Salle; 2022.