Caso clínico. Proceso de atención de enfermería a una paciente en situación de desesperanza.

26 junio 2023

AUTORES

  1. Silvia Batista Gutiérrez. Enfermera del Centro de Salud San José Centro, Zaragoza.
  2. Mireia Soria Martínez. Enfermera de Hemodiálisis en el HCULB de Zaragoza.
  3. Adolfo Benito Ormeño. Enfermero de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  4. Eva Cristina Martínez Donoso. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  5. Karen Cano Galán. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  6. Clara Lafarga Santiago. Enfermera de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.

 

RESUMEN

La desesperanza se relaciona con el hecho de negativizar las causas, pensamientos, consecuencias hacia la persona a sí misma. Esta se considera un factor importante en la relación con la depresión y con el riesgo de suicidio. Por ello como personal sanitario debemos acompañar, atender, ayudar y derivar si fuese necesario ante cualquier signo de alarma para un correcto tratamiento bio-psico-social.

Caso clínico de una paciente de 72 años. Sus hijos nos cuentan que es una mujer muy activa, entre semana muchos días desayuna con un grupo de amigas, le gusta coser y va a buscar a sus nietos al colegio. Pero hace un par de meses empezó a disminuir sus actividades, decía sentirse cansada y triste. Sus hijos empezaron a verla triste, los niños le molestaban y poco a poco dejó de realizar sus actividades cotidianas. Hace unas semanas hablaron con ella para que se fuera a casa de su hijo mayor hasta que se sintiera mejor, pero ella no aceptó.

Hace una semana que no sale de casa ni para realizar la compra, permanece gran parte del tiempo entre el sofá y la cama. En la entrevista nos dice: «Soy vieja y nadie me necesita, los niños tienen demasiada energía para mí, sólo soy un estorbo para mis hijos». Últimamente no come muy bien: «No sé qué me pasa pero no tengo demasiada hambre». Refiere mal descanso nocturno y de forma intermitente (de 8 a 10 horas al día), problemas de despertar precoz. Se ducha cada dos días. Esta mañana fue a verla a su hijo y la encontró llorando y repitiendo: «Estoy muy cansada, no puedo más». «Siempre os he querido mucho a todos, díselo también a los niños». Asustado, viene con su madre al Centro de Salud.

PALABRAS CLAVE

Desesperanza, relaciones sociales, inmovilidad física.

ABSTRACT

Hopelessness is related to the fact of negativizing the causes, thoughts, consequences towards the person himself. This is considered an important factor in the relationship with depression and the risk of suicide. Therefore, as health personnel we must accompany, attend, help and refer if necessary to any sign of alarm for a correct bio-psycho-social treatment.

Clinical case of a 72-year-old patient. Her children tell us that she is a very active woman. Many days during the week she has breakfast with a group of friends, she likes to sew and she goes to pick up her grandchildren from school. But a couple of months ago her activities began to decrease, she said she felt tired and sad. Her children began to see her sad, the children bothered her and little by little she stopped carrying out her daily activities. A few weeks ago they talked to her about going to her eldest son’s house until she felt better, but she did not accept.

For a week now she has not even left the house to do the shopping, she remains most of the time between the sofa and the bed. In the interview she says: «I’m old and nobody needs me, the children have too much energy for me, I’m just a nuisance for my children». Lately she doesn’t eat very well: «I don’t know what’s wrong with me but I’m not very hungry». She reports a bad night’s rest and intermittently (8 to 10 hours a day), problems with early awakening. She showers every other day. This morning she went to see her son and found her crying and repeating, «I’m so tired, I can’t take it anymore.» «I have always loved you all very much, tell that to the children too». Frightened, he comes with his mother to the Health Center.

KEY WORDS

Hopelessness, social relations, physical immobility.

INTRODUCCIÓN

La desesperanza se relaciona con el hecho de negativizar las causas, pensamientos, consecuencias hacia la persona a sí misma. Esta se considera un factor importante en la relación con la depresión y con el riesgo de suicidio. Por ello como personal sanitario debemos acompañar, atender, ayudar y derivar si fuese necesario ante cualquier signo de alarma para un correcto tratamiento bio-psico-social1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Caso clínico de una paciente de 72 años. Sus hijos nos cuentan que es una mujer muy activa, entre semana muchos días desayuna con un grupo de amigas, le gusta coser y va a buscar a sus nietos al colegio. Pero hace un par de meses empezó a disminuir sus actividades, decía sentirse cansada y triste. Sus hijos empezaron a verla triste, los niños le molestaban y poco a poco dejó de realizar sus actividades cotidianas. Hace unas semanas hablaron con ella para que se fuera a casa de su hijo mayor hasta que se sintiera mejor, pero ella no aceptó.

Hace una semana que no sale de casa ni para realizar la compra, permanece gran parte del tiempo entre el sofá y la cama. En la entrevista nos dice: «Soy vieja y nadie me necesita, los niños tienen demasiada energía para mí, sólo soy un estorbo para mis hijos». Últimamente no come muy bien: «No sé qué me pasa pero no tengo demasiada hambre». Refiere mal descanso nocturno y de forma intermitente (de 8 a 10 horas al día), problemas de despertar precoz. Se ducha cada dos días. Esta mañana fue a verla a su hijo y la encontró llorando y repitiendo: «Estoy muy cansada, no puedo más». «Siempre os he querido mucho a todos, díselo también a los niños». Asustado, viene con su madre al Centro de Salud.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente: Sin alteraciones.

2. Comer y beber adecuadamente: Refiere anorexia, no dieta equilibrada ni aporte energético ni hidratación necesaria.

3. Eliminar los desechos del cuerpo: Sin alteraciones.

4. Moverse y mantener posturas deseables: Su movilidad se ha visto significativamente reducida debido a la disminución en la realización de actividades. Desde hace una semana no sale de casa, pasa gran parte del tiempo en el sofá y en la cama.

5. Dormir y descansar: Refiere que duerme mal, de forma intermitente y que tiene problemas de despertar precoz, de modo que no descansa bien y se levanta cansada.

6. Vestirse/desvestirse: Sin alteraciones.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el

ambiente: Sin alteraciones.

8. Mantener la higiene corporal, bien cuidado y proteger el tegumento: Refiere ducharse cada dos días.

9. Evitar los peligros en el entorno: Se siente un estorbo para sus hijos. Verbaliza que “No puede más” y le dice a su hijo “Que siempre le ha querido y que también se lo diga a los nietos”.

10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones: Necesidad alterada, refiere que antes salía con su grupo de amigas a desayunar, y ya no lo hace. Ausencia de comunicación con ellas.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: Sin alteraciones.

12. Trabajar de forma que haya una sensación de logro: Sensación de inutilidad, se siente un estorbo para sus hijos. Manifestado por la expresión de la paciente “Soy vieja y nadie me necesita, los niños tienen demasiada energía para mí, solo soy un estorbo para mis hijos”. Antes era muy activa y ahora no realiza ni las actividades cotidianas, como ir a desayunar con las amigas, coser, recoger a sus nietos de la escuela, ir de excursión los domingos con gente del barrio. Lo que antes le hacía feliz ya no resulta suficiente para sentirse realizada.

13. Participar en actividades recreativas: Meses atrás la paciente era muy activa, desayunaba con sus amigas, cosía y buscaba a sus nietos en el colegio. Además, los domingos iba de excursión. Actualmente, esta necesidad está alterada. Hace meses que ha comenzado a disminuir sus actividades recreativas. Ya no sale de excursión, y poco a poco ha ido dejando de realizar actividades poniendo cualquier excusa. Una de ellas refiriendo cansancio.

14. Aprender, satisfacer o descubrir la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos

disponibles: Sin alteraciones en la actualidad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC3,4

[00124] Desesperanza r/c prolongada restricción de la actividad que crea aislamiento m/p alteración en el descanso, disminución del apetito y claves verbales pesimistas.

NOC: 1204 Equilibrio Emocional.

NIC: 5270 Apoyo Emocional.

Actividades:

  • Escuchar de manera activa y dar apoyo a la paciente en momentos de tristeza, desamparo, resignación, etc. y así favorecer un vínculo terapéutico basado en la confianza.
  • Valorar la situación, para así poder identificar qué es lo que ha cambiado en su vida, y la importancia que tenía para ella, y encontrar qué factores podemos controlar, y cuáles no, ayudando así a empoderarla.
  • Indagar junto con la paciente, para así identificar el desencadenante de esas emociones.
  • Realizar comentarios empáticos o de apoyo.
  • Fomentar que la paciente comparta sus sentimientos y emociones con su alrededor.
  • Fomentar la toma de decisiones de forma autónoma cuando se encuentre tranquila y afable y no en momentos de descontrol emocional.
  • Establecer con la paciente un plan factible, para así fomentar sus hobbies anteriores o buscar unos nuevos.
  • Reconfortar a la paciente tendiendo la mano, realizando contacto o abrazándola.
  • Aconsejar la interconsulta con un especialista en salud mental.

 

[00119] Baja autoestima crónica r/c bajo estado de ánimo m/p referencias verbales negativas sobre sí misma y resistencia para intentar probar cosas o situaciones nuevas.

NOC: 1205 Autoestima.

NIC: 5400 Potenciación de la autoestima.

Actividades:

  • Enseñar a la paciente a realizar autoafirmaciones positivas con las que se encuentre cómoda.
  • Ayudar al paciente a que establezca objetivos realistas y acepte nuevos desafíos.
  • Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
  • Fomentar el contacto visual para comunicarse e interaccionar.
  • Animar al paciente a identificar sus cualidades y puntos fuertes.

 

[00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad física y alteración del estado nutricional

NOC: 1101 Integridad tisular: piel membranas/mucosas.

NIC: 5246 Terapia nutricional.

0200 Fomento del ejercicio.

Actividades:

  • Proporcionar al paciente cuidador, la educación necesaria para modificar conductas que permitan manejar la nutrición que precisa en su situación concreta de salud.
  • Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.

 

CONCLUSIÓN

La paciente se muestra en un estado subjetivo en el que no encuentra alternativas para mantener relaciones personales y se siente incapaz de movilizar su energía en beneficio propio. Esto conlleva a un deterioro de su salud mental y a un estilo de vida sedentaria. Será prioritario determinar cuáles son los aspectos que más le influyen y detectar la capacidad y recursos que tiene el paciente para resolver problemas, tomar decisiones y adaptarse ante la nueva situación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. de Psicólogos CG de CO. LA DESESPERANZA, FACTOR DE VULNERABILIDAD ANTE EL ESTRËS [Internet]. Infocop.es. [citado el 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.infocop.es/viewarticle/?articleid=2058
  2. Trastornos del estado de ánimo [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mood-disorders/symptoms-causes/syc-20365057
  3. Diagnósticos Nanda [Internet]. 00119 Baja autoestima crónica; [citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com/baja-autoestima-cronica/.
  4. Diagnósticos Nanda [Internet]. 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea; [citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com/riesgo-de-deterioro-de-la-integridad-cutanea/

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos