Caso clínico: proceso de atención de enfermeria: paciente con glaucoma.

12 diciembre 2021

AUTORES

  1. Ana Méndez Adé. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Raquel Martínez Serrano. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Javier Bara Monreal. Diplomado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Ana Pilar Montañés Latorre. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Cristina Domingo Rua. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Tatiana Olivar Ferreiro. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El glaucoma es una enfermedad crónica del nervio óptico. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la capa de fibras nerviosas de la retina, excavación y palidez progresivas de la papila y desarrollo de defectos en el campo visual. Suele aparecer si hay un aumento de la presión intraocular (PIO), aunque puede existir un glaucoma con una presión intraocular normal. Los factores de riesgo de la enfermedad son:

  • Presión intraocular elevada: es el único factor de riesgo sobre el que se puede actuar. La presión intraocular está directamente relacionada con un flujo normal del humor acuoso.
  • Antecedentes familiares.
  • Edad: con los años va aumentando el riesgo.
  • Sexo: parece más frecuente en hombres.
  • Diabetes.
  • Miopía.
  • Enfermedades cardiovasculares o hematológicas, que pueden empeorar el cuadro.

Cuando se presenta la patología, puede tener dos manifestaciones: glaucoma agudo de ángulo estrecho y glaucoma crónico de ángulo abierto.

El glaucoma agudo de ángulo estrecho es un tipo de glaucoma en el que los síntomas se producen por un bloqueo agudo del drenaje del humor acuoso. El episodio de glaucoma agudo se manifiesta como un cuadro violento de ojo rojo muy doloroso con pérdida de visión y midriasis. Requiere tratamiento rápido para evitar la pérdida irremediable de la visión. El tratamiento consiste en la administración de analgésicos y fármacos que reducen la PIO. Cuando no hay mejoría, se ha de realizar tratamiento quirúrgico.

El glaucoma crónico de ángulo abierto representa la causa más frecuente de pérdida de visión. En éste caso la presión intraocular aumenta porque hay un desequilibrio entre la formación y reabsorción del humor acuoso. Asintomático, el paciente no se da cuenta hasta que es demasiado tarde, de éste modo se considera una enfermedad silente. El diagnóstico precoz se puede hacer mediante la toma frecuente de la PIO, la realización de campimetrías y observación de fondo de ojo. El tratamiento se basa en prevenir el daño al nervio óptico. El tratamiento es farmacológico, y en ocasiones tratamiento quirúrgico (como la trabeculectomía) para mejorar el flujo del humor acuoso y mantener la PIO dentro de valores normales.

En estos pacientes se recomienda evitar siempre las maniobras de Valsalva para evitar el aumento de la PIO. Se evitará: estreñimiento, levantar objetos pesados, emociones fuertes…

También es conveniente agacharse sin doblar la cintura, doblando las rodillas

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, necesidades básicas, Virginia Henderson, presión intraocular (PIO), nervio óptico, trabeculectomía.

 

ABSTRACT

Glaucoma is a chronic disease of the optic nerve. It is characterized by progressive loss of the retinal nerve fiber layer, progressive cupping and paleness of the papilla, and development of visual field defects. It usually appears if there is an increase in intraocular pressure (IOP), although there may be glaucoma with normal intraocular pressure. Risk factors for the disease are:

• Elevated intraocular pressure: it is the only risk factor that can be acted upon. Intraocular pressure is directly related to a normal flow of aqueous humor.

•Family background.

• Age: over the years the risk increases.

• Sex: seems more frequent in men.

• Diabetes.

• Myopia.

• Cardiovascular or hematological diseases, which can worsen the condition.

When the pathology occurs, it can have two manifestations: acute narrow-angle glaucoma and chronic open-angle glaucoma.

Acute narrow-angle glaucoma is a type of glaucoma in which symptoms are caused by an acute blockage of aqueous humor drainage. The acute glaucoma episode manifests as a violent, very painful red eye with loss of vision and mydriasis. It requires prompt treatment to avoid irreparable loss of vision. Treatment consists of the administration of pain relievers and drugs that lower IOP. When there is no improvement, surgical treatment must be performed.

Chronic open-angle glaucoma represents the most common cause of vision loss. In this case, intraocular pressure increases because there is an imbalance between the formation and reabsorption of aqueous humor. Asymptomatic, the patient does not realize it until it is too late, in this way it is considered a silent disease. Early diagnosis can be made by taking frequent IOP, performing campimetry and observation of the fundus. Treatment is based on preventing damage to the optic nerve. Treatment is pharmacological, and sometimes surgical treatment (such as trabeculectomy) to improve aqueous humor flow and keep IOP within normal values.

In these patients, it is recommended to always avoid the Valsalva maneuvers to avoid an increase in IOP. Avoid: constipation, lifting heavy objects, strong emotions…

It is also convenient to bend down without bending the waist, bending the knees.

 

KEYWORDS

Nursing care, basic needs, Virginia Henderson, intraocular pressure (IOP), optic nerve, trabeculectomy.

 

INTRODUCCIÓN

Paciente de 66 años que se somete a una cirugía para tratar el glaucoma y la catarata que padece en el ojo derecho. La paciente es evaluada en la consulta de Anestesia y Enfermería de la Unidad de Cirugía sin Ingreso con estudio preoperatorio que no contraindica intervención. La intervención que se le realiza es una facoemulsificación con implante intraocular XEN e implante de lente intraocular.

La cirugía transcurrió sin incidencias y al cabo de unas horas se decide el alta hospitalaria.

Se le recomienda guardar reposo relativo sin hacer esfuerzos ni movimientos bruscos. También se le alerta de posibles complicaciones que puede sufrir tras la cirugía. Puede ver la televisión y utilizar sus gafas de lejos sobre el protector.

Al alta, el equipo de enfermería decide realizar un plan de cuidados para que la paciente pueda seguir en su casa para suplir algunas de sus necesidades que se han visto comprometidas tras la intervención. La paciente será capaz de identificar posibles complicaciones derivadas de la cirugía, riesgos por disminución de la visión, afrontamiento del estrés por no poder realizar su actividad normal durante un tiempo.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 66 años que fue diagnosticada de glaucoma en ambos ojos, debido a unas cifras de tensión intraocular elevadas. La paciente es debidamente controlada por su oftalmólogo; que ante dicha patología y que no mejora con la medicación pautada, le recomienda la intervención quirúrgica de un ojo y en los meses siguientes la cirugía del otro ojo. También se observa que la paciente tiene disminución de la visión como consecuencia de cataratas en ambos ojos.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES:

  • Mujer de 66 años.
  • Profesión: ama de casa, al cuidado de una persona mayor dependiente (con grado de dependencia III).
  • Convivientes: marido y madre dependiente.
  • No alergias medicamentosas conocidas.
  • Antecedentes médicos:
  • Apendicitis.
  • Hipotiroidismo.
  • Medicación habitual.

Eutirox®.

Le han prescrito diferentes colirios para disminuir la tensión intraocular.

Antes de la cirugía la paciente se estaba administrando taptiqom®.

 

VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Se lleva a cabo la valoración de enfermería y se realiza un plan de cuidados basado en la taxonomía NANDA, siguiendo las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

1. Respirar normalmente: no presenta ninguna alteración en dicho patrón.
2. Alimentarse e hidratarse: es capaz de comer y beber por sí mismo.
3. Eliminar por todas las vías corporales: no refiere ningún problema, aunque si se le recomienda evitar el estreñimiento para evitar las maniobras de Valsalva que provocarían un aumento de la presión intraocular.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: deambula con normalidad sin necesidad de ayuda pero puede existir un riesgo de caída debido a una reducción de la visión como consecuencia de llevar el ojo tapado.
5. Dormir y descansar: la paciente suele sufrir insomnio bastantes noches.
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: no precisa ayuda para el desarrollo de esta necesidad.
7. Mantener la temperatura corporal: no presenta alteración de la temperatura.
8. Mantener la higiene y la integridad de la piel: es capaz de mantener la higiene e integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas: la paciente refiere preocupación por no poder desarrollar las tareas en su domicilio, ya que tiene a su cargo a una persona dependiente.
10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores: convive con su marido y aunque sus hijas no viven en el domicilio familiar, mantiene una relación fluida y comunicativa.
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: no se observan datos.
12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal: preocupación por no poder desempeñar su rol de persona de apoyo principal.
13. Participar en actividades recreativas: no es necesario actuar en dicha necesidad.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal: se refiere como una persona activa.

 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Y PLAN DE CUIDADOS

[00088] DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN:

DEFINICION: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno relacionado con el temor a las caídas.

Relacionado con un proceso inflamatorio de las estructuras oculares.

RESULTADOS:

NOC 1611: Conducta de compensación visual.

Definición: Acciones personales para compensar la alteración visual.

Indicadores:

  • Utiliza la iluminación adecuada para la actividad que realiza.
  • Lleva gafas adecuadas.
  • Se defiende por sí mismo.
  • Utiliza estrategias para la prevención de caídas.

INTERVENCIONES:

NIC 6480: Manejo ambiental.

Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico.

Actividades:

  • Crear un ambiente seguro.
  • Eliminar los factores de peligro del ambiente (alfombras o mantas sueltas y muebles pequeños o móviles).
  • Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.

 

 

[00165] DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL SUEÑO:

DEFINICIÓN: Patrón de suspensión relativa, natural y periódica de la consciencia para proporcionar reposo y mantener el estilo de vida deseado, que puede ser reforzado.

RESULTADOS:

NOC 0003: Descanso.

Definición: grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.

Indicadores:

  • Tiempo de descanso.
  • Calidad del descanso.
  • Energía recuperada después del descanso.

NOC 1209: Motivación.

Definición: Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas.

Indicadores:

  • Desarrolla un plan de acción.
  • Obtiene el apoyo necesario.
  • Mantiene una autoestima positiva.
  • Finaliza tareas

INTERVENCIONES:

NIC 6482: Manejo ambiental: confort.

Actividades:

  • Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una comodidad óptima.
  • Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.

NIC 5230: Mejorar el afrontamiento.

Definición: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

Actividades:

  • Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico
  • Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante
  • Fomentar un dominio gradual de la situación.

 

[00132] DOLOR AGUDO:

DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Relacionado con una alteración de las estructuras oculares.

RESULTADOS:

NOC 1608: Control de síntomas.

Definición: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.

Indicadores:

  • Reconoce el comienzo del síntoma.
  • Reconoce la intensidad del síntoma.
  • Utiliza medidas preventivas.
  • Utiliza medidas de alivio del síntoma.
  • Utiliza los recursos disponibles.
  • Obtiene asistencia sanitaria cuando aparecen signos de alerta.

NOC 2301: Respuesta a la medicación.

Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita.

Indicadores:

  • Efectos terapéuticos esperados presentes.
  • Cambio esperado en los síntomas.
  • Reacción alérgica.
  • Efectos adversos.

NOC 1843: Conocimiento: manejo del dolor.

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre las causas, los síntomas y el tratamiento del dolor.

Indicadores:

  • Causas y factores que contribuyen al dolor.
  • Signos y síntomas del dolor.
  • Estrategias para controlar el dolor.
  • Régimen de medicación prescrita.
  • Uso correcto de la medicación prescrita.
  • Efectos terapéuticos de la medicación.

INTERVENCIONES

NIC 2210: Administración de analgésicos.

Definición: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

Actividades:

  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
  • Instruir al paciente y a su familia sobre el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas para la implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.

NIC 2395: Control de la medicación.

Definición: Comparación de las medicaciones que el paciente toma en casa con la prescripción al ingreso, traslado y/o alta para asegurar la exactitud y la seguridad del paciente.

Actividades:

  • Comparar la lista de medicamentos con las indicaciones y la historia clínica para asegurar que la lista es exacta y completa.
  • Comunicar las discrepancias a los médicos que han dispensado las recetas, si es necesario.
  • Enseñar al paciente y a la familia a mantener una lista de medicación actualizada y verificarla con el médico en cada visita o ingreso hospitalario.
  • Enseñar al paciente y a la familia a obtener todas las medicaciones en la farmacia para disminuir el riesgo de error.
  • Enseñar al paciente y a la familia a tener un papel activo en el manejo de la medicación.

NIC 5616: Enseñanza: medicamentos prescritos.

Definición: Preparar al paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.

Actividades:

  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento
  • Revisar el conocimiento que el paciente tiene con cada medicación.
  • Reconocer el conocimiento del paciente sobre las medicaciones.

 

[00148] TEMOR:

DEFINICIÓN: Respuesta emocional básica e intensa generada por la detección de una amenaza inminente que implica una reacción de alarma inmediata (American Psychological Association).

Relacionado con las pérdidas de visión.

RESULTADOS:

NOC 1210: Nivel de miedo.

Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.

Intervenciones:

  • Inquietud.
  • Irritabilidad.
  • Dificultades de aprendizaje.
  • Preocupación excesiva por sucesos vitales.
  • Incapacidad para dormir.

NOC 1404: Autocontrol del miedo.

Definición: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable.

Indicadores:

  • Supervisa la intensidad del miedo.
  • Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
  • Mantiene la realización del rol.
  • Continúa siendo productivo.
  • Controla la respuesta del miedo.
  • Identifica el origen del miedo.
  • Obtiene información para reducir el miedo.

INTERVENCIONES:

NIC 5820: Disminución de la ansiedad.

Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada del peligro previsto.

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronósticos.
  • Escuchar con atención.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

NIC 5618: Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

Definición: Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

Actividades:

  • Informar al paciente/allegados acerca de la duración esperada del procedimiento/tratamiento
  • Explicar el procedimiento/tratamiento.
  • Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado, si es el caso.
  • Determinar las expectativas del procedimiento/tratamiento por parte del paciente.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.
  • Incluir a la familia/allegados, si resulta oportuno.

NIC 5602: Enseñanza: proceso de enfermedad.

Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
  • Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.
  • Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda.
  • Evitar las promesas tranquilizadoras vacías.
  • Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar los síntomas, según corresponda.
  • Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.

 

[00038] RIESGO DE TRAUMATISMO FÍSICO:

DEFINICIÓN: Susceptible de padecer una lesión física grave de aparición repentina que requiere atención inmediata.

Relacionado con una disminución de la visión.

RESULTADOS:

NOC 1910: Ambiente seguro del hogar.

Definición: Medidas físicas para minimizar los factores ambientales que podrían causar una lesión física en el hogar.

Indicadores:

  • Accesibilidad al teléfono.
  • Limpieza de la vivienda.
  • Accesibilidad al cuarto de baño.
  • Espacio para desplazarse con seguridad por la vivienda.

NOC 1909: Conducta de prevención de caídas.

Indicadores:

  • Utiliza el pasamanos si es necesario.
  • Quita las alfombras.
  • Elimina el desorden, derramamientos y abrillantadores del suelo.
  • Adapta la altura de la cama según sea necesario.
  • Utiliza dispositivos oculares de corrección.
  • Proporciona iluminación adecuada.
  • Pide ayuda.

INTERVENCIONES:

NIC 6490: Prevención de caídas.

Definición: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.

Actividades:

  • Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
  • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).
  • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
  • Disponer de una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
  • Evitar reorganizaciones innecesarias del ambiente físico.
  • Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten correctamente, firmemente atados y con suelas antideslizantes.

 

[00055] DESEMPEÑO INEFICAZ DEL ROL:

DEFINICIÓN: Patrón de conducta y expresión propia que no concuerda con el contexto ambiental, las normas y las expectativas.

Relacionado con la recomendación médica de no realizar esfuerzos.

RESULTADOS:

NOC 1501: Desempeño del rol.

Definición: Congruencia de la conducta de rol del individuo con las expectativas del rol.

Indicadores:

  • Desempeño de las expectativas del rol.
  • Desempeño de las conductas del rol familiar.
  • Descripción de los cambios de rol con ancianos dependientes.
  • Estrategias expresadas para el cambio de rol.
  • Expresa comodidad con el(los) cambio(s) de rol.

NOC 2203: Alteración del estilo de vida del cuidador principal.

Definición: Gravedad de alteraciones en el estilo de vida de un miembro de la familia debido a su papel de cuidador.

Indicadores:

  • Realización del rol.
  • Flexibilidad del rol.
  • Relaciones con otros miembros de la familia.
  • Trastorno de la rutina.
  • Trastorno de la dinámica familiar.

INTERVENCIONES:

NIC 7040: Apoyo al cuidador principal.

Definición: Ofrecer la información, consejos y apoyo necesarios para facilitar que el cuidado primario del paciente lo realice una persona distinta de un profesional sanitario.

Actividades:

  • Determinar la aceptación del cuidador de su papel.
  • Admitir las dificultades del rol del cuidador principal.
  • Realizar afirmaciones positivas sobre los esfuerzos del cuidador.
  • Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de la asistencia sanitaria para fomentar la propia salud física y mental.
  • Apoyar al cuidador a establecer límites y a cuidar de sí mismo.
  • Animar la aceptación de interdependencia entre los miembros de la familia.

 

CONCLUSIONES

Siguiendo la valoración inicial se detectaron varias necesidades comprometidas, en total 5 de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson. El personal de enfermería establece un plan de cuidados orientado a suplir las cinco necesidades afectadas.

Dentro de las cinco necesidades alteradas, se han formulado seis diagnósticos de enfermería, con sus correspondientes NOC (resultados) e indicadores, y NIC (intervenciones) con sus respectivas actividades de enfermería.

En sucesivas consultas, se comprueba que la paciente ha sido capaz de adaptarse a su nueva situación con la ayuda de su familia y su enfermera de referencia durante el tiempo que tuvo que hacer reposo para no sufrir ninguna complicación de la cirugía que se le realizó.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. NANDA, NOC, NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 12ª edición: Elsevier 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos