La importancia del reanimador lego en una parada extrahospitalaria

7 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Sariñena, Huesca.
  2. Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Jaca, Huesca.
  3. María José Jordan de Urríes Mur. Diplomada en Enfermería. Centro de Salud de Aínsa, Huesca.
  4. Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Sariñena, Huesca.
  5. Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Servicio de Hemodiálisis Hospital Universitario San Jorge, Huesca.
  6. Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Lafortunada, Huesca.

 

RESUMEN

Ante una parada cardiorrespiratoria (RCP) extrahospitalaria, es primordial una actuación rápida ya que el tiempo es algo que corre en nuestra contra en estos casos, es importante que la población en general está formada ante una PCR ya que los servicios de emergencias no siempre pueden acudir con la inmediatez requerida. El personal lego, testigos, socorristas o intervinientes pueden comenzar con compresiones o ventilaciones hasta que lleguen los servicios de emergencia, mejorando significativamente las probabilidades de supervivencia.

Los datos de los dos mayores registros de paradas cardíacas de Norteamérica, el Resuscitation Outcomes Consortium (ROC) y el Cardiac Arrest Registry to Enhance Survival, muestran una incidencia media de la RCP por parte del testigo del 39% al 44% en personas de todas las edades con paradas cardíacas atendidas por los servicios médicos de emergencia (SEM)1.

Data from the two largest cardiac arrest registries in North America, the Resuscitation Outcomes Consortium (ROC) and the Cardiac Arrest Registry to Enhance Survival, show a mean incidence of bystander CPR of 39% to 44% in people of all ages. ages with cardiac arrests attended by emergency medical services (EMS).

PALABRAS CLAVE

Reanimación cardiopulmonar, respiración de rescate, desfibrilación.

ABSTRACT

In the event of an out-of-hospital cardiorespiratory arrest (CPR), quick action is essential since time is something that runs against us in these cases, it is important that the general population is trained before a PCR since emergency services cannot always come with the required immediacy. Lay personnel, bystanders, first responders or respondents can begin compressions or ventilations until emergency services arrive, significantly improving the chances of survival.

KEY WORDS

Cardiopulmonary resuscitation, rescue breathing, defibrillation.

DESARROLLO DEL TEMA

Impartiendo diferentes cursos a personal lego, mi experiencia me hace ver la poca consciencia que tiene la población de lo importante que es la buena formación en tema de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios, cuando preguntas si alguien ha visto en televisión o en directo una parada real, un 90% no saben que realmente han visto paradas, la mayoría al preguntar si ven futbol ya se dan cuenta de que realmente han visto una parada cardiorrespiratoria, lo comprenden al explicarles lo repentino y súbito que es una parada, se intenta incidir en estos cursos en la importancia de realizar todos los pasos precozmente.

Al trasladarles el caso si supieran actuar ante un paro se quedan con dudas, ese es el momento en el que se capta a los alumnos, diciéndoles; “realmente podéis salvar una vida”.

La importancia de que los reanimadores legos se formen y se reciclen tiene una gran importancia, ya que una reanimación llevada a cabo por testigos realmente puede aumentar las tasas de supervivencia de una persona. Se ha demostrado que una formación de RCP y DEA de 30 minutos mantiene sus habilidades durante 6 meses, de allí la importancia del reciclaje en esta materia de la sociedad.

En España se estima que se producen unas 50.000 paradas cardíacas al año 22.000 son en hospitales y 30.000 en el entorno de la comunidad, algo más de 4.000 consiguen la recuperación de la circulación espontánea y llegan vivos al hospital. La tasa de supervivencia se sitúa en un 5% pero se podría aumentar a un 30% si se practican maniobras de RCP y se aplicará una descarga si fuera necesario de un desfibrilador que estuviera instalado en un área próxima. Ante una urgencia de este tipo, se calcula que por cada minuto que pasa hay un 10% menos de posibilidades de supervivencia2.

Anexo 1.

Para formar a un lego es esencial que sepa reconocer un paro cardiaco, es un suceso brusco, inesperado y reversible potencialmente, la persona sufre un desmayo no hay respiración y su corazón ha dejado de bombear sangre, es decir nuestros órganos no están recibiendo los nutrientes ni el oxígeno necesario para nuestra supervivencia.

Es vital realizar las maniobras de resucitación, no tenemos que dudar ni un minuto, hay que tener en cuenta que si no realizamos estas maniobras el desenlace es la muerte ya que está en parada, lo que más daño le haría es no hacer nada.

Actualmente el European Resuscitation Council presenta las recomendaciones actualizadas hasta la fecha, la última guía del 2021 en la que se tratan temas como la epidemiología del paro cardiaco, el soporte vital básico y avanzado, circunstancias especiales en la reanimación, cuidados post resucitación, primeros auxilios, soporte vital neonatal y pediátrico, aspectos éticos y sobre la formación.

En una parada el paciente no respira (con normalidad), no responde y no tiene circulación. Actualmente para reconocer un paro no es necesario la detección de pulso, incluso para los sanitarios es difícil captar un pulso débil.

Las maniobras deben de comenzar lo antes posible, lo ideal sería que las comenzarán los testigos que presencian la parada, hay una posibilidad muy baja que sea un sanitario, por lo que los legos tienen el contacto inicial y deben saber cómo actuar.

Es imprescindible enseñarles un orden “La cadena de supervivencia”.

  1. ALERTA PRECOZ.
  2. RCP PRECOZ.
  3. DESFIBRILADOR PRECOZ.
  4. SVA no hemos de hacer maniobras hasta que un sanitario nos lo indique.

 

Todos los ciudadanos deberían de saber este orden y no parar hasta que le demos el relevo al sanitario.

Es imprescindible garantizar la seguridad del entorno, ante todo lo primordial es la vida, la nuestra y la del paciente.

Se les desarrolla un sencillo algoritmo;

  • Comprobar si responde y respira.
  • Llamar a emergencias.
  • 30 compresiones torácicas.
  • 2 respiraciones de rescate (no es obligatorio).
  • Continuar 5 ciclos de 30:2 y reevaluar.
  • Si tiene un DEA encenderlo y seguir las instrucciones.

 

Al nombrar un DESA a la población lego, mi percepción siempre es la misma: se asustan pensando que no van a saber utilizarlo, pero realmente a los pocos minutos de tenerlo en sus manos ya saben cómo deben de actuar.

La utilización de un DESA es esencial para aumentar el índice de supervivencia ante una parada cardiaca. Si el uso de este tipo de desfibriladores se produce en los 3 minutos después del paro cardiaco la supervivencia aumenta un 73% y si se utiliza en menos de 5 minutos las posibilidades se incrementan hasta el 50%3.

Poco a poco desde el 2009 las Comunidades Autónomas han redactado decretos para regular el uso de estos dispositivos, y como se ha de impartir la formación correspondiente.

En Aragón el decreto 30/2019, de 12 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el uso de desfibriladores automatizados externos fuera del ámbito sanitario.

Por el que es obligatorio la instalación en:

  • Grandes superficies comerciales, individuales o colectivos, con superficie superior a 2500m2.
  • Aeropuertos comerciales y estaciones de ferrocarril de poblaciones con más de 25000 habitantes.
  • Centros deportivos y piscinas. Instalaciones, piscinas y centros deportivos con afluencia diaria igual o superior a 300 personas. Excluidas instalaciones de accesibilidad restringida.
  • Todos los centros educativos.
  • Centros de trabajo con más de 250 trabajadores.
  • Centros hoteleros, establecimientos dedicados al hospedaje de personas que tengan más de 100 plazas.
  • Residencias o centros de día con 200 o más plazas.
  • Centros públicos con aforo superior a 500 personas.
  • Policía local, en al menos una patrulla.

 

Sería interesante que en nuestra sociedad multiplicar el número de desfibriladores automáticos, incrementar la formación de RCP así poder llegar al mayor número posible de personal lego, el cual puede actuar sin ningún problema. En los colegios actualmente se está haciendo cada día más formación, aunque no es obligatorio, en la docencia se está bastante convencido de ser una inversión de futuro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Moreno-Urgencias y Emergencias EP. Experiencia del reanimador lego en la parada cardiaca extrahospitalaria [Internet]. Urgencias y Emergencias. Elena Plaza Moreno – Urgencias y Emergencias; 2022 [citado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/experiencia-del-reanimador-lego-en-la-parada-cardiaca/
  2. Perkins GD, Graesner J-T, Semeraro F, Olasveengen T, Soar J, Lott C, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021 Resumen ejecutivo [Internet]. Semicyuc.org. [citado el 25 de mayo de 2023]. Disponible en: https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2021/09/RCP-Guias-ERC-2021-01-Resumen-Traduccion-oficial-CERCP.pdf
  3. FEC. Desfibrilador Semiautomático (DESA) [Internet]. Fundación Española del Corazón. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/rcp-reanimacion-cardiopulmonar-salvar-vida/desa.html
  4. De N 80 J 2. de A. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO [Internet]. Boe.es. [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2009/04/02/pdfs/BOE-A-2009-5490.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos