Caso clínico. Proceso de atención de enfermería para un paciente con intento de autolisis.

27 noviembre 2021

AUTORES

  1. Francisca Javiera González Rivera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.
  2. Irene Nivela Herrero. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería.
  3. Shannon Amy Rogers Paniza. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Elodia Armanda Fernández Pedrosa. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Máster Universitario en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Críticos.
  5. Laura Pilar Paterna Valenzuela. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. María Eugenia Rodríguez Capote. Diplomada Universitaria de Enfermería. Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

La depresión es uno de los trastornos mentales más prevalentes en todo el mundo. Es más frecuente en las mujeres, en la juventud y en la tercera edad. La sintomatología de tristeza patológica hace que la persona con depresión experimentan dificultades en áreas importantes de su vida como es la personal, familiar e incluso en el ámbito laboral. Existen diversas tipologías y formas de manifestación de la depresión y aunque existen tratamientos conocidos y eficaces, hay diversos obstáculos como la falta de recursos o la estigmatización que genera un infra- diagnóstico o incluso una mala clasificación y seguimiento de éste.

 

PALABRAS CLAVE

Depresión, autolisis, ansiedad.

 

ABSTRACT

Depression is one of the most prevalent mental disorders in the world. It is more frequent in women, in youth and the elderly. The symptoms of pathological sadness make the person experience difficulties in important areas such as personal, family and even in the workplace. There are various types and forms of manifestation of depression and although there are known and effective treatments, there are various obstacles such as lack of resources or stigmatization that generates an underdiagnosis or even a poor classification and monitoring of it.

 

KEY WORDS

Depression, autolysis, anxiety.

 

INTRODUCCIÓN

La depresión según la OMS es uno de los trastornos mentales más prevalentes, junto a la ansiedad y el consumo de alcohol. La prevalencia es mayor en mujeres a diferencia con el sexo masculino4,3 El rango de edad con más riesgo es la comprendida entre los 20 y 45 años, y con la entrada en la tercera edad1.

Entre las causas de la depresión se encuentran diversos factores biológicos, genéticos y psicosociales. Esta patología puede clasificarse en endógena (por causas biológicas y desde entradas muy tempranas) y reactiva (debido a acontecimientos vitales estresantes). Asimismo, hay diferentes tipologías de trastornos del estado del ánimo que pueden ser de un solo episodio, recurrente o trastorno bipolar. En este último, se alternan episodios depresivos con periodos maniacos1.

En cuanto a la clínica, se encuentra la tristeza patológica en la que la persona no sabe identificar el motivo de la tristeza, anhedonia, abulia, bradipsiquia desesperanza, aislamiento social, conducta autolítica, entre otras. Por tanto, la experiencia del episodio depresivo conlleva una repercusión directa en el entorno personal, familiar, social, ocupacional y en otros ámbitos importantes de la vida5. De la mano de la depresión, el suicidio se sitúa como la primera causa externa de defunción según los últimos datos publicados por el INE. En los pacientes con trastorno depresivo, el mayor riesgo de suicidio se produce cuando disminuye la inhibición y la melancolía, momento en el que empieza mejorar con el tratamiento2.

La depresión es una enfermedad estigmatizada e infradiagnosticada, en el que el principal obstáculo dentro de los países desarrollados es la falta de recursos y de proveedores de atención de salud mental. Asimismo, en países de bajos recursos más del 75% de las personas afectadas no reciben tratamiento1.

 

MÉTODO

Se elabora un plan de atención de enfermería para un paciente con intento de autolisis en el contexto de reagudización del estado de depresión a través de la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

 

OBJETIVO

Garantizar unos cuidados integrales e individualizados para mejorar el estado de salud y prevenir complicaciones.

 

DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 37 años edad que acude al Servicio de Urgencias por presentar sobreingesta medicamentosa de 50 comprimidos de orfidal y valium. El paciente refiere que ha tomado cocaína sobre las 18h de la tarde, por la noche no era capaz de conciliar el sueño y a las 5 am ha ingerido dicha cantidad de comprimidos. Refiere haberlo realizado para quitarse la vida, aunque no precisa motivo vital. Desde entonces ha permanecido consciente y orientado, sin pérdida de conocimiento ni síncope. No ha presentado náuseas ni vómitos. No refiere dolor torácico ni sensación de palpitaciones. No disnea. Afebril. Refiere encontrarse solo desde que perdió el trabajo hace un mes. Sin hogar desde el desempleo. Síntomas de ansiedad en formas de ideas rumiativas en torno al desempleo y el futuro.

ANTECEDENTES MÉDICOS:

Neumotórax, depresión en seguimiento con salud mental, ex-consumidor de heroína.

EXPLORACIÓN GENERAL:

-Constantes vitales: tensión Arterial: 110/77, frecuencia cardiaca: 112 p.m., temperatura: 36,80 ºC, saturación de oxígeno: 100% basal.

-Exploración neurológica: Paciente consciente y orientado. Pupilas midriáticas, ligeramente reactivas. Exploración de pares craneales: normales. Lenguaje: normal. Fuerza y sensibilidad normal y simétrica en ambas EESS y EEII. Signos meníngeos: negativos. No se objetivan dismetrías. Romberg: Negativo. Marcha: ligeramente alterada.

-Auscultación Cardiaca: Tonos rítmicos con frecuencia normal, no se auscultan soplos ni extratonos.

-Auscultación Pulmonar: Normoventilación en todos los campos.

-Exploración abdominal: Abdomen blando y depresible. No doloroso a la palpación, sin apreciarse masas ni visceromegalias. Peristaltismo normal.

-No se aprecian edemas en extremidades inferiores. Bien hidratado y con buena perfusión.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

-Analítica sanguínea: equilibrio ácido-base: pH 7.39, pCO2: 48, bicarbonato 28, glucosa 76, lactato 0.9, sodio 141, potasio 3.7; BQ: urea 23, creatinina 0.91; HG: leucocitos 8.40, neutrófilos 64%, linfocitos 18%, Hb 16.5, hto 47, plaquetas 249; CG: INR 1.16.

-RX TÓRAX: Silueta cardiomediastínica dentro de la normalidad.

-ECG: ritmo sinusal a 100 lpm, QRS estrecho, sin alteraciones agudas de la repolarización.

-PCR Covid19: negativo.

PLAN:

Administración de carbón activado y flumazenilo intravenoso. Ingresa en el área de observación de urgencias con monitorización de constantes vitales y vigilancia de evolución del estado del paciente.

 

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN:

Se realiza la valoración de este caso en base a las 14 necesidades de Virginia Henderson.

1.RESPIRACIÓN. Respirar normalmente: relleno capilar adecuado y saturación basal 100%.

2.ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN. Comer y beber adecuadamente: es autónomo para realizar esta necesidad. Sin embargo, se mantiene en dieta absoluta debido a la intoxicación etílica y de benzodiacepinas.

3.ELIMINACIÓN. Eliminar por todas las vías corporales: no hay alteración.

4.MOVILIZACIÓN. Moverse y mantener posturas adecuadas: alteración de la marcha lenta e inestable.

5.REPOSO Y SUEÑO. Dormir y descansar: poca calidad del sueño que le genera estrés y cansancio.

6.VESTIRSE/DESVESTIRSE. Escoger ropa adecuada: realiza esta necesidad sin ayuda.

7.TERMORREGULACIÓN. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: afebril.

8.HIGIENE/PIEL. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: buen estado de la piel, color e hidratación adecuada. No presenta edemas.

9.SEGURIDAD. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: tendencia a caerse por la inestabilidad de la marcha. Consumo de drogas y alcohol.

10.COMUNICACIÓN. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: refiere encontrarse solo y triste desde que no trabaja.

11.CREENCIAS Y VALORES. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: no constan datos.

12.TRABAJAR Y REALIZARSE. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: en desempleo.

13.OCIO. Participar en actividades recreativas: no constan datos.

14.APRENDER. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: no constan datos.

 

DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN

En base a la valoración realizada anteriormente, se realiza el diagnóstico y planificación de enfermería de aquellas necesidades que se encuentran alteradas. Para ello, se utiliza la taxonomía NANDA, NIC y NOC6,7,8.

Baja autoestima crónica (00119) r/c enfermedad psiquiátrica m/p fracaso repetidos en eventos vitales.

RESULTADOS: Autoestima (1205).

Indicadores:

  • Verbalizaciones de autoaceptación: 3, a veces positivo.
  • Mantenimiento del contacto ocular: 1, nunca positivo.
  • Aceptación de las propias limitaciones: 2, raramente positivo.
  • Respeto por los demás: 3, a veces positivo.
  • Comunicación abierta: 2, raramente positivo.
  • Mantenimiento del cuidado/higiene personal: 3, a veces positivo.
  • Sentimientos sobre su propia persona: 2, raramente positivo.

INTERVENCIONES: Potenciación de la autoestima (5400).

Actividades:

  • Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
  • Determinar la posición de control del paciente.
  • Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas.
  • Observar niveles de autoestima.
  • Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.

 

Tendencia a adoptar conductas de riesgo (00188) r/c abuso de sustancias m/p fracaso al emprender acciones que provendrían nuevos problemas de salud.

RESULTADOS: Conducta de abandono del consumo de drogas (1630).

Indicadores:

  • Expresa el deseo de dejar de consumir drogas:1, nunca demostrado.
  • Identifica las consecuencias negativas del consumo de drogas: 2, raramente demostrado.
  • Se adapta a estrategias de eliminación del consumo de drogas: 1, nunca demostrado.
  • Sigue estrategias para la eliminación de drogas: 1, nunca demostrado.
  • Utiliza terapias sustitutivas de drogas: 1, nunca demostrado.
  • Controla signos de depresión: 1, nunca demostrado.

INTERVENCIONES: Manejo de la conducta (4350).

Actividades:

  • Hacer que el paciente se sienta responsable de su comportamiento.
  • Comunicar la esperanza de que el paciente mantendrá el control.
  • Establecer límites con el paciente.
  • Establecer hábitos con el paciente.
  • Evitar las interrupciones.
  • Abstenerse de discutir o regatear los límites establecidos con el paciente.
  • Medicar, si es necesario.
  • Aplicar sujeciones en muñecas/piernas/pecho, si es necesario.

 

Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c patrón del sueño no reparador m/p dificultad para conciliar el sueño.

RESULTADOS: Descanso (0003).

Indicadores:

  • Tiempo del descanso: 2, sustancialmente comprometido.
  • Calidad del descanso: 2, sustancialmente comprometido.
  • Descansado físicamente: 2, sustancialmente comprometido.
  • Descansado mentalmente: 2, sustancialmente comprometido.

INTERVENCIONES: Mejorar el sueño (1850).

Actividades:

  • Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
  • Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
  • Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas que interrumpen el sueño.
  • Ajustar el ambiente para favorecer el sueño.
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede.
  • Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
  • Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño.

 

Riesgo de caídas (00155) m/p inestabilidad de la marcha.

RESULTADOS: Marcha (0222).

Indicadores:

  • Equilibrio de la marcha: 4, levemente comprometido.
  • Equilibrio al caminar: 4, levemente comprometido.
  • Vacilación: 4, levemente comprometido.
  • Camina en línea recta: 4, levemente comprometido:
  • Punto de apoyo:4, levemente comprometido.

INTERVENCIONES: Prevención de caídas (6494).

Actividades:

  • Identificar déficits cognoscitivos del paciente que puedan aumentar el riesgo de caídas.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda y enseñar a usar bastones.
  • Colocar la cama en posición más baja cerca del suelo, si es necesario.
  • Utilizar barandillas laterales de longitud adecuadas para evitar caídas de la cama, si precisa.
  • Proporcionar sillas con respaldo, apoyabrazos y frenos.

 

CONCLUSIÓN

Durante la estancia del paciente en el área de observación de urgencias durante 24 horas, se aplica el tratamiento pautado. Analíticamente, el paciente evoluciona correctamente. Sin embargo, no hay apenas evolución en el estado anímico dado la problemática de su situación y el escaso tiempo que dispone el personal de enfermería de urgencias. Se decide ingresar al paciente en el servicio de psiquiatría donde se seguirá aplicando el plan de cuidados de atención de enfermería, y actividades interdependientes con psicología y trabajo social.

Como conclusión, las enfermedades de salud mental continúan siendo infravaloradas debido a la estigmatización, lo cual se ve reflejado en los escasos recursos que invierten los estados en la misma. Por tanto, es fundamental reivindicar el papel de enfermería y su colaboración con el resto de los profesionales para garantizar unos cuidados óptimos en esta área de la salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud (Internet).13 de septiembre de 2021; (consultado 24 de octubre de 2021). Depresión. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  2. Organización Mundial de la Salud (Internet). 17 de junio de 2021; (consultado el 24 de octubre de 2021). Suicidio. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
  3. Catalina González-Forteza, Alicia Edith Hermosillo de la Torre, María de los Ángeles Vacio-Muro, Robert Peralta, Fernando A. Wagner. Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2015;72(2):149-155. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000659
  4. Antonia Raya-Tena, Maria Isabel Fernández-San-Martín, Jaume Martín-Royo, Rocío Casañas, Grup Psicodep, María Francisca Jiménez-Herrera. Calidad de vida en personas con depresión y comorbilidad física desde una perspectiva de género. Atención Primaria. 2021; 53(2); 101946. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720303334
  5. López MI. Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a la enfermedad. An. Med. Interna (Madrid. 2007; 24(5): 209-211. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000500001&lng=es
  6. Nanda International, Herdman TH ed, Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2015.
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  8. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos