Caso clínico. Proceso de atención en enfermería en un paciente con una hernia inguinal.

4 noviembre 2023

AUTORES

  1. Esther Rangil Gil. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Aitana Alba Perez. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Sandra Per Morón. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Yolanda Chacón Hernández. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Ana Hijar Jimenez. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Lorena Cecilia Ramos. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

El siguiente artículo presenta un plan de cuidados de enfermería de una paciente de 86 años con antecedentes quirúrgicos de hernia inguinal que acude al servicio de Urgencias por dolor intenso.

Se lleva a cabo una valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y tras ello unos diagnósticos enfermeros NANDA con sus respectivos objetivos, actividades e intervenciones.

 

PALABRAS CLAVE

Hernia inguinal, plan de cuidados, dolor.

 

ABSTRACT

The following article presents a nursing care plan for an 86-year-old patient with a surgical history of inguinal hernia who presents to the emergency department for severe pain.

An assessment of the 14 basic needs of Virginia Henderson is carried out and after that some NANDA nursing diagnoses with their respective objectives, activities and interventions.

 

KEY WORDS

Inguinal hernia, care plan, pain.

 

INTRODUCCIÓN

Una hernia inguinal se produce cuando una porción del tejido, que puede ser parte del intestino, emerge a través de una abertura en el abdomen, principalmente el conducto inguinal1.

La causa de esta afección es la aparición de un punto debilitado de los músculos de la pared abdominal en el canal inguinal, y esto puede ser provocado por trastornos del tejido conectivo, afecciones que provocan un aumento de la presión intraabdominal como es la tos crónica y el estreñimiento, y los movimientos repetidos que también aumentan la presión intraabdominal como es alzar elementos pesados o estar de pie varias horas seguidas. También hay un componente genético2.

Según un estudio realizado en 2019 en un Hospital de Cuba, los factores de riesgo asociados a la recurrencia de la hernia inguinal son la demora mayor o igual a 3 años para la primera intervención, la cirugía urgente y el deslizamiento de la hernia primaria3.

El tratamiento de esta patología es mayoritariamente quirúrgico, siendo incluso resuelto mediante cirugía ambulatoria. La mayoría de estas cirugías se llevan a cabo mediante la vía abierte o técnica de Lichtenstein, siendo la más segura y eficaz. También puede realizarse a través de la hernioplastia laparoscópica4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Datos generales del paciente:

  • Edad: 86 años.
  • Profesión: jubilada.
  • Situación familiar: vive con su marido, pero actualmente está ingresado por infección por coronavirus.

 

Antecedentes médicos:

  • Diabetes Mellitus de tipo 2.
  • Hipertensión arterial.
  • Tromboembolismo pulmonar por infección por coronavirus.

 

Medicación actual:

  • Sintrom 4 mg: ½ comprimido cada 24 horas.
  • Enalapril 20 mg: 1 comprimido cada 24 horas.
  • Paracetamol 1 g: 1 comprimido cada 12 horas.
  • Diamicron 30 mg: 1 comprimido cada 24 horas.
  • Idaptan 20 mg: 1 comprimido cada 8 horas.
  • Omeprazol 20 mg: 1 comprimido cada 24 horas.
  • Metformina 850 mg: 1 comprimido cada 8 horas.
  • Galvus 50 mg: 1 comprimido cada 24 horas.

 

Exploración física:

  • Tensión arterial: 115/77 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 95 lpm.
  • Saturación de oxígeno: 97% basal.
  • Temperatura: 36,4ºC axilar.
  • Consciente, orientada, Glasgow 15, buen estado general, palidez cutánea, sequedad de mucosas, hipoacusia, nerviosismo y ansiedad por su marido.
  • Auscultación cardiaca sin alteraciones ni soplos audibles, auscultación pulmonar eupneica, abdomen blando, depresible, doloroso en la palpación en fosa iliaca derecha, se palpa bultoma, no irritación peritoneal y peristaltismo conservado.

 

Historia Clínica:

Paciente trasladada en ambulancia al servicio de Urgencias por dolor abdominal en zona inguinal derecha de varias semanas de evolución. Refiere hiporexia, náuseas, no vómitos, pérdida de peso y malestar junto con sensación de inestabilidad, sin giro de objetos, de una semana de evolución que aumenta con los movimientos. Fue intervenida hace unos años de hernia inguinal derecha. Pendiente de valoración por Cirugía en consultas externas por el mismo motivo.

En el servicio de Urgencias se le realiza analítica de sangre urgente, electrocardiograma, radiografía de tórax y test de antígeno de coronavirus, ya que su marido está ingresado por coronavirus. Además, se le administra medicación analgésica a través de una vía venosa periférica.

La analítica de sangre indica una ligera leucocitosis y un nivel de glucosa en sangre elevado, el electrocardiograma es sinusal a 111 lpm, la radiografía de tórax es normal y el test de antígeno es negativo.

Se recomienda realizar una ecografía abdominal urgente en la que se observa una posible herniación de pared de contenido graso y más dudoso intestinal sin clara complicación en la actualidad, no obstante, se recomienda controlar en función de evolución clínica.

Debido a los resultados ecográficos, se contacta con Cirugía de guardia que, tras la anamnesis con la paciente y tras la valoración de los resultados, descarta actitud quirúrgica urgente. Se mantiene la cita en consultas externas con Cirugía para valoración de cirugía programada e incluir en la lista de espera.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Se expone la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson.

NECESIDAD 1: Respirar normalmente.

No se encuentra alterada, ya que la paciente no tiene problemas respiratorios.

NECESIDAD 2: Alimentarse e hidratarse.

Se encuentra alterada, la paciente es diabética de tipo 2 y ha sufrido pérdida de peso e hiporexia.

NECESIDAD 3: Eliminar por todas las vías corporales.

No se encuentra alterada.

NECESIDAD 4: Moverse y mantener posturas adecuadas.

Se encuentra alterada, ya que la paciente refiere tener problemas de movilidad provocados por los mareos que padece estos últimos días.

NECESIDAD 5: Dormir y descansar.

No se encuentra alterada.

NECESIDAD 6: Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

No se encuentra alterada.

NECESIDAD 7: Mantener la temperatura corporal.

No se encuentra alterada.

NECESIDAD 8: Mantener la higiene y la integridad de la piel.

No se encuentra alterada.

NECESIDAD 9: Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.

Se encuentra alterada, la paciente refiere estar muy ansiosa debido al ingreso de su marido por coronavirus. Se encuentra preocupada por su evolución y por no poder atenderle.

NECESIDAD 10: Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores.

No se encuentra alterada.

NECESIDAD 11: Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

No se encuentra alterada.

NECESIDAD 12: Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.

No se encuentra alterada.

NECESIDAD 13: Participar en actividades recreativas.

No se encuentra alterada.

NECESIDAD 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal.

No se encuentra alterada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)

Tras la valoración enfermera se establecen 3 diagnósticos según la taxonomía NANDA. Se realizan objetivos (NOC) y actividades (NIC) más relevantes y adecuados relacionados con la paciente5,6,7.

Diagnóstico NANDA: (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionadas con dolor intenso manifestado por pérdida de peso.

RESULTADOS NOC:

[1014] Apetito.

[1008] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

INTERVENCIONES NIC:

[5246] Asesoramiento nutricional.

[1100] Manejo de la nutrición.

Actividades:

  • Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud.
  • Instruir a la paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices o las pirámides de alimentos).

 

Diagnóstico NANDA: (00085) Deterioro de la movilidad física relacionado con sensación de inestabilidad manifestado por rango de movimiento limitado.

RESULTADOS NOC:

[0202] Equilibrio.

[0222] Marcha.

INTERVENCIONES NIC:

[6580] Sujeción física.

[0910] Inmovilización.

Actividades:

  • Asignar el personal suficiente para ayudar en la aplicación segura de los dispositivos de sujeción mecánicos o manuales.
  • Vigilar la respuesta del paciente al procedimiento.

 

Diagnóstico NANDA: (00146) Ansiedad relacionado con el estado de salud de su marido manifestado por verbalización del sentimiento y nerviosismo.

RESULTADOS NOC:

[1204] Equilibrio emocional.

[1211] Nivel de ansiedad.

INTERVENCIONES NIC:

[4920] Escucha activa.

[5820] Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación, y si es necesario, el uso de medicamentos que reduzcan la ansiedad.
  • Escuchar los mensajes y sentimientos inexpresados y además atender al contenido de la conversación.

 

CONCLUSIÓN

La paciente fue ingresada unas horas en la sala de Observación de Urgencias para el control de la sintomatología y la mejoría del dolor y de la inestabilidad. Tras ser valorada por Cirugía y tras la mejoría de los síntomas, fue dada de alta a domicilio con unas directrices a seguir y con los fármacos necesarios para mantener el dolor controlado. Se le indicaron los signos de alarma con los cuales debe volver al servicio de Urgencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernia inguinal [Internet]. Mayo Clinic; 24 abril 2021 [consultado 1 septiembre 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/inguinal-hernia/symptoms-causes/syc-20351547
  2. Hernia inguinal [Internet]. NIDDK; [consultado 1 septiembre 2023]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/hernia-inguinal#causa
  3. Fernando Karel Fonseca S et al. Factores de riesgo asociados a la hernia inguinal recurrente en el adulto mayor. Rev Cir [Internet] 2019 [consultado 1 septiembre 2023]; 71 (1). Disponible en:  https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492019000100061
  4. Ernesto Vigil-Guerrero R, Del Castillo Yrigoyen MA. Resultados clínicos del tratamiento de pacientes con hernia inguinal unilateral mediante cirugía ambulatoria. Rev Med Hered[Internet] 2022 [consultado 30 agosto 2023]; 32 (4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2021000400201
  5. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid, 2020.
  6. Moorhead S, Johnson M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid, 2018.
  7. Bulechek G, Butcher H, Docchterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición, Elseiver. Madrid, 2018.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos