Caso clínico. Proceso de atención enfermera a un paciente geriátrico.

25 agosto 2023

AUTORES

  1. Álvaro Heredia Muñoz. Enfermero de Ginecología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  2. Alejandro Monclús Rodrigo. Enfermero de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  3. Raúl Lacasa Costa. Enfermero del Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  4. Jaime Broseta Blanco. Enfermero del Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  5. Javier Hernández Adell. Enfermero de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  6. Francisco Grimal Bailo. Enfermero de Urología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

El proceso de atención de enfermería es una herramienta que permite organizar el trabajo de enfermería y que está centrado en evaluar los avances y cambios en la mejora del estado de bienestar del paciente. Para ello, se basa en la aplicación del método científico en abordaje de diversas actividades evaluables con el objetivo de otorgar a cada paciente los cuidados que necesita de forma individualizada y ordenada.

Está constituido por una serie de fases que, a través del modelo de Virginia Henderson, asegura a las personas los cuidados de salud pertinentes que les ayuden a alcanzar la recuperación, mantenimiento y progreso de salud.

En este PAE se valorará a una paciente de 85 años que ingresa en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús remitida desde la sección de Traumatología del Hospital de Barbastro para rehabilitación tras haber sido intervenida por una fractura periprotésica de fémur derecho.

 

PALABRAS CLAVE

Geriatría, escalas de valoración psiquiátrica, área de dependencia-independencia, anciano frágil, tratamiento domiciliario, atención integral de la salud, salud del anciano, fracturas del fémur, prótesis de cadera, rehabilitación1.

 

ABSTRACT

The nursing care process is a tool that allows organizing the nursing work and that is focused on evaluating the advances and changes in the improvement of the patient’s well-being state. To do this, it is based on the application of the scientific method in the approach to various evaluable activities with the aim of giving each patient the care they need in an individualized and orderly manner.

It is made up of a series of phases that, through the Virginia Henderson model, ensures people the relevant health care that will help them achieve recovery, maintenance and progress in health.

In this PAE, an 85-year-old patient admitted to the Sacred Heart of Jesus Hospital referred from the Traumatology section of the Barbastro Hospital for rehabilitation after having undergone surgery for a periprosthetic fracture of the right femur will be assessed.

 

KEY WORDS

Geriatrics, psychiatric assessment scales, dependency-independence area, frail elderly, home treatment, comprehensive health care, elderly health, femur fractures, hip replacement, rehabilitation1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo del ingreso: Rehabilitación

Diagnóstico médico: Fx periprotésica de fémur derecho.

Persona que proporciona la información: Paciente e hija.

Alergias: Penicilina y derivados

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

Paciente de 85 años procedente de la sección de traumatología del Hospital de Barbastro que ingresó el día 1 de julio para rehabilitación tras ser intervenida por una fractura periprotésica de fémur derecho el pasado 21 de junio. Diagnosticada a su vez de insuficiencia cardíaca congestiva.

Es una mujer viuda y ganadera desde los 14 años, plenamente orientada y conocedora de su patología, que, además, es capaz de comunicarse claramente y de razonar y transmitir información por sí misma.

Convive con su hija, su yerno y su nieto, los cuales la vienen a visitar al hospital por turnos a diario, en una vivienda inadaptada a sus necesidades actuales (20 escalones). Su principal fuente de ingresos es su pensión de viudedad.

Según ella: ‘’Me dieron de alta del hospital de Barbastro hace unas 4 semanas y me trajeron aquí para recuperarme de la fractura que me hice en la cadera después de caerme en casa.

 

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Y QUIRÚRGICOS:

Patológicos: Hipertensión arterial, dislipemia, diverticulosis, fibrilación auricular permanente, insuficiencia renal crónica (IRC), insuficiencia renal crónica (IVC), artritis reumatoide, degeneración macular, anemia.

Quirúrgicos: Prótesis total rodilla derecha (PTR derecha).

 

TRATAMIENTO MÉDICO PREVIO Y ACTUAL:

Tratamiento médico previo (domiciliario): Acenocumarol 4 mg, Escitalopram 10 mg, Mastical 600 mg, Bisoprolol 2.5mg, Deflazacort 6 mg, Furosemida 40 mg, Zolpidem 10mg, Tardyferon 80 mg, Esomeprazol 20 mg, Paracetamol 1g, Hidroxicloroquina 200mg.

Tratamiento médico actual (hospitalario): Acenocumarol (dosis según control), Bisoprolol 1.25mg, Mastical 500 mg, Deflazacort 6 mg, Diclofenaco 10 mg Gel, Furosemida 40 mg, Lorazepam 1 mg, Metamizol 575 mg, Omeprazol 20 mg, Paracetamol 1g, Hidroxicloroquina 200mg.

 

VALORACIÓN

VALORACIÓN FÍSICA INICIAL:

TA: 105/60 mm Hg (ESI Sedestación) FC: 75 lpm (Pulso radial, arrítmico) SO2: 92% (basal)

: 36,5 ºC FR: No precisa Glucemia: No precisa Peso: 79,8 kg Altura: 1.7 m IMC: 27.7

Estado de la piel: Respecto a la exploración física, Francisca presentaba una piel hidratada e íntegra en prácticamente toda su extensión a excepción de una herida o corte en su gemelo derecho y una UPP en el maléolo derecho externo (Véase Anexo I: Curas).

Se advertían también ligeros enrojecimientos en talones por lo que se colocaron taloneras, ácidos grasos y tubigrips. Además, mostraba un sobrepeso moderado.

La paciente se encontraba plenamente consciente y orientada pues supo responder perfectamente donde se encontraba y que día era, no refería dolor (EVA = 1) y colaboraba en la medida de lo posible.

No presentaba disnea,saturación por debajo de 90% por lo que no se le colocaron gafas nasales.

Antes de su llegada al hospital, la Cruz Roja valoró el Índice de fragilidad – VIG de Francisca, un modelo de escala basado en la acumulación de déficits en diferentes dominios que permiten medir, con una variable continua, el grado de vulnerabilidad de un paciente con el objetivo de trazar un plan de tratamiento y seguimiento.

Su puntuación en dicha escala fue de 0.32, lo que indica un grado de fragilidad leve.

Tras valorar su estado general, mental, movilidad, actividad y continencia se procedió a realizar la escala Norton, resultando ésta en una puntuación de 15, lo que indica un riesgo bajo. Al no ser su puntuación inferior a 14 puntos, no se le colocó un colchón dinámico, sino que se decidió poner taloneras y realizar cambios posturales cada 4h.

El resultado de la escala MNA, herramienta de cribado que ayuda a identificar a ancianos desnutridos o en riesgo de desnutrición, fue de 21 puntos lo que supone un riesgo de malnutrición.

Alcanzó una buena puntuación en aquellas preguntas relacionadas con la alimentación, por ejemplo, alta ingesta hídrica, comida variada y equilibrada a lo largo de la semana, no pérdida de peso, independencia para la ingesta…, sin embargo, el riesgo de malnutrición que indica su puntuación se explica debido a que perdió aquellos puntos relacionados con preguntas del ámbito psicológico (demencia leve, baja autoestima, situaciones de estrés recientes, etc.).

 

VALORACIÓN FUNCIONAL:

En cuanto al índice de Barthel, escala dirigida a valorar la autonomía del paciente en relación a las ABVD, pero de manera más detallada y extensa que la de Katz, obtuvo una puntuación de 35 tras el ingreso, lo que suponía un grado de dependencia grave. Además, este puntaje era bastante bajo si lo comparamos al que tenía antes del ingreso (90).

Antes del ingreso, los únicos 10 puntos que perdía estaban relacionados con el desplazamiento, ya que usaba andador o iba acompañada de un familiar, y con el control de orina, pues sufría episodios de incontinencia ocasionalmente.

Una vez ingresó en el hospital, tan sólo obtuvo puntos en los ítems de comer (10) ya que seguía siendo independiente, vestido (5) y uso del retrete (5) puesto que colaboraba con las auxiliares y, por último, en control de orina (5) y heces (10) ya que en éstas últimas solía ser con continente y no requería enemas.

Por otra parte, en la escala de Lawton y Brody, que ayuda a valorar las actividades instrumentales de la vida diaria (no las básicas), obtuvo 6 puntos sobre 8, lo que muestra una moderada independencia respecto a ellas.

Reflejó capacidad para marcar números de teléfono (si le dictaban el número), acordarse del orden de preparación de platos de comida e incluso sobre la toma de su medicación (cuando la medicación del hospital cambiaba se daba cuenta).

Sin embargo, llevaba bastante mal los cálculos mentales, de hecho, no supo responder a la pregunta de las restas del test de Pfeiffer, por lo que era totalmente dependiente en el manejo del dinero.

 

VALORACIÓN COGNITIVA:

Se realizó el test de Pfeiffer, un cuestionario que consta de 10 preguntas para una rápida valoración del deterioro cognitivo. El punto de corte está en 3 o más errores.

La paciente cometió 4 errores. Tuvo facilidad para recordar nombres, pero dificultad con los números. Su puntuación indica que existe un posible deterioro cognitivo.

 

VALORACIÓN EMOCIONAL:

La escala de Goldberg se divide en 2 subescalas: Ansiedad y depresión.

Cada una de las subescalas se estructura en 4 ítems iniciales de despistaje para determinar si es o no probable que exista un trastorno mental, y un segundo grupo de 5 ítems que se formulan sólo si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de despiste.

Los puntos de corte son mayor o igual a 4 para la escala de ansiedad, y mayor o igual a 2 para la de depresión. La puntuación de Francisca fue de 5 en la subescala de ansiedad y 3 en la de depresión.

 

VALORACIÓN SOCIAL:

La escala sociofamiliar de Gijón recoge información de 5 áreas de valoración: situación familiar, situación económica, vivienda, relaciones sociales y apoyo de las redes sociales con el fin de detectar riesgo social.

El punto de corte para la detección de riesgo social es igual o mayor a 16 por lo que, al obtener una puntuación de 9, Francisca se encuentra fuera de riesgo social.

La paciente no obtuvo una puntuación alta en ninguno de los ítems, a su vez, cuenta con una buena relación social con sus vecinos y sus familiares, no vive sola y recibe apoyo de la red social de su entorno. Véase Anexo II: Escalas.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

La paciente presentaba una SaO2 basal de 94% por lo que no precisa oxigenoterapia. Las vías aéreas eran permeables y no se apreciaron ruidos respiratorios ni acumulación de secreciones. No ha sido fumadora.

Su alimentación era buena ya que realizó ingestas completas y era independiente para comer, sin embargo apenas ingería líquidos a pesar de la insistencia de enfermería y familiares. Comía alrededor de las 13:30 y terminaba después de un cuarto de hora (manifestaba sentirse satisfecha). Tenía pautada dieta corriente sin pescado ya que expresó que éste no le gustaba. A pesar de ser portadora de prótesis dental, no tenía disfagia ni problemas de masticación. Su aspecto físico advertía un notable sobrepeso (IMC 27,7).

Antes de su ingreso Francisca padecía incontinencia urinaria parcial ya que sufría pérdidas de orina ocasionales, sobre todo cuando estornudaba o levantaba objetos pesados (incontinencia de esfuerzo). A pesar de que solía ser continente (cuando sentía ganas de orinar avisaba para que le llevaran al baño) mantuvo esos episodios de pérdidas ocasionales durante su estancia en el hospital.

Según ella, orinaba alrededor de 4-5 veces al día y en cantidades no muy elevadas, a las que hay que añadir las pequeñas pérdidas de orina ocasionales. Ésta presentaba un color y olor normal, además, nunca manifestó dolor ni escozor a la hora de orinar. Es preciso remarcar que Francisca era continente de heces y realizaba al menos 1 deposición diaria de consistencia normal en el pañal, por lo que no precisó enemas durante su estancia. Tampoco refirió dolor a la hora de realizar deposiciones.

Por la mañana Francisca acudía 30 minutos a la consulta de rehabilitación pero apenas realizaba esfuerzo alguno porque no tenía ganas. Por dicha razón el médico le pautó un antidepresivo por la mañana (escitalopram) que pareció ser efectivo. Sedestaba mañana y tarde y realizaba pequeñas caminatas por los pasillos de la unidad con la ayuda de un andador y sus familiares. Pese a no mostrar una adecuada actitud en la consulta de rehabilitación, Francisca siempre colaboraba en las transferencias y curas.

El día 23 de septiembre la paciente sufrió un brote artrítico en ambas manos por lo que durante 2 semanas se le aplicó una pomada de diclofenaco con el fin de reducir la inflamación y así aliviar el dolor.

Como su Norton fue mayor de 14 no se le colocó un colchón dinámico, sino que se decidió poner taloneras y realizar cambios posturales cada 4h. No fue necesario colocar ningún tipo de contención mecánica.

Descansaba adecuadamente ya que según ella dormía alrededor de 9 horas (22:00-7:00) por la noche y no se desvelaba, sin embargo, en ocasiones refería un dolor en los pies que le impedía dormir.

Tomaba medicación nocturna para conciliar el sueño. Solía dormir siestas de 1h.

Necesitaba ayuda para vestirse y desvestirse debido a que su reciente intervención quirúrgica y su sobrepeso le impedían realizar movimientos bruscos. Colaboraba en la medida que podía.

Era capaz de manifestar si tenía frío o calor y ella misma pedía que le taparan después de destaparla o inclusive se tapaba ella misma

Se observaba piel hidratada e íntegra a excepción de una pequeña herida (3 x 2 cm) en la parte posterior de su gemelo derecho originada por una ampolla. El día 25 de septiembre se advirtió una UPP de origen intrahospitalario en el maléolo derecho externo, la cual mostraba un grado III con una dimensión de 0,5 x 0,5cm. Su insuficiencia venosa crónica provocó la aparición de edemas en las extremidades inferiores, principalmente en la pierna izquierda, por lo que se aplicaron ácidos grasos por turnos y tubigrips hasta las rodillas.

A todo ello hay que añadir que Francisca era independiente para el aseo personal ya que se lavaba los dientes, se peinaba y se arreglaba si se le acercaba todo lo necesario, pero dependiente para el baño y para cortarse las uñas de los pies.

Respecto a la visión y audición, Francisca oía bastante bien y apenas tenía problemas de visión en distancias medias (reconocía las caras del personal sanitario cuando entraba en la habitación), sin embargo, no veía bien de cerca por lo que utilizaba gafas para, por ejemplo, leer la prensa rosa o el periódico. Refería dolor moderado en ambas manos a raíz de su brote artrítico y también en la parte posterior del gemelo izquierdo debido a la presencia de la pequeña herida previamente mencionada (EVA = 5). En ocasiones refería un dolor en el extremo distal de ambos pies que le impedía conciliar el sueño.

Francisca estaba plenamente consciente y orientada ya que sabía perfectamente donde se encontraba, que día de la semana era y el motivo por el que se encontraba en el hospital. Por las tardes siempre estaba acompañada de un familiar, habitualmente su hija o su yerno. Era creyente pero no practicante. Siempre se mostró colaborativa con el personal sanitario (se tomaba toda la medicación, colaboraba en transferencias de curas o para su baño personal…) y mantenía una actitud positiva sobre su situación actual, sin embargo, no mostró predisposición al aprendizaje ni a cómo evitar futuras caídas. Se entretenía hablando con sus familiares y su compañera de habitación y leyendo revistas de prensa rosa.

 

ORGANIZACIÓN DE DATOS SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad 1: Respirar normalmente:

  • MI: No fuma.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se apreciaron ruidos respiratorios ni acumulación de secreciones, SaO2 de 92%, vías aéreas permeables.

Necesidad 2: Comer y beber adecuadamente.

  • MI: Dieta basal, no presenta disfagia ni problema de alimentación, ingestas completas.
  • MD: Sobrepeso (IMC de 27,7), baja ingesta de líquidos.
  • DC: Usa prótesis dental, no le gusta el pescado.

Necesidad 3: Eliminar por todas las vías corporales.

  • MI: Deposición diaria, no precisó enemas.
  • MD: No se observan.
  • DC: Sufre pérdidas ocasionales de orina, orina clara e inodora, heces consistentes, no refiere dolor ni escozor, requiere ayuda para ir al baño.

Necesidad 4: Moverse y mantener posturas adecuadas.

  • MI: Colabora en transferencias, sedesta mañana y tarde, camina por los pasillos del hospital acompañada por un familiar
  • MD: No colabora en la consulta de rehabilitación.
  • DC: Padece artritis, deterioro de la movilidad.

Necesidad 5: Dormir y descansar.

  • MI: Descansa adecuadamente.
  • MD: No se observan.
  • DC: En ocasiones refería dolor en los pies que le impedía conciliar el sueño, toma medicación para dormir.

Necesidad 6: Vestirse y desvestirse.

  • MI: No se observan.
  • MD: No se observan.
  • DC: Deterioro de la capacidad para vestirse y desvestirse.

Necesidad 7: Mantenimiento de la temperatura corporal.

  • MI: Adaptación autónoma a los cambios de temperatura ambiental.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.

Necesidad 8: Mantenimiento de la higiene e integridad de la piel.

  • MI: Piel hidratada, autónoma para el aseo personal.
  • MD: No se observan.
  • DC: Presentaba edemas en sus piernas causados por la IVC, piel no íntegra debido a la presencia de una herida en la parte posterior del gemelo y a una UPP en el maléolo derecho externo, necesita ayuda para bañarse y cortarse las uñas de los pies.

Necesidad 9: Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.

  • MI: Conocedora de su patología.
  • MD: No muestra predisposición a aprender formas de evitar futuras caídas.
  • DC: Consciente y orientada, refiere un dolor ocasional moderado en extremo distal de pies, herida del gemelo y manos artritis.

Necesidad 10: Comunicación.

  • MI: Mantiene conversaciones con su compañera de habitación, el equipo sanitario y sus familiares
  • MD: No se observan
  • DC: Audición correcta. Visión correcta en distancias medias, mala en distancias cercanas (usa gafas para leer)

Necesidad 11: Vivir de acuerdo con sus creencias y valores.

  • MI: No se observan.
  • MD: No se observan.
  • DC: Creyente pero no practicante.

Necesidad 12: Autorrealización.

  • MI: Siempre tuvo una actitud positiva sobre su situación actual.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.

Necesidad 13: Participar en actividades recreativas.

  • MI: Se entretiene hablando con su hija y leyendo revistas de prensa rosa.
  • MD: No se observan.
  • DC: No se observan.

Necesidad 14: Aprendizaje.

  • MI: No se observan.
  • MD: No muestra predisposición a aprender formas de evitar futuras caídas.
  • DC: No se observan.

 

INTERPRETACIÓN DE DATOS

A partir de la información recogida en el apartado de datos a considerar formularemos los problemas de colaboración y los diagnósticos de autonomía, para después plantear los diagnósticos de independencia a partir de las manifestaciones de dependencia.

En el área de problemas de colaboración añadiremos aquellos síntomas asociados a patologías de Francisca en los que enfermería pueda intervenir sin la necesidad de seguir una prescripción médica, por ejemplo, respecto a los edemas originados por su IVC, enfermería decide colocar de forma independiente al médico unas medias de compresión en las extremidades inferiores para favorecer el retorno venoso.

Sin embargo, aquellos problemas que únicamente se solucionaron mediante prescripciones médicas, así como el dolor secundario a artritis, no se definirán como problemas de colaboración ya que la enfermería no realizó ninguna actividad independiente con el fin de tratar dicho problema, por lo que serán considerados problemas estrictamente médicos.

Por ende los problemas de colaboración serían:

  • Edemas en extremidades inferiores secundario a IVC ya que podemos colocar medias para favorecer el retorno venoso.
  • Insomnio secundario a dolor en pies ya que podemos administrar alguna infusión para ayudar a conciliar el sueño.
  • Toma de antidepresivos secundaria a mala actitud/desmotivación en la consulta de rehabilitación ya que podemos motivar a la paciente a que mejore su actitud.

Respecto a los diagnósticos de autonomía, requieren suplencia parcial la necesidad de eliminación, pues necesita ayuda para ir al aseo, la movilidad y el vestido, ya que colabora en transferencias en la medida de lo posible. Sin embargo era completamente dependiente para el baño (le lavaban en la cama con agua y jabón) por lo que se trataba de suplencia total.

Por último, encontramos 3 manifestaciones de dependencia que nos ayudarán a desarrollar 3 diagnósticos de independencia.

  • Riesgo de déficit de volumen de líquidos debido a su baja ingesta hídrica.
  • Sobrepeso debido a una ingesta calórica superior a la recomendada.
  • Conocimientos deficientes acerca de cómo evitar caídas debido a su desinterés2.

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS:

Problemas de colaboración y complicaciones potenciales:

  • PC: Edemas en extremidades inferiores secundarios a IVC.
  • PC: Toma de antidepresivos secundaria a mala actitud/desmotivación en la consulta de rehabilitación.
  • PC: Insomnio secundario a dolor en pies.
  • CP: Riesgo de hemorragia secundario a tratamiento con sintrom.
  • CP: Riesgo de trombosis secundario a tratamiento con sintrom.
  • CP: Riesgo de infección de UPP en maléolo derecho externo secundaria a pérdida de la continuidad de la piel.

Diagnósticos enfermeros

  • Diagnósticos de autonomía:

Eliminación fecal/urinaria: Suplencia parcial.

Movilización y mantenimiento de una buena postura: Suplencia parcial.

Vestirse y desvestirse: Suplencia parcial.

Higiene corporal y cuidado de la piel: Suplencia total.

  • Diagnósticos de independencia:

[00233] Sobrepeso r/c aporte calórico que supera las necesidades metabólicas (conocimiento y voluntad) m/p IMC > 27.

[00028] Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c ingesta insuficiente de líquidos (conocimiento y voluntad).

[00126] Conocimientos deficientes r/c insuficiente interés por aprender a evitar futuras caídas (conocimiento y voluntad) m/p conducta inapropiada2,3.

 

PLAN DE CUIDADOS

Problemas de colaboración:

PC: Edemas en extremidades inferiores secundarios a IVC.

  • Objetivos:
    • Instaurar medidas para prevenir complicaciones.
    • Detectar precozmente signos y síntomas de complicaciones.
  • Actividades de enfermería:
    • Promover la realización de ejercicio físico.
    • Colocar tubigrips en las piernas.
    • Aplicar ácidos grasos.
    • Reducir el sobrepeso en la medida de lo posible.

PC: Insomnio secundario a dolor en los pies.

  • Objetivos:
    • Instaurar medidas para prevenir complicaciones.
    • Detectar precozmente signos y síntomas de complicaciones.
  • Actividades de enfermería:
    • Administrar medicamentos prescritos.
    • Mantener un horario fijo para acostarse y levantarse.
    • Mantener una habitación tranquila, sin ruidos y poca luz.
    • Conocer factores estresantes que impiden el sueño.

Complicaciones potenciales

CP: Riesgo de hemorragia/trombosis secundario a tratamiento con sintrom

  • Objetivos:
    • Instaurar medidas para prevenir complicaciones.
    • Detectar precozmente signos y síntomas de complicaciones.
  • Actividades de enfermería:
    • Administrar la dosis de sintrom prescrita por el médico.

CP: Riesgo de infección de UPP en maléolo derecho externo secundaria a pérdida de la continuidad de la piel

  • Objetivos:
    • Instaurar medidas para prevenir complicaciones.
    • Detectar precozmente signos y síntomas de complicaciones.
  • Actividades de enfermería:
    • Curar la úlcera según corresponda.
    • Detectar signos de infección (fiebre, calor, dolor, tipo de exudado…).

Diagnósticos enfermeros:

Diagnósticos de autonomía.

  • Eliminación fecal/urinaria: Suplencia parcial.
    • Objetivo: Facilitar la eliminación fecal y urinaria.
    • Intervención: Ayuda para la eliminación.
    • Actividades: Ayudarle a aumentar su ingesta de agua, realizando ejercicios de suelo pélvico.
  • Vestido y arreglo personal: Suplencia parcial.
    • Objetivo: Procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y los objetos de arreglo personal.
    • Intervención: Ayuda para vestirse y acicalarse.
    • Actividades: Enseñarle a escoger ropa así como a ponérsela.
  • Movilización y mantenimiento de una buena postura: Suplencia parcial.
    • Objetivo: Facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postural corporal adecuada, así como la fuerza y tono muscular.
    • Intervención: Ayuda para moverse, adoptar posturas adecuadas y mantener el tono y fuerza muscular.
    • Actividades: Se le enseñarán cuidados destinados a evitar UPP, ejercicios destinados a su rehabilitación, ejercicios de suelo pélvico, ejercicios para mejorar la artritis.
  • Higiene corporal y cuidado de la piel: Suplencia parcial.
    • Objetivo: Mantener en todo momento la piel limpia y cuidada.
    • Intervención: Ayuda para la higiene y cuidado de la piel.
    • Actividades: Se le realizará el aseo todos los días, se aplicarán cremas tópicas para favorecer la hidratación, se cortarán las uñas cuando precise.

Diagnósticos de independencia:

  • [00233] Sobrepeso r/c aporte calórico que supera las necesidades metabólicas (conocimiento y voluntad) m/p IMC > 27.
    • Objetivo general: En un plazo de 3 meses Francisca habrá reducido considerablemente su IMC hasta alcanzar los niveles normales.
    • Objetivo específico: En un plazo de dos semanas Francisca aprenderá nuevos conocimientos acerca de sus necesidades metabólicas y los alimentos más aptos para cubrirlas.
    • NOC: [1854] Conocimiento: Dieta saludable.
      • [185402] Peso personal óptimo: 2 – Conocimiento escaso.
      • [185407] Pautas nutricionales recomendadas: 2 – Conocimiento escaso.
      • [185408] Alimentos compatibles con las pautas nutricionales: 1 – Ningún conocimiento.
      • [185424] Estrategias para evitar alimentos con alto valor calórico y poco valor nutricional: 1 Ningún conocimiento.
    • NIC: [1280] Ayuda para disminuir el peso.
      • Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
      • Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.
      • Enseñar a leer las etiquetas al comprar alimentos, para controlar la cantidad de grasa y calorías que contienen.
  • [00028] Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c ingesta insuficiente de líquidos (conocimiento y voluntad).
    • Objetivo general: En un plazo de 1 semana Francisca realizará ingestas hídricas superiores a 2L de forma autónoma.
    • Objetivo específico: En un plazo de 2 días Francisca será informada acerca de la importancia que tiene ingerir una mayor cantidad de líquidos y los riesgos que supone no hacerlo.
    • NOC: [0602] Hidratación.
      • [60202] Membranas mucosas húmedas: 4 – Levemente comprometido.
      • [60215] Ingesta de líquidos: 3 – Moderadamente comprometido.
      • [60211] Diuresis: 4 – Levemente comprometido.
      • [60201] Turgencia cutánea: 4 – Levemente comprometido.
    • NIC: [4180] Manejo de la hipovolemia.
      • Monitorizar los signos de deshidratación (escasa turgencia cutánea, retraso del relleno capilar, pulso débil/filiforme, sed intensa, sequedad de mucosas y oliguria).
      • Monitorizar las entradas y salidas.
      • Fomentar la ingesta de líquidos por vía oral.
      • Ofrecer al paciente una bebida de su elección cada 1-2 horas.
  • [00126] Conocimientos deficientes r/c insuficiente interés por aprender a evitar futuras caídas (conocimiento y voluntad) m/p conducta inapropiada.
    • Objetivo general: En un plazo de 1 semana Francisca habrá ampliado sus conocimientos acerca de cómo evitar futuras caídas.
    • Objetivo específico: Mañana Francisca recibirá información acerca de factores que pueden favorecen las caídas así como maneras de evitarlos.
    • NOC: [1828] Conocimiento: prevención de caídas.
      • [182811] Ejercicios para reducir el riesgo de caídas: 1 – Ningún conocimiento.
      • [182801] Uso correcto de dispositivos de ayuda: 2 – Conocimiento escaso.
    • NIC: [1828] Prevención de caídas.
      • Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
      • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o andador para caminar) para conseguir una marcha estable2,3.

 

EVALUACIÓN

Tras casi un mes y medio de estancia en el Hospital Provincial, Francisca fue dada de alta el día 9 de Octubre de 2020. Respecto al motivo por el que ingresó, rehabilitación debido a una fractura periprotésica de fémur derecho, se advirtió una notable mejoría en su deterioro de la movilidad.

El día que ingresó, Francisca presentó un Norton bastante alto (15) sobre todo si tenemos en cuenta que no realizaba ningún tipo de actividad y únicamente tenía prescrita sedestación mañana y tarde. Cuando se fue de alta, su Norton era de 17 ya que su estado físico general mejoró, así como su movilidad, pues pasó de estar sentada a caminar con ayuda. Es preciso añadir que su Barthel al ingreso fue de 35, sin embargo, abandonó el hospital con una puntuación de 55, obteniendo puntuación en ítems en los que carecía de ella, como los traslados (+5), el desplazamiento (+10) y el aseo personal (+5).

También es importante recalcar de que, a pesar de que Francisca orinaba 4-5 veces al día y era continente ya que ella misma pedía que la llevaran al baño, sufría episodios de pérdidas escasas de orina que se mantuvieron hasta el día de su alta.

Su estancia en el hospital nos permite comprobar la eficacia de las sesiones de rehabilitación y el esfuerzo personal por querer recuperarse, ya que pudimos observar, a lo largo de un mes, como una paciente que en un principio sólo sedestaba mañana y tarde, comenzó a andar unos metros por la habitación con la ayuda de una celadora y andador, para finalmente caminar por toda la unidad acompañada por su hija y un andador.

Respecto a la puntuación en los indicadores NOC, esta fue la evolución:

  • NOC: [1854] Conocimiento: Dieta saludable.
    • [185402] Peso personal óptimo: 2 – Conocimiento escaso -> 3 – Conocimiento moderado.
    • [185407] Pautas nutricionales recomendadas: 2 – Conocimiento escaso -> 3 – Conocimiento moderado.
    • [185408] Alimentos compatibles con las pautas nutricionales: 1 – Ningún conocimiento -> 3 – Conocimiento moderado.
    • [185424] Estrategias para evitar alimentos con alto valor calórico y poco valor nutricional: 1 – Ningún conocimiento -> 2 – Conocimiento escaso.
  • NOC: [0602] Hidratación.
    • [60202] Membranas mucosas húmedas: 4 – Levemente comprometido -> 4 – Levemente comprometido.
    • [60215] Ingesta de líquidos: 3 – Moderadamente comprometido -> 4 – Levemente comprometido.
    • [60211] Diuresis: 4 – Levemente comprometido -> 4 – Levemente comprometido.
    • [60201] Turgencia cutánea: 4 – Levemente comprometido -> 4 – Levemente comprometido.
  • NOC: [1828] Conocimiento: prevención de caídas.
    • [182811] Ejercicios para reducir el riesgo de caídas: 1 – Ningún conocimiento -> 2 – Conocimiento escaso.
    • [182801] Uso correcto de dispositivos de ayuda: 3 – Conocimiento moderado -> 4 – Conocimiento sustancial2,3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. edición 2017. São Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [acceso 21 de julio de 2023]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
  2. NNNConsult [Base de datos en Internet]. ELSEVIER; [acceso 21 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  3. Luis Rodrigo, MT. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 9º ed. Elsevier; 2013.

 

ANEXOS EN PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos