Caso clínico. Proceso de atención enfermero de un paciente con fractura de cadera.

3 septiembre 2020

AUTOR

  1. Nuria Tabuenca Prat. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad San Jorge. Máster Oficial en Investigación en Ciencias de la Salud. Graduada en Enfermería.
  2. Laura Viscasillas Salas. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid.

 

RESUMEN:

Se presenta un proceso de atención enfermero sobre un caso clínico de un varón de 87 años, que ingresa en la Unidad de Geriatría – A, procedente de Urgencias, tras acudir desde su domicilio por sufrir una caída al levantarse del sofá para ir al servicio. Necesitando ayuda y traslado en ambulancia al Hospital. Ingresado en la planta de Orto-geriatría del Hospital el día 30 de Enero del 2014 tras su operación y trasladado al servicio de Geriatría – A, el día 4 de Febrero del 2014 para continuar con su recuperación. Diagnóstico médico actual: fractura de cadera derecha y hace cuatro años de Enfermedad de Alzheimer, estadío II (moderado). Debido a su enfermedad, requiere ayuda con los autocuidados, su hija presenta signos de cansancio del rol del cuidador.

Estudiado desde la perspectiva enfermera, se realiza recogida de datos clínicos, sociograma, genograma y se establece un proceso de atención de enfermería individualizado, tomando como base el uso de los patrones de Virginia Henderson. Con la información se enuncian los diagnósticos de enfermería basados en el uso de la taxonomía II de la NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC más destacables durante sus nueve días de hospitalización. Con el objetivo de en su evaluación final conseguir su máxima recuperación en todas las esferas del ser humano.

 

PALABRAS CLAVE

Fractura de cadera, cuidados enfermeros, plan de cuidados, NANDA, NOC, NIC.

 

INTRODUCCIÓN

La fractura de la extremidad proximal de fémur conocida como fractura de cadera (FC) es uno de los principales problemas de salud en ancianos. Suelen ser causadas por osteoporosis y por caídas consistentes en un traumatismo de baja energía. Tiene mayor prevalencia sobre el sexo femenino debido a su mayor longevidad y al padecimiento de osteoporosis y también afecta en mayor medida a la raza blanca1,2.

La FC se considera actualmente un problema de salud pública relevante, no se considera únicamente una lesión ortopédica porque sus consecuencias van más lejos. Abarca desde una disminución de la capacidad funcional hasta un aumento de la mortalidad, incluyendo entre otros, ansiedad, estrés, trastornos depresivos, deterioro cognitivo, incremento de la dependencia, institucionalización e incremento de costes sanitarios3,4.

En España se estima que de los 40.000 pacientes que sufren la FC, anualmente fallecen unos 10.000 durante los doce meses siguientes. Las tasas de mortalidad se encuentran entre el 2 y 7% de los pacientes durante la fase hospitalaria aguda, entre el 6 y el 12% durante el mes posterior y entre el 17 y 33% al cabo del primer año tras la FC5.

La FC genera una elevada morbimortalidad, de los que sobreviven seis meses, sólo el 50-60% recuperan la capacidad previa que tenían para caminar; el 40-50% recuperan su nivel de independencia para las actividades de la vida diaria básicas y el 25-30% recuperan el nivel previo para las instrumentales6.

La FC conlleva a una serie de complicaciones intrahospitalarias y a un significativo deterioro funcional7.

Esta disminución de la capacidad para la marcha repercute psicológicamente en el paciente, en su estado emocional, con descenso de la autoestima, dando lugar a episodios de ansiedad, estrés y depresión los cuales afectan negativamente a su estado de salud. Cuya situación contribuye en muchos casos al aislamiento social y aumenta la posibilidad de nuevas caídas8.

Hay que considerar que el procedimiento quirúrgico en el paciente mayor de 65 años pone en riesgo su vida y su autonomía, pudiendo provocar cambios cognitivos en el postoperatorio, entre los cuales destaca el delirium postoperatorio (DPO) y la disfunción cognitiva postoperatoria9

La aplicación de un tratamiento integral y la atención multidisciplinar a través de establecer un amplio protocolo de FC reduce las tasas de complicaciones postoperatorias y mortalidad10. La evaluación integral permite a las personas que potencialmente podrían hacer una buena recuperación ser identificadas.

Está demostrado que si la coordinación entre los niveles asistenciales sigue un protocolo repercute en beneficio para el paciente11.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO:

Varón de 87 años de edad, llamado P.H.P., que ingresa en la Unidad de Geriatría – A, procedente de Urgencias, tras acudir desde su domicilio por sufrir una caída al levantarse del sofá para ir al servicio. Necesitando ayuda y traslado en ambulancia al Hospital. Ingresado en la planta de Ortogeriatría del Hospital el día 30 de Enero del 2014 tras su operación y trasladado al servicio de Geriatría – A, el día 4 de Febrero del 2014 para continuar con su recuperación, tras ser intervenido quirúrgicamente para implantación de prótesis de cadera derecha.

Vive en casa de su única hija, Teresa, soltera, de 54 años de edad con su esposa, Eugenia de 80 años de edad que está en silla de ruedas hace 15 días por quedar hemipléjica tras sufrir un Ictus. Teresa relata angustia, dice que tiene una señora que cuida a su padre y a su madre cuando ella no puede hacerlo por su jornada laboral, pero con la caída de su padre todo se complica. El paciente es exfumador hace 37 años y diagnosticado hace cuatro años de enfermedad de Alzheimer, estadío II.

Los signos y síntomas que presenta son riesgo de estreñimiento, ansiedad y temor en la deambulación, alteración del sueño y úlcera de presión de estadio I. Debido a su enfermedad, requiere ayuda con los autocuidados, su hija presenta signos de cansancio del rol del cuidador, por lo que es necesario realizar valoración del rol del cuidador, por las expresiones verbales manifestadas por su hija.

 

DATOS CLÍNICOS:

  • Nombre y Apellidos: P.H.P.
  • Teléfono: 976 XXX XXX.
  • Edad: 87 años.
  • Fecha de nacimiento: 05 de Septiembre de 1926.
  • Sexo: Masculino.
  • Nacionalidad: Española.
  • Estado civil: Casado con Eugenia, tiene una hija, Teresa.
  • Ocupación: Jubilado.
  • Motivo del ingreso: Ingreso por fractura de cadera, tras implantación de prótesis, es trasladado a la Unidad de Geriatría – A para continuar con su recuperación, en colaboración con rehabilitación.
  • Día: 04 de Febrero 2014.
  • Ha estado hospitalizado por intervención quirúrgica de Colecistectomía Laparoscópica hace 3 años.
  • Enfermedades de la infancia: Sarampión.
  • Alergias: No alergias a medicamentos ni a alimentos conocidos hasta la fecha.
  • En la actualidad toma medicación para el Alzheimer.
  • Antecedentes familiares: Ninguno de interés.
  • Diagnóstico médico: Implantación total de prótesis de cadera derecha.
  • Hábitos tóxicos: Ex – Fumador hace 37 años. No tiene otros hábitos tóxicos.
  • Estado mental: No es plenamente consciente de su situación actual, presenta afasia, apraxia, y agnosia.
  • Actividad: Las aficiones, las actividades sociales y de ocio (pasear por la ribera, coger caracoles y jugar con los amigos al guiñote) que realizaba antes han perdido su valor y se muestra aburrido y somnoliento durante el día. Está en casa, se sienta frente al televisor largas horas y apenas sale, cuando lo hace siempre acompañado.
  • Movilidad: Pasiva.

 

GENOGRAMA:

C:\Users\Nuria\Pictures\Nueva imagen (72).bmp

 

SOCIOGRAMA:

C:\Users\Nuria\Pictures\Nueva imagen (76).bmp

 

ANTECEDENTES PERSONALES:

  • Tabaquismo desde los 20 años (1946). Actualmente ex – fumador hace 37 años.
  • Diagnosticado de Alzheimer en el año 2010 (hace 4 años), estadío II (moderado).
  • Colecistectomía Laparoscópica en el año 2011 (hace 3 años). No refiere otros antecedentes de interés.

 

VALORACIÓN CLÍNICA:

Peso: 68 Kg. Talla: 1,78 m. IMC: 21,46 Kg/m2

T.A: 137/79 mmHg. FC: 64 ppm. FR: 19 rpm.

Sa02: 98%. Tª: 36, 3 Cº.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON12:

1.- Respiración y Circulación:

  • Deterioro del intercambio gaseoso: No.
  • Limpieza ineficaz de las vías aéreas: No.
  • Respiración ineficaz: No.
  • Alteración de la circulación: No.
  • Alteración de la perfusión hística: No.
  • Cerebral: No.
  • Periférica: No.

2.- Alimentación e Hidratación:

  • Déficit de autocuidado: alimentación: Sí, necesita ayuda.
  • Alteración de la nutrición: No.
  • Alteración en el volumen de los líquidos (potencial o real): No.
  • Alteración de la deglución: No.
  • Alteración de la masticación: No.
  • Alteración del crecimiento y desarrollo: No.

3.- Eliminación:

  • Alteración de la eliminación intestinal: No.
  • Alteración de la eliminación urinaria: Sí, incontinencia.
  • Alteración en la eliminación: Riesgo de estreñimiento.

4.- Movilidad:

  • Alteración de la movilidad física: Sí.
  • Causado por la enfermedad de Alzheimer y agravado por la fractura de cadera.

5.- Reposo / Sueño:

  • Alteración del sueño: Sí.
  • Patrón habitual del sueño:
    • Nº de horas 6 horas y media.
    • Distribución: 5 horas de sueño nocturno, resto siestas a lo largo del día.
  • Alteración del bienestar: Sí.
  • Insomnio de noche y somnolencia durante la mañana.

6.- Vestirse / Desvestirse:

  • Necesita ayuda para vestirse (no/sí): Sí. Apraxia.
  • Aspecto físico (limpio/descuidado): Limpio, con ayuda.

7.- Termorregulación:

  • Alteración (potencial o real de la Tª corporal): No.

8.- Higiene y Estado de la Piel:

  • Piel limpia (no/sí): Sí, con ayuda.
  • Higiene bucal correcta (no/sí): Sí, con ayuda.
  • Coloración (normal/cianosis/palidez/ictericia/enrojecimiento/seca): normal.
  • Alteraciones cutáneas (cicatrices/ edemas/ heridas/ hematomas/ úlceras): Presenta Úlcera por presión de estadio I en zona de sacro. Se realiza la Escala de Valoración Norton, obteniendo un riesgo medio, con una puntuación de 12.
  • Estado de la boca (normal/seca/enrojecimiento/lesionada): normal.
  • Ayuda para la higiene (no/sí): Sí, con ayuda.
  • Medidas preventivas generales: protocolo de cambios posturales, hidratación con crema corporal y mantener seca zona genital.

9.- Seguridad:

  • Nivel de conciencia: consciente, desorientado, confuso. Valoración Escala Glasgow 13.
  • Dolor Agudo (no/sí): no presenta dolor, refiere valor de 2 en la Escala Numérica EVA.
  • Ansiedad (no/sí): Sí.
  • Medidas preventivas de riesgo de caídas.
  • Lesión potencial: No.
  • Violencia potencial: No.
  • Contagio potencial: No.
  • Infección potencial o real: Sí, riesgo.
  • Sensación de falta de intimidad: No.
  • Síndrome de la violación: No.
  • Que conoce de su enfermedad: Ha obtenido información por parte de su médico geriatra sobre su patología y motivo del ingreso, pero no es plenamente consciente, debido al estadio II (moderado) en el que se encuentra de Alzheimer.

10. Comunicación:

  • Deterioro de la comunicación verbal: Sí, afasia (dificultad en el lenguaje).
  • Temor: No.
  • Ansiedad: Sí.
  • Alteración de los procesos mentales: Sí, agnosia (pérdida de la capacidad de reconocimiento, aunque no es total, reconoce ambientes familiares, y conserva la orientación personal (su nombre, edad, lugar de nacimiento), reconoce a su cónyuge y allegados.
  • Convive con: (familia, solo, otros): su esposa (Eugenia), en casa de su hija Teresa.
  • Quién le atenderá al alta: su hija.

11. Creencias y Valores:

  • Practica alguna religión (no/sí): Católico no practicante.
  • No existe conflicto entre los cuidados y las creencias y valores.
  • No existe documento de voluntades anticipadas.

12. Autorrealización:

  • Situación laboral: (activo/paro/jubilado/invalidez/otros): Jubilado.

13. Actividades Recreativas / Ocio:

  • Actividades de ocio (no/sí): ver la televisión y de vez en cuando sale a pasear acompañado.

14. Aprendizaje:

  • Déficit de conocimientos: Sí, pero debido a su pérdida de facultades se informa a su hija.
  • Actitud colaboradora (no/sí): a veces.
  • Alteración del mantenimiento de la salud: Sí.
  • Alteración en la adaptación de su forma de vida: Sí.

 

PLAN DE CUIDADOS SEGÚN TAXONOMÍAS NANDA13 – NOC14 – NIC15

 

NANDA – 00085 DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.

Relacionado con disminución de la fuerza, implantación reciente de prótesis, miedo a iniciar el movimiento, manifestado por dificultad para realizar las actividades de autocuidado y emprender la marcha.

NOC (Resultados) – Indicadores

0208 Movilidad:

Indicadores:

0208,01 Mantenimiento del equilibrio.

0208,03 Movimiento muscular.

0208,04 Movimiento articular.

0208,10 Marcha.

1909 Conducta de prevención de caídas:

Indicadores:

1909,01 Uso correcto de dispositivos de ayuda (andadores, barandillas, protecciones…).

1909,02 Provisión de ayuda personal.

NIC (Intervenciones) – Actividades (Ejecución)

1800 Ayuda al autocuidado:

Actividades:

1800,01 Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes.

1800,02 Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo, alimentarse.

1800,07 Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

1800,08 Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada.

1800,11 Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados.

1805 Ayuda con los Autocuidados: AIVD:

Actividades:

1805,02 Determinar las necesidades de cambios relacionados con la seguridad en el hogar.

1805,17 Enseñar al individuo y al cuidador lo que deben hacer en caso de que el individuo sufra una caída o cualquier otra lesión.

1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.

1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación.

1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.

1804 Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación).

0221 Terapia de ejercicios: ambulación:

Actividades:

0940,07 Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso

0940,13 Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente no camina bien.

0840 Cambio de posición:

Actividades:

0840, 01 Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.

0840,07 Colocar en la posición terapéutica especificada.

0840,19 Minimizar el roce al cambiar de posición al paciente.

0840,31 Desarrollar un protocolo para el cambio de posición, si procede.

0840,33 Utilizar dispositivos adecuados para el apoyo de los miembros.

 

NANDA – 00146 ANSIEDAD: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo

Relacionado con cambio en el estado de salud y con su enfermedad, manifestado por miedo a volverse a caer y dificultad para conciliar el sueño.

NOC (Resultados) – Indicadores

1402 Autocontrol de la ansiedad:

Indicadores:

1402,13 Refiere dormir de forma adecuada.

1402,16 Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad.

1211 Nivel de ansiedad:

Indicadores:

1211,16 Aprensión verbalizada.

1211,29 Trastorno de los patrones del sueño.

NIC (Intervenciones) – Actividades (Ejecución)

5820 Disminución de la ansiedad:

Actividades:

5820,08 Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.

5820,14 Crear un ambiente que facilite la confianza.

5820,20 Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.

5820,24 Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.

6460 Manejo de la demencia:

Actividades:

6460,01 Incluir a los miembros de la familia en la planificación, provisión y evaluación de cuidados, en el grado deseado.

6460,02 Establecer los esquemas usuales de comportamiento para actividades como dormir, utilización de medicamentos, eliminación, ingesta de alimentos y cuidados propios.

6460,07 Disponer de un ambiente de baja estimulación

6460,20 Asignar personas a cargo de los cuidados que sean familiares para el paciente.

6460,21 Evitar situaciones extrañas, en lo posible (cambios y designaciones de habitación sin personas familiares).

 

NANDA – 00015 RIESGO DE ESTREÑIMIENTO: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces duras y secas

Relacionado con inmovilidad y actividad física insuficiente.

NOC (Resultados) – Indicadores

0501 Eliminación intestinal.

Indicadores:

0501,01 Patrón de eliminación.

0501,13 Control de la eliminación de las heces.

0204 Consecuencias de inmovilidad: fisiológicas:

Indicadores:

0204,01 Úlceras por presión.

0204,02 Estreñimiento.

1608 Control de síntomas:

Indicadores:

1608,06 Utiliza medidas preventivas.

1902 Control del riesgo.

Indicadores:

1902,07 Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.

NIC (Intervenciones) – Actividades (Ejecución)

0450 Manejo del estreñimiento/impactación:

Actividades:

0450,03 Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.

0450,05 Consultar con el médico acerca del aumento/disminución de la frecuencia del peristaltismo.

0450,10 Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.

0450,16 Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación.

0221 Terapia de ejercicios: ambulación (mencionado).

 

NANDA – 00095 INSOMNIO: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.

Relacionado con ansiedad, manifestado por patrón del sueño alterado (siestas diurnas).

NOC (Resultados) – Indicadores

0004 Sueño:

Indicadores:

0004,03 Patrón del sueño.

0004,04 Calidad del sueño.

NIC (Intervenciones) – Actividades (Ejecución)

1850 Mejorar el sueño:

Actividades:

1850,09 Ajustar el ambiente (luz, ruido, colchón y cama) para favorecer el sueño.

1850,21 Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño.

6482 Manejo ambiental: confort:

Actividades:

6482,12 Colocarlo de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal).

 

NANDA – 00046 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA: Alteración de la epidermis y dermis

Relacionado con inmovilización física e incontinencia urinaria, manifestado por úlcera de presión de grado II.

NOC (Resultados) – Indicadores

0204 Consecuencias de inmovilidad: fisiológicas:

Indicadores:

0204,01 Úlceras por presión.

0204,02 Estreñimiento.

0305 Autocuidados: higiene:

Indicadores:

0305,03 Se limpia la zona perineal.

NIC (Intervenciones) – Actividades (Ejecución)

0840 Cambio de posición (mencionado).

3520 Cuidados de las úlceras por presión:

Actividades:

3520,01 Describir las características de la úlcera a intervalos regulares, incluyendo tamaño (longitud, anchura y profundidad), estadio (I-IV), posición, exudación, granulación o tejido necrótico y epitelización.

3520,02 Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad y la apariencia de la piel circundante.

3520,16 Cambiar de posición cada 1-2 horas para evitar la presión prolongada.

3520,17 Utilizar camas y colchones especiales, si procede.

3590 Vigilancia de la piel:

Actividades:

3590,01 Observar si hay enrojecimiento y pérdida de integridad de la piel.

3590,05 Observar si hay zonas de presión y fricción.

3590,09 Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.

3590,15 Instruir al miembro de la familia/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, si procede.

 

NANDA – 00155 RIESGO DE CAÍDAS: Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico.

Relacionado con alteración del estado mental, dificultad en la marcha, y disminución de la fuerza física en las extremidades.

NOC (Resultados) – Indicadores

1909 Conducta de prevención de caídas:

Indicadores:

1909,01 Uso correcto de dispositivos de ayuda.

1909,02 Provisión de ayuda personal.

1902 Control del riesgo: (mencionado).

Indicadores:

1902, 07 Sigue las estrategias de control de riesgo seleccionadas.

0200 Ambular:

Indicadores:

0200,01 Soporta el peso.

0200,02 Camina con marcha eficaz.

0200,14 Anda por la habitación.

NIC (Intervenciones) – Actividades (Ejecución)

6490 Prevención de caídas

Actividades:

6490,01 Identificar déficit cognoscitivo o físico del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.

6490,05 Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.

6490,11 Proporcionar dispositivos de ayuda para conseguir una deambulación estable.

6490,19 Colocar señales recordatorias para que el paciente solicite ayuda para salir de la cama, si procede.

 

NANDA – 00074 AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO: La persona que habitualmente brinda el soporte principal proporciona en este caso un apoyo, consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o inefectivo (o hay peligro de que ello suceda) que puede ser necesario para que el cliente maneje o domine las tareas adaptativas con su situación de salud

Relacionado con la continuidad de cuidados en su domicilio, manifestado por expresiones del familiar.

NOC (Resultados) – Indicadores

2506 Salud emocional del cuidador principal:

Indicadores:

2506,02 Sensación de control.

2506,03 Autoestima.

2600 Afrontamiento de los problemas de la familia:

Indicadores:

2600, 05 Controla los problemas.

2600,16 Busca asistencia cuando es necesario.

2600,17 Utiliza el apoyo social.

2208 Factores estresantes del cuidador familiar:

Indicadores:

2208,01 Factores estresantes referidos por el cuidador.

2208,17 Equilibrio entre las responsabilidades laborales y las de cuidado.

2208,12 Cantidad de cuidados requeridos o vigilancia.

NIC (Intervenciones) – Actividades (Ejecución)

7040 Apoyo al cuidador principal

Actividades:

7040,03 Aceptar las expresiones de emoción negativa.

7040,05 Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles.

7040,07 Realizar afirmaciones positivas sobre los esfuerzos del cuidador.

7040,15 Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento del cuidador mediante llamadas por teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios.

7040,25 Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.

 

NANDA – 00047 RIESGO DE CANSANCIO DEL ROL DEL CUIDADOR: El cuidador es vulnerable a la percepción de dificultad para desempeñar su rol de cuidador de la familia.

Relacionado con la creciente necesidad de cuidados o dependencia y con el alta de un miembro de la familia con importantes necesidades de cuidados en el domicilio.

NOC (Resultados) – Indicadores

2202 Preparación del cuidador del familiar domiciliario:

Indicadores:

2202,05 Conocimiento del proceso de enfermedad del receptor de los cuidados.

2202,09 Conocimiento de cuidados en el seguimiento.

2202,14 Apoyo social.

2202,18 Evidencia de planes de apoyo del cuidador familiar.

0312 Preparación para el alta: vivir con apoyo:

Indicadores:

0312,01 Necesidad de soporte profesional.

2203 Alteración del estilo de vida del cuidador principal:

Indicadores:

2203,15 Trastorno de la rutina.

2203,16 Trastorno del sueño.

0003 Descanso:

Indicadores:

0003,02 Patrón del descanso.

0003,04 Descansado físicamente.

0003,05 Descansado mentalmente.

0003,06 Descansado emocionalmente.

1212 Nivel de estrés:

Indicadores:

1212,06 Cefalea tensional.

1212,14 Trastornos del sueño.

1212,13 Inquietud.

1212,22 Ansiedad.

NIC (Intervenciones) – Actividades (Ejecución)

7040 Apoyo al cuidador principal (mencionado).

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

Actividades:

5440,02 Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.

5440,05 Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.

5440,07 Observar la situación familiar actual.

5440,11 Remitir a programas comunitarios de fomento/prevención/tratamiento/rehabilitación, si procede.

 

EVALUACIÓN14:

El objetivo de este plan de cuidados es conseguir que el paciente llegue a alcanzar en todos los ítems personalizados la máxima puntuación diana posible.

La escala utilizada va del 1 al 5. De menor a mayor consecución y logro de los objetivos.

Como podemos observar, se realizan dos valoraciones, al ingreso en la unidad de Geriatría –A y al alta de la misma, en las cuáles el paciente alcanza evaluaciones distintas. No es posible obtener en todos los ítems la máxima evaluación (5) durante el tiempo de su ingreso, el cual se prolonga nueve días, debido a que la enfermedad que padece, Alzheimer moderado (estadio II), no se cura, el principal objetivo marcado es intentar restablecer el estado de salud en términos de recuperación de movilidad al nivel que tenía antes de la fractura de cadera, para evitar mayores limitaciones, el control y la prevención de un deterioro cutáneo mayor. Prestando especial atención en la adopción de medidas dirigidas al cuidador familiar, porque posee un riesgo alto de cansancio del rol que desempeña por su situación familiar/laboral.

 

INDICADORES: Valoración inicial al Ingreso – Valoración al alta (9 días)

0208 Movilidad:

Indicadores:

0208,01 Mantenimiento del equilibrio. 2-5

0208,03 Movimiento muscular. 2-5

0208,04 Movimiento articular. 2-5

0208,10 Marcha. 2-5

1909 Conducta de prevención de caídas:

Indicadores:

1909,01 Uso correcto de dispositivos de ayuda (andadores, barandillas, protecciones…). 5-5

1909,02 Provisión de ayuda personal. 5-5

1402 Autocontrol de la ansiedad:

Indicadores:

1402,13 Refiere dormir de forma adecuada. 2-4

1402,16 Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad. 4-4

1211 Nivel de ansiedad:

Indicadores:

1211,16 Aprensión verbalizada. 2-4

1211,29 Trastorno de los patrones del sueño. 2-4

0501 Eliminación intestinal.

Indicadores:

0501,01 Patrón de eliminación. 3-4

0501,13 Control de la eliminación de las heces. 3-4

0204 Consecuencias de inmovilidad: fisiológicas:

Indicadores:

0204,01 Úlceras por presión. 2-4

0204,02 Estreñimiento. 2-4

1608 Control de síntomas:

Indicadores:

1608,06 Utiliza medidas preventivas. 5-5

1902 Control del riesgo.

Indicadores:

1902,07 Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas. 5-5

0004 Sueño:

Indicadores:

0004,03 Patrón del sueño. 3-4

0004,04 Calidad del sueño. 3-4

0305 Autocuidados: higiene:

Indicadores:

0305,03 Se limpia la zona perineal. 5-5

1909 Conducta de prevención de caídas:

Indicadores:

1909,01 Uso correcto de dispositivos de ayuda. 5-5

1909,02 Provisión de ayuda personal. 5-5

0200 Ambular:

Indicadores:

0200,01 Soporta el peso. 2-5

0200,02 Camina con marcha eficaz. 2-4

0200,14 Anda por la habitación. 2-5

2506 Salud emocional del cuidador principal:*

Indicadores:

2506,02 Sensación de control. 2-3

2506,03 Autoestima. 2-3

2600 Afrontamiento de los problemas de la familia:*

Indicadores:

2600, 05 Controla los problemas. 2-3

2600,16 Busca asistencia cuando es necesario. 2-3

2600,17 Utiliza el apoyo social. 2-3

2208 Factores estresantes del cuidador familiar:

Indicadores:

2208,01 Factores estresantes referidos por el cuidador. 2-3

2208,17 Equilibrio entre las responsabilidades laborales y las de cuidado. 2-3

2208,12 Cantidad de cuidados requeridos o vigilancia. 2-3

2202 Preparación del cuidador del familiar domiciliario:*

Indicadores:

2202,05 Conocimiento del proceso de enfermedad del receptor de los cuidados. 5-5

2202,09 Conocimiento de cuidados en el seguimiento. 5-5

2202,14 Apoyo social. 3-5

2202,18 Evidencia de planes de apoyo del cuidador familiar. 3-5

0312 Preparación para el alta: vivir con apoyo:*

Indicadores:

0312,01 Necesidad de soporte profesional. 3-3

2203 Alteración del estilo de vida del cuidador principal:*

Indicadores:

2203,15 Trastorno de la rutina. 3-3

2203,16 Trastorno del sueño. 3-4

0003 Descanso:*

Indicadores:

0003,02 Patrón del descanso. 3-4

0003,04 Descansado físicamente. 3-3

0003,05 Descansado mentalmente. 3-3

0003,06 Descansado emocionalmente. 2-4

1212 Nivel de estrés: *

Indicadores:

1212,06 Cefalea tensional. 3-4

1212,14 Trastornos del sueño. 3-4

1212,13 Inquietud. 3-4

1212,22 Ansiedad. 3-4

*.- Los indicadores que tienen asterisco, necesitarán de un seguimiento por atención primaria, ya que en tan pocos días la valoración de su evaluación resulta insuficiente para ver si es eficaz, por ello los resultados apenas varían con la evaluación de la valoración inicial.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez-Zapata MJ, Jordán M, Aguilera X, Cánovas E, Urrutia G. Estudio prospectivo multicéntrico de una cohorte para evaluar la calidad de vida de pacientes intervenidos de fractura subcapital de fémur. Trauma Fundación MAPFRE 2014; 25(4): 188-95.
  2. Lai CC, Wang SH, Chen WS, Liu CJ, Chen TJ, Lee PC, Chang YS. Increased risk of osteoporotic fractures in patients with systemic sclerosis: a nationwide population-based study. Annals of the Rheumatic Diseases 2015; 74(7):1347-352.
  3. Ho CA, Li CY, Hsieh KS, Chen HF. Factors determining the 1-year survival after operated hip fracture: a hospital-based analysis. Journal Orthopaedic Science 2010; 15(1):30-7.
  4. Alzahrani K, Gandhi R, Davis A, Mahomed N. In-hospital mortality following hip fracture care in southern Ontario. Canadian Journal of Surgery 2010; 53(5);294-98.
  5. González-Montalvo JI, Alarcón T, Hormigo AI. Revisión ¿Por qué fallecen los pacientes con fractura de cadera? Medicina Clínica 2011; 137(8):355–60.
  6. Amer N. Early operation on patientes with a hip fracture improved the ability to return to independent living. A prospective study of 850 patients. The Journal of Bone & Joint Surgery American 2008; 3(90):1436-442. Muangpaisan W, Suwanpatoomlerd S, Srinonprasert V, Sutipornpalangkul W, Wongprikron A, Assantchai P. Causes and course of falls resulting in hip fracture among elderly Thai patients. Journal of the Medical Association of Thailand 2015; 98(3): 298-305.
  7. Montalbán Quesada S, García García I, Moreno Lorenzo C. Evaluación funcional en ancianos intervenidos de fractura de cadera. Revista da Escola de Enfermagem da USP 2012; 46(5),1096-101.
  8. Vega E, Nazar C, Rattalino M, Pedemonte J, Carrasco M. Delirium postoperatorio: una consecuencia del envejecimiento poblacional. Revista Médica de Chile 2014; 142:481-93.
  9. Pedersen SJ, Borgbjerg FM, Schousboe B, Pedersen BD, Jorgensen HL, Duus BR, et al. A comprehensive hip fracture program reduces complication rates and mortality. Journal of the American Geriatrics Society 2008; 56:1831–838.
  10. Alvarez de Arcaya M, Veras JA, Varea K, Ariztia M, Alderete C, Albizua O. Improving healthcare efficiency with coordination between levels of care: orthogeriatric. International Journal of Integrated Care 2012; 12(2).
  11. Luis Rodrigo Mª T. Fernández C, Navarro Gómez, Mª V. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el SXXI. 3ºed. Madrid: Elsevier – Masson; 2005.
  12. Herdman TH. Editora NANDA International. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2012-2014. Madrid: Elsevier 2013.
  13. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier 2005.
  14. McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier 2005.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos