AUTORES
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Cirugía Plástica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Julián Marqués. Enfermera en el Servicio de Consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Toco-Ginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitario Son Espases Palma de Mallorca.
RESUMEN
La función más importante de la piel es proteger el interior del organismo.
Una quemadura es una lesión en la piel u otros órganos causada por traumatismos físicos y/o químicos, que produce la desnaturalización de las proteínas tisulares y conduce a una alteración del tegumento superficial hasta la total destrucción de los tejidos implicados.
Existen diferentes sistemas de clasificación de las quemaduras. La clasificación por grados considera tres niveles: primer grado, segundo o tercer grado.
También pueden clasificarse según la superficie corporal afectada, según Lund Browder, sobre todo para niños por su mayor precisión; y la regla de los 9, y la regla de la palma de la mano.
Provocan alrededor de 265.000 muertes al año.
En España se calcula que 300 de cada 100.000 habitantes sufren quemaduras anualmente.
El 60% de las quemaduras ocurren en el ámbito doméstico y en el medio laboral ocurren entre el 10% y el 15%; causadas en primer lugar por llama, seguido de quemaduras eléctricas y químicas.
PALABRAS CLAVE
Quemadura, caso clínico, piel.
ABSTRACT
The most important function of the skin is to protect the interior of the organism.
A burn is an injury to the skin or other organs caused by physical and/or chemical trauma, which produces the denaturation of tissue proteins and leads to an alteration of the superficial integument until the destruction of the tissues involved.
There are different classification systems for burns. Classification by degree considers three levels: first degree, second or third degree.
They can also be classified according to the body surface affected, according to Lund Browder, especially for children because of its greater precision; and the rule of 9, and the rule of the palm of the hand.
They cause around 265,000 deaths per year.
In Spain, it is estimated that 300 out of every 100,000 inhabitants suffer burns annually.
Sixty percent of burns occur in the domestic environment and between 10% and 15% in the work environment; caused firstly by flame, followed by electrical and chemical burns.
KEY WORDS
Burn, case report, skin.
INTRODUCCIÓN
La piel es un órgano que recubre el cuerpo humano. Está formada por tres capas: epidermis, la capa más externa; dermis, la capa media; e hipodermis, la capa profunda1,2,3. La función más importante de la piel es proteger el interior del organismo de las radiaciones ultravioleta, los agentes físicos y químicos, así como impedir la pérdida de agua y líquido extracelular mediante la formación de una barrera entre el medio externo y el interior del cuerpo4,5.
Una quemadura es una lesión en la piel u otros órganos causada por traumatismos físicos y/o químicos, que produce la desnaturalización de las proteínas tisulares y conduce a una alteración del tegumento superficial hasta la total destrucción de los tejidos implicados6,7,8.
Existen diferentes sistemas de clasificación de las quemaduras. La clasificación por grados considera tres niveles: primer grado (o superficiales), segundo grado (superficiales y profundas) y tercer grado (también denominadas hipodérmicas)3,6,8.
También pueden clasificarse según la superficie corporal afectada10 se considera leve cuando la superficie corporal quemada (SCQ) es inferior al 15% y grave cuando supera este porcentaje. Para calcular la SCQ existen diversos métodos. Los más usados son el de Lund Browder, sobre todo para niños por su mayor precisión; la regla de los 9, y la regla de la palma de la mano6,9,10.
Pero las quemaduras no son un problema banal. Provocan alrededor de 265.000 muertes al año, y las mujeres adultas y la población infantil son los grupos más vulnerables, junto con las personas que viven en los países en vías de desarrollo11, con una mortalidad en torno al 4%12,13.
En España se calcula que 300 de cada 100.000 habitantes sufren quemaduras anualmente, lo que arroja una cifra de aproximadamente 144.000 personas afectadas, aunque solo el 5% de ellas requieren cuidados hospitalarios14,15,16.
El 60% de las quemaduras ocurren en el ámbito doméstico; de ellas, un 65% están producidas por escaldaduras, un 20% por sólidos calientes y un 8% por llama o explosión. En el medio laboral ocurren entre el 10% y el 15%; causadas en primer lugar por llama, seguido de quemaduras eléctricas y químicas15,16,17.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Presentó un caso clínico de un varón de 29 años que fue trasladado al servicio de urgencias después de sufrir una quemadura en mano izquierda mientras cocinaba en su casa, tras varias salpicaduras de aceite. El paciente refiere dolor y dificultad para mover la mano.
Historia clínica: El paciente no tiene antecedentes médicos relevantes y no toma medicamentos con regularidad. No tiene alergias conocidas. No fuma y consume alcohol en ocasiones especiales.
Exploración física: El paciente está consciente y orientado, con signos vitales dentro de los límites normales. Se observa una quemadura de segundo grado en la palma de la mano izquierda, que afecta aproximadamente el 10% de la superficie de la mano. La piel está roja, hinchada y ampollada.
Tratamiento: La valoración por parte del cirujano plástico comienza con la estimación de la superficie total quemada, así como de la profundidad de las quemaduras, distinguiendo en un esquema gráfico cuál es la superficie quemada profunda y cuál la superficial.
La cura inicial consiste en limpiar la herida con solución salina estéril y habitualmente se aplicar sulfadiazina argéntica con nitrato de cerio2 Se cubrirá la quemadura con una gasa estéril, gasas parafinadas y vendaje y se recomendará al paciente que mantenga la mano elevada para reducir la hinchazón. Se administrarán analgésicos para controlar el dolor. Se programará una revisión de seguimiento para controlar la evolución de la quemadura y evaluar la necesidad de terapia física para mejorar la movilidad de la mano afectada. Se proporcionarán recomendaciones de cuidado en el hogar para prevenir complicaciones y promover una curación adecuada.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON18
- Necesidad de respiración: El paciente no presenta dificultades respiratorias.
- Necesidad de alimentación e hidratación: Autónomo.
- Necesidad de eliminación: No hay alteraciones en la eliminación.
- Necesidad de movimiento y reposo: El paciente presenta limitación de la movilidad en la mano afectada.
- Necesidad de sueño y descanso: El paciente presenta problemas para dormir debido al dolor.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Precisa ayuda parcial.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: No se presentan problemas en el mantenimiento de la temperatura corporal.
- Necesidad de higiene corporal: El paciente requiere cuidados de herida y limpieza de la zona afectada.
- Necesidad de evitar peligros ambientales: Se debe informar al paciente sobre la importancia de evitar futuras quemaduras y proporcionar recomendaciones para la prevención de lesiones.
- Necesidad de comunicación: El paciente debe recibir información clara sobre el tratamiento y cuidado de la quemadura, así como de los planes de seguimiento y terapia física. Se debe promover una comunicación efectiva entre el paciente y el personal de salud.
- Vivir de acuerdo con sus creencias y valores: Se respeta la libertad de la paciente para tomar sus decisiones y se le proporciona la información necesaria para que pueda hacerlo de forma informada.
- Necesidad de aprendizaje y crecimiento: El paciente debe recibir información sobre el cuidado de la quemadura, las posibles complicaciones y la prevención de lesiones futuras. Se deben proporcionar recomendaciones para promover una curación adecuada y una recuperación óptima de la movilidad en la mano afectada.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: El paciente puede presentar limitaciones en su capacidad para realizar actividades recreativas debido a la limitación de la movilidad en la mano afectada.
- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad: El paciente refiere estar informado del proceso.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA20,21,22
[00004] Riesgo de infección r/c pérdida integridad cutánea.
DEFINICIÓN: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
RESULTADOS E INDICADORES (NOC):
[1902] Control de riesgo. Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
- Indicadores:
- [190201] Reconoce los factores de riesgo personales.
- [190202] Controla los factores de riesgo ambientales.
- [190208] Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.
- [190213] Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.
INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):
[3590] Vigilancia de la piel. Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
- Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de presión y fricción.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
- Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.
[00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c hipertermia m/p alteración de la piel.
DEFINICIÓN: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
RESULTADOS E INDICADORES (NOC):
[1106] Curación de quemaduras. Grado de curación de una quemadura.
- Indicadores:
- [110602] Porcentaje de zona de la quemadura curada.
- [110603] Granulación tisular.
- [110608] Piel con ampollas.
INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):
[3661] Cuidados de las heridas: quemaduras. Prevención de complicaciones de las heridas debidas a quemaduras y estimulación de su curación.
- Actividades:
- Aplicar agentes tópicos a la herida, según corresponda.
- Preparar un campo estéril y mantener una asepsia máxima durante todo el proceso.
- Proporcionar un control adecuado del dolor con medidas farmacológicas y no farmacológicas.
[00132] Dolor r/c agentes lesivos m/p expresión verbal de dolor.
DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
RESULTADOS E INDICADORES (NOC):
[2102] Nivel del dolor. Intensidad del dolor referido o manifestado.
- Indicadores:
- [210201] Dolor referido.
- [210206] Expresiones faciales de dolor.
- [210223] Irritabilidad.
INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):
[2210] Administración de analgésicos. Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
- Actividades:
- Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor apropiada.
- Comprobar las dosis anteriores y las vías de administración de analgésicos para evitar el tratamiento insuficiente o excesivo.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Asegurarse de que el paciente no tenga riesgos al usar AINE (p. ej., antecedentes de sangrado gastrointestinal o insuficiencia renal).
- Asegurarse de que el paciente no tenga riesgos al usar opiáceos (p. ej., antecedentes de apnea obstructiva o apnea del sueño).
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor intenso, según corresponda.
- Administrar analgésicos antes de procedimientos o actividades que produzcan dolor.
- Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
CONCLUSIÓN
Las quemaduras son una patología que con frecuencia se registra en dispositivos de urgencias, siendo en la mayoría de los casos en el ámbito doméstico.
Dado que en las quemaduras se produce una extravasación de agua y una deshidratación en la piel se recomienda curarlas bajo una cura húmeda aplicando hidratación con productos como geles o cremas.
A la completa curación y recuperación del miembro afectado ayudó la motivación del paciente joven y autónomo y el seguimiento por el equipo de atención de enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
- Franco GN. Histología de la piel. UNAM. 2003;46(4):130-3. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2003/un034d.pdf
- Gilaberte Y, Prieto L, Pastushenko I, Juarranz A. Anatomy and Function of the Skin. En Hambling R, Avci P, Prow T, eds. Nanoscience in Dermatology. London: Elsevier; 2016. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000100045
- Moore KL, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. Madrid: Médica Panamericana; 2009.
- Venus M, Waterman J, McNab I. Basic physiology of the skin. Surgery (Oxford). 2011;29(10):471-4.
- Baron JM, Skazik C. Research in practice: The second barrier of the human skin. J Dtsch Dermatol Ges. 2010;8(3):155-8.
- Aladro Castañeda M, Díez González S. Revisión del tratamiento de las quemaduras. Revista de Seapa. 2013; XI:12-7.
- DeSanti L. Pathophysiology and current management of burn injury. Adv Skin Wound Care. 2005;18(6):323-32.
- Yoshino Y, Ohtsuka M, Kawaguchi M, Sakai K, Hashimoto A, Hayashi M, et al. The wound/burn guidelines – 6: Guidelines for the management of burns. J Dermatol. 2016;43(9):989-1010.
- Berrrocal M, Guette AM, Rodríguez P, Rodríguez M, Ruiz MA, Salgado EJ. Paciente quemado: Manejo de urgencias y reanimación. Cienc biomed. 2011;2(2): 316-26.
- Piriz Campos R. Quemaduras. En: Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: DAE; 2002. p. 1123-37.
- Quemaduras [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2017 [citado 17 de enero]. Disponible en: http://www.who.int/media-centre/factsheets/fs365/es/
- Criado EIG, Moruno FJR. Quemaduras. Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2009;16(10):619-20.
- Mayhall G. The epidemiology of burn wound infections: then and now. Clin Infect Dis. 2003; 37: 543-50.
- Estadísticas e información Sanitaria. Catálogo Nacional de hospitales 2015. [Actualizado 31 de diciembre de 2014; citado 30 de abril de 2017]. Disponible: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/docs/CNH2015.pdf
- Pérez T, Martínez P, Pérez L, Haro J. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Sevilla, 2011.
- Zoni AC, Domínguez-Berjón MF, Esteban-Vasallo MD, Regidor E. Injuries treated in primary care in the community of Madrid: Analyses of electronic medical records. Gac Sanit. 2014;28(1):55-60.
- Consumo de recursos según complejidad de los pacientes atendidos a través de los Grupos, Relacionados por el Diagnóstico, (GRD). Los costes de hospitalización en el sistema nacional de salud.
- De La Cuesta-Benjumea, C., & Artigas-Montañés, L. (2014). Valoración enfermera según las necesidades básicas de Virginia Henderson. Una revisión bibliográfica. Enfermería Global, 13(3), 304-316.
- Bessey PQ. Tratamiento de la herida. En: Tratamiento integral de las quemaduras. 3a Ed: David N. Herndon. Ed. Elsevier Masson, Barcelona, 2009. Pp. 95-103.
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com [citado el 2 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
- 21. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com [citado el 2 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
- 22. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com [citado el 2 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic