Caso clínico: rechazo emocional postnatal

21 julio 2023

AUTORES

  1. Leticia Lezcano Villarte. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara.
  2. Paula Sánchez Ríos. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Álvaro Hernández Palacios. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Marta Minguillón Enfadaque. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Jessica Serrano Knodel. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El parto, así como el puerperio, supone un cambio y adaptación enorme para una mujer, este momento se va a ver afectado por la nueva situación que le toca vivir a la mujer, además de los diferentes cambios hormonales que se producen en la nueva madre, por lo que no es raro que, durante esta etapa, la mujer pueda ver afectada su salud mental. En el caso se presenta las vivencias de una mujer, la cual, sufre un rechazo hacia el recién nacido durante el parto. Además, se exponen diferentes técnicas para abordar esta situación.

PALABRAS CLAVE

Caso clínico, postnatal, vínculo, rechazo emocional, madre-recién nacido.

ABSTRACT

Childbirth and the puerperium, is a big change and adaptation for a woman. This moment will be affected by the new situation that the woman has to live in, in addition to the different hormonal changes that occur in the new mother, so it is not uncommon. During this stage, the woman has her mental health affected. In the case we present the experiences of a woman, who suffers a rejection towards the newborn during childbirth. In addition, different techniques to address this situation are exposed.

KEY WORDS

Clinic case, postnatal, bond, emotional rejection, mother-newborn.

INTRODUCCIÓN

El periodo perinatal se trata de una etapa que involucra muchos cambios tanto a nivel hormonal como psicosocial que irán cambiando a lo largo del puerperio. El periodo gestacional permite que tanto los futuros papás como el bebé vayan preparándose a nivel tanto biológico como psíquico para el nacimiento, así como para el proceso llamado “anidación biológica”1. La preparación psicológica supone un proceso de adaptación cognitiva para los futuros papás, pero también una adaptación afectiva, en lo que refiere a los aspectos de readaptación a la nueva situación familiar. La última evidencia científica ha asociado estos cambios adaptativos en la gestante con el inicio, recaída o exacerbación de diferentes trastornos mentales2. La importancia de estos aspectos hacen que sean considerados como factores de riesgos para el desarrollo del vínculo materno-filial3.

El vínculo maternofilial hace referencia al establecimiento de una relación afectiva madre-hijo precoz y se caracteriza por sentimientos positivos y calidez emocional4. Los trastornos del vínculo se presentan en un 7,1% – 8.6% de las madres5,6 y son un 10% – 30% las madres que precisan asistencia psíquica tras el parto5,7.

El vínculo madre-hijo se produce mediante la interacción biológica entre ambos8, y surge con la finalidad de estructurar la realidad del individuo, sirviendo como marco de referencia el establecimiento de límites y prohibiciones.9 Según Bion, el vínculo se trata de un proceso bidireccional en el que el psiquismo del niño influye en el de la madre y viceversa, incorpora procesos de comunicación y aprendizaje10.

Brockington3 (Anexo 1) formula un marco teórico para considerar los factores del trastorno del vínculo tras el parto y lo denomina: “Síndrome de Rechazo Emocional”, constituido por la siguiente triada:

  • Respuesta emocional anormal hacia él bebe, caracterizada por distanciamiento afectivo, rechazo, aversión u odio.
  • Deseo de escapar de los cuidados del bebé desarrollando conductas evitativas o de huida, delegando el cuidado o renunciando.
  • Ideas pasivas de muerte hacia el bebé.

 

A día de hoy, no existe consenso acerca de las condiciones necesarias o suficientes que puedan explicar la alteración del vínculo materno-filial. A pesar de ello, algunos autores11 identifican factores predisponentes como:

  • Nacer antes del periodo gestacional de los 9 meses, dado que crea una mayor vulnerabilidad somática y psíquica para el recién nacido y para la madre.
  • Parto rápido, ya que conlleva una interrupción en el proceso de anidación psicobiológica12,13.

 

La evidencia científica muestra cómo, tras partos traumáticos o difíciles, una falta de respuesta emocional en la madre puede ser una respuesta normal14. Aunque es cierto que, la ausencia de sentimientos de afecto, la ansiedad, irritabilidad, hostilidad, rechazo o impulsos agresivos hacia el recién nacido tras el parto constituyen las características necesarias para que se desarrolle un trastorno del vínculo madre-hijo.15

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo de consulta: Mujer de origen asiático, secundípara que ingresa el día 10 de noviembre de 2022 para inducción con prostaglandinas vaginales (Misofar) por Diabetes Gestacional mal controlada.

PFE: 3535 gramos +/- Percentil 90 para edad gestacional y sexo.

Situación actual:

– AP: sin interés, No AMC, no transfusiones, no hábitos tóxicos, Grupo y Rh A+.

– IQ: no.

– AF: sin interés.

– AO: G2 A0 P1.

Curso de la gestación actual:

Diabetes gestacional mal controlada durante el embarazo.

Cribado de cromosomopatías de bajo riesgo.

Tratamiento: Yodocefol, Deltius, Tardyferon y dieta.

Evolución en paritorio:

Ingresa en paritorio el día 10/11/2022 para inducción del parto con prostaglandinas sintéticas vía vaginal. Se colocan 3 dosis de Misofar 25 mcg.

Baja a paritorio de la planta el día 11/11/2023, por dinámica uterina regular y una dilatación de 5 cm. Refiere mucho dolor por lo que solicita analgesia epidural. Se explica la técnica, se entrega y firma el Consentimiento Informado. Se avisa al anestesista de guardia y se coloca la anestesia epidural sin incidencias.

Una hora después la paciente comienza a referir mucho dolor, por lo que se administra un bolo de anestesia epidural.

Nos quedamos con ella en la dilatación e intentamos relajarla, está muy nerviosa y refiere mucho dolor, pero existe una barrera idiomática importante, por lo que solo podemos comunicarnos a través de su pareja. Ambos son muy callados y serios, no nos dan mucha información sobre cómo ha ido el embarazo, ni tampoco sobre sus sentimientos durante el parto. Sólo podemos escuchar sus gritos de dolor y se observa su expresión de miedo y ansiedad durante el proceso de la dilatación.

Realizamos cambios posturales para ver si encontramos una posición adecuada que alivie el dolor de la paciente, pero es muy difícil.

Se observa registro cardiotocográfico no presenta ninguna característica especial, FCFb en 140 lpm, variabilidad adecuada (entre 5 – 25 lpm), presencia de ascensos y cycling presente, en ocasiones se observaban variables típicas.

Dado que, tras 20 minutos, el dolor no cede tras el bolo de anestesia epidural, sino que parece aumentar, se realiza nuevo tacto vaginal y se observa que la dilatación es completa (10 cm), además de encontrarse la cabeza fetal en el tercer plano de Hodge, por lo que se decide pasar al potro.

Se procede a la realización del parto sin incidencias, naciendo varón vivo que se coloca en el pecho de la madre, y es ahí cuando la madre comienza a gritar “¡Quitármelo no quiero verlo”, “No me lo pongáis tan cerca”! … la matrona y auxiliar presentes en el parto intentan ponérselo encima y tranquilizarla mientras se realiza el alumbramiento dirigido y la sutura del desgarro de 2º grado

La madre decide tumbar al bebe a su lado sin mirarlo y ni siquiera sujetarlo con sus manos, por lo que la auxiliar tiene que sujetar al bebé intentando no apartarlo de su mano.

El padre permanece en todo momento, aunque durante el expulsivo se aleja ya que recibe una llamada telefónica, refiriendo que no quiere ver el parto. Cuando la madre empieza a gritar, él se queda a su lado callado sin decir nada.

 

DISCUSIÓN

Tal y como indica Coderch en su estudio14, hemos de pensar en la respuesta fóbica de la madre, la cual siente miedo e indefensión, frente a la nueva situación, luchando a la vez con sentimientos de ansiedad.

El objetivo fundamental de la intervención psicoterapéutica a realizar con la mujer radica en ayudar al establecimiento del vínculo materno-filial. Por lo que debemos iniciar el abordaje terapéutico con la madre, basándonos en dos puntos de trabajo principales:

  • Identificar la visión de la madre en relación a la maternidad y a las capacidades parentales.
  • Identificar sus sentimientos en relación a la gestación, parto, al recién nacido y vivencias anteriores.

 

A continuación, se elaborarían una serie de actividades las cuales permitirían el establecimiento de la relación materno-filial y el establecimiento del vínculo de manera progresiva, junto con ayuda por parte de un psicólogo. El objetivo secundario de estas sesiones sería la identificación de los mecanismos de defensa de la madre que producen el rechazo hacia su hijo y fomentar la creación de respuestas que permitan favorecer la vinculación madre-hijo.

ACTIVIDAD 1: Describir sentimientos y emociones de la madre. Para ello será necesario elaborar la historia clínica identificando las relaciones afectivas de la madre con otras personas de su entorno.

ACTIVIDAD 2: Evitar mecanismo de negación por parte de la madre. Para ello será necesario identificar aquellos mecanismos de defensa creados por la madre.

ACTIVIDAD 3: Recrear al bebé como un sujeto diferenciado. Para ello se deberá potenciar las habilidades cognitivas (pensamientos sobre su bebé), así como observar la interacción entre la díada madre-hijo. También incluiremos las habilidades emocionales (empatía y placer de interacción madre-hijo) y por último observaremos los comportamientos de la madre en relación con la salud de su hijo.

ACTIVIDAD 4: Mentalización y actitud de la madre. Para ello se abordará la capacidad reflexiva por parte de la madre respecto a las necesidades del bebé.

ACTIVIDAD 5: Definición de las competencias de los padres desde una perspectiva afectiva. Para ello será necesario proporcionar a la madre todos aquellos recursos psicológicos y sociales disponibles para empoderar y afrontar su nuevo rol de madre.

 

CONCLUSIÓN

La experiencia relacional fundamental en la vida de un niño es aquella que se crea mediante el vínculo maternofilial durante los primeros meses, siendo la primera fuente de satisfacción de sus necesidades. Esta situación puede desencadenarse durante la gestación, puerperio o durante el transcurso del desarrollo del niño. Una intervención psicosocial adecuada puede suponer la solución ante esta situación.

Es importante cuidar el espacio y la forma en la que transcurre especialmente el proceso del parto, ya que puede ser un factor que interfiera en la creación del vínculo madre-hijo. Prestando especial atención al puerperio, ya que es considerado un escenario donde puede aparecer la presencia de conflictos psíquicos para la madre.

Es por ello que, un adecuado transcurso tanto de la gestación como del parto, evitando la realización de técnicas innecesarias, evitando así la creación de temor, ansiedad y preocupación en la madre se considera un factor protector para la vinculación de la díada madre-hijo.

En caso de que hayan aparecido dificultades o no se haya dado la díada madre-hijo es importante la identificación de la situación y factores que hayan impedido la vinculación y crear intervenciones junto con el equipo de manera multidisciplinar para poder favorecer la díada madre-hijo lo antes posible, evitando así posibles complicaciones en cuanto a las relaciones sociales y en otros aspectos de la vida, que podrá padecer el recién nacido.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jofré, R. y Enríquez, D. Nivel de estrés de las Madres con Recién nacidos Hospitalizados en la UCIN Hospital Guillermo Grant. Ciencia y Enfermería 2002; 8: 31-36.
  2. Frías, A. [et al.]. Obsessive-compulsive disorder in the perinatal period: epidemiology, phenomenology, pathogenesis, and treatment. Anales de psicología 2015; 31(1): 1-7.
  3. Brockington, I. Salud mental materna y trastornos del vínculo en el posparto. Psicosomática psiquiátrica 2019; 8: 52-65.
  4. Taylor A, Atkins R, Kumar R, Adams D. y Glover V. A new Mother-to-infant Bonding Scale: links with early maternal mood. Arch Womens Ment Health 2005; 8(1): 45-51.
  5. Palacios Hernández B. Alteraciones en el vínculo materno-infantil: prevalencia, factores de riesgo, criterios diagnósticos y estrategias de evaluación. Rev Univ Ind Santander Salud 2016; 48(2): 164-176.
  6. Van Bussel, J.; Spitz, B. y Demyttenaere, K. Three self-report questionnaires of the early mother-to-infant bond: reliability and validity of the dutch version of the MPAS, PBQ and MIBS. Arch womens ment Health 2010; 13(5): 373-384.
  7. Brockington I. Postpartum psychiatric disorders. Lancet 2004; 363(9405): 303-310.
  8. Benhaim, D. Intersubjetividad y vínculo. Psicoanálisis e intersubjetividad 2012; 6: 5-11.
  9. Burutxaga, I. [et al.]. Apego y vínculo: una propuesta de delimitación y diferenciación conceptual. Temas de psicoanálisis 2018; 15: 1-17.
  10. Pichon-Rivière, E. Teoría del vínculo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1985.
  11. Lía, A., Ceriani, J.M., Cravedi, V. y Rodríguez, D. Estrés y depresión en madres de prematuros: un programa de intervención. Archivos argentinos de pediatría 2005; 103: 36-45.
  12. Ammaniti, M. Maternal representations during pregnancy and early infant mother interactions. Psychiatr Enfant 1991; 34(2): 341-58.
  13. Stern, D. La constelación maternal: la psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos. Barcelona: Paidós; 1997.
  14. Navarro, P. [et al.]. Non-psychotic psychiatric disorders after child-birth: prevalence and comorbidity in a community sample. J Affect Disord 2008; (1-2): 171-176.
  15. Brockington, I.; Fraser, C. y Wilson, D. The postpartum bonding questionnaire: a validation. Arch Womens Ment Health 2006; 9(5): 233-242.
  16. Ximenez de Embun Ferrer, I. Izquierdo Hidalgo, I. Boanding after post-emotional rejection: clinic case. 2020.

 

ANEXO

ANEXO I: Clasificación de las Alteraciones del Vínculo según Brockington16:

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos