Caso clínico. Rotura de cadera.

28 octubre 2021

AUTORES

  1. María Sainz de Medrano Moreno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Eduardo Herrero Ayuso. Graduado en Enfermería y Técnico de rayos. Enfermero del Servicio Valenciano de Salud.
  3. Carmen Jimeno García. Grado medio de Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Esther Marín Jerez. Diplomada Universitaria de Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Adrian Muñoz López. Graduado en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Una mujer de 47 años de edad que realizaba footing se tropieza y se da un golpe contra una farola, cayendo desplomada. Al ser trasladada a urgencias, se diagnostica la cadera rota, sin daños neurológicos.

 

PALABRAS CLAVE

Cadera, fractura de cadera, lesión de cadera.

 

ABSTRACT

A 47-year-old jogging woman tripped and hit a lamppost, collapsing. Upon being transferred to the emergency room, the broken hip was diagnosed, without neurological damage.

 

KEY WORDS

Hip, hip fractures, hip injuries.

 

INTRODUCCIÓN

La fractura de cadera, conocida también como fractura del tercio proximal del fémur, es la causa más común de hospitalización en los servicios de urgencias de traumatología. Su prevalencia está aumentando progresivamente y las tendencias apuntan a que en las próximas décadas se acentúe este fenómeno como consecuencia del aumento de edad en la población nacional y mundial1.

La fractura de cadera es una de las patologías más frecuentes del anciano; en nuestro país la incidencia anual oscila alrededor de 115 fracturas en varones y 252 en mujeres por cada 100.000 sujetos mayores de 45 años, incidencia que aumenta exponencialmente a partir de los 65 años. Las diferencias respecto al sexo son atribuibles a la relación de éste con la osteoporosis2.

Respecto a su etiología cabe diferenciar dos tipos de factores, los que disminuyen la resistencia ósea (osteoporosis, enfermedad de Paget) o los factores que contribuyen a que se produzca la caída, habiendo causas intrínsecas (enfermedades agudas o crónicas de cualquier tipo) o extrínsecas1, 2.

 

En relación con la terapia a seguir, todas las guías clínicas recomiendan la intervención quirúrgica de manera precoz, entre las primeras 24 a 48 horas, como tratamiento de elección. El llevar a cabo un tratamiento conservador, tiene unos resultados muy pobres, con una persistencia del dolor y de dependencia3.

Tras la intervención quirúrgica, una rehabilitación precoz es fundamental para evitar una complicación frecuente debido a la inmovilización de los pacientes, la trombosis venosa profunda. Además, hay que estar vigilantes a otras complicaciones tales como la anemia o el dolor1, 3,4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Una mujer de 47 años, deportista, que realiza footing 3 o 4 veces a la semana, refiere realizar todos los días el mismo recorrido, sin embargo, ese día decidió cambiar de ruta. El terrero estaba empedrado, por lo que se tropezó y se cayó.

Al realizarle la entrevista personal, comunica al equipo de enfermería que se siente impotente por no poder realizar las actividades básicas de la vida diaria que realizaba antes del incidente. No puede ayudar a su marido con la casa ni encargarse del cuidado de sus hijos.

Por el resto se encuentra bien, comprendida por su familia y ayudada por todos los suyos que les hacen la vida mucho más sencilla.

Para la ejecución de las actividades de enfermería, desde el centro de atención primaria, su enfermera irá dos veces a la semana acompañada del fisioterapeuta y del cuidador principal. Para ello, la primera semana estará dirigida a habilitar un espacio en la vivienda para poder llevar a cabo las actividades propuestas por el equipo profesional sanitario.

 

El siguiente paso, será aumentar la seguridad en algunas zonas de la casa con más riesgo, como esquinas de muebles o en zonas resbaladizas, poner material antideslizante, como en la ducha.

Estas actividades se realizan con la paciente, observando cómo se maneja de manera autónoma y ayudarle en el momento que lo necesite, sobre todo en maniobras como giros.

Cada dos semanas, se hará una visita con el nutricionista para ir modificando la dieta según las necesidades de la paciente para la recuperación de la cadera y de su previa forma física.

Resaltar que al ir acompañada la enfermera del fisioterapeuta, le enseñaremos tanto a la paciente como a la familia como tiene que hacer las actividades para recuperar la fuerza de la cadera y la postura. Será fundamental que la paciente recorra con el andador el pasillo hasta que se canse o note dolor o presión en la cadera. A las semanas siguientes, tendrá que seguir las actividades impuestas por el fisioterapeuta, disminuyendo los accesorios de apoyo hasta que finalmente consiga una completa recuperación.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar—>independiente.

Respira sin dificultad por la nariz. No necesita ninguna ayuda.

2. Necesidad de comer y beber—>independiente.

Toma 5 comidas al día.

3. Necesidad de eliminar—>independiente.

Le cuesta eliminar líquidos, por ello toma productos naturales de herboristería. También tiene algunos problemas en la eliminación de deposiciones, pero no toma nada ya que no tiene estreñimiento, al realizar más de tres deposiciones por semana.

4. Necesidad de moverse y mantener una buena compostura—>dependiente.

Desde su fractura de cadera, tiene problemas para la movilidad. Necesita ir con andador para no perder el equilibrio. Además, necesita que alguien le ayude a sentarse y a levantarse.

5. Necesidad de dormir y reposar—>dependiente.

Debido al dolor, se pone nerviosa, y necesita medicación para dormir.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse—>dependiente.

Es capaz de ponerse la ropa de la parte superior del cuerpo, pero necesita ayuda para el resto.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal en los límites de la normalidad—>independiente.

No tiene fiebre. Temperatura corporal normal.

8. Necesidad de estar limpio—>dependiente.

Cuerpo y pelo limpio. Se ducha una vez al día. Para este momento utiliza una banqueta para sentarse. Se asea sola excepto a partir de la cadera, la parte inferior de las piernas y los pies que es ayudado por otros.

9. Seguridad—>dependiente.

Necesita barandillas para poder meterse a la ducha. También necesita muletas, andador o alguien que le ayude para andar.

10. Comunicarse—>independiente.
Persona sociable. Si tiene algún problema, siempre lo comunica.

11. Creencias y valores—> independiente.

Católica, practicante. En algunas ocasiones va acompañada de su marido a la iglesia.

12. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado—> dependiente.

Está orgullosa de la evolución de su recuperación, aunque esta vaya despacio.

13. Necesidad de ocio—> dependiente.

Se relaciona tanto con sus amigos como con sus familiares todos los días, no siempre con ambos el mismo día.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

  • Riesgo de caídas 00155.
  • Deterioro de la movilidad física 00085.
  • Deterioro de la deambulación 00088.

NANDA:

Deterioro de la movilidad física (00085).

DEFINICIÓN: Limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

DOMINIO: 4 Actividad/Reposo.

NECESIDAD: 4 Moverse.

NOC:

RESULTADO: Ambular 0200.

DEFINICIÓN: Acciones personales para caminar independientemente de un lugar a otro con o sin dispositivo de ayuda.

INDICADOR: Anda por la habitación.

OBJETIVO: Los objetivos que tiene que cumplir son andar a paso lento con apoyo y poder subir escaleras hasta que se canse en el primer mes de recuperación.

NIC:

Fomento del ejercicio: entrenamiento de fuerza 0201.

DEFINICIÓN: Facilitar el entrenamiento muscular frente a resistencia para mantener o aumentar la fuerza del músculo.

Actividades: Examinar el estado general antes del ejercicio para identificar los posibles riesgos del ejercicio utilizando escalas estandarizadas de la preparación para la actividad física y/o una anamnesis y una exploración física completas.

 

Terapia de ejercicios: equilibrio 0222.

DEFINICIÓN: Utilización de actividades, posturas y movimientos específicos para mantener, potencial o restablecer el equilibrio.

Actividades: Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios. Vigilar la respuesta del paciente a los ejercicios de equilibrio.

NOC:

Conocimiento: actividad prescrita (1811).

DEFINICIÓN: Grado de conocimiento transmitido sobre la actividad y el ejercicio prescritos.

DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud.

INDICADOR: estrategias para evitar lesiones.

OBJETIVOS: El fisioterapeuta tendrá que enseñarle a la paciente cómo realizar las actividades prescritas en su domicilio, al igual que al cuidador y a la familia para que no sufra otra lesión y que su recuperación sea más pronta y satisfactoria.

NIC:

Manejo de la energía (0180).

DEFINICIÓN: Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.

Actividades: Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados. El nutricionista se encargará de proporcionarles una dieta con la que consigan la energía suficiente para realizar todas las actividades y así evitar la fatiga.

INTERVENCIÓN: Acuerdo con el paciente (4420).

DEFINICIÓN: Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.

Actividades: Ayudar al paciente a establecer los objetivos a corto y largo plazo adecuados.

 

CONCLUSIONES

La fractura de cadera es una de las patologías traumatológicas más frecuentes, no solo en nuestro territorio, sino a nivel mundial con una tendencia a su incremento por las características intrínsecas y extrínsecas de la población.

En nuestro caso, la paciente disponía de los medios sociales y económicos suficientes para poder optimizar su recuperación, no siendo en todos los casos esta disponibilidad, además de una correcta colaboración por parte de la paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Zamora J, Carol I, Pedroso D, García García E, Miriela I, Casanova P, et al. Variables perioperatorias que influyen en la morbimortalidad de pacientes operados de fractura de cadera Perioperative variables that influence the morbidity and mortality of hip fracture operated patients. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2017 [cited 2021 Oct 9]; 46(4):313–26.
  2. Garrido Calvo AM, Pinós Laborda PJ, Bruscas Alijarde MJ, Medrano Sanz S, Larriba Jaime A, Gil Romea I. La fractura de cadera en Atención Primaria. Medicina Integral [Internet]. 2000 jul 1 [cited 2021 Oct 9];36(3):83–90.
  3. Bardales Mas Y, González Montalvo JI, Abizanda Soler P, Alarcón Alarcón MT. Guías clínicas de fractura de cadera. Comparación de sus principales recomendaciones. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2012 Sep 1 [cited 2021 Oct 9]; 47(5):220–7.
  4. Gallardo P, Clavel O. Fractura de cadera y geriatría, una unión necesaria. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2020 Jan 1 [cited 2021 Oct 9]; 31(1):42–9.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos