AUTORES
- Ainhoa Cea Berné. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Sandra Frej Navarro. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Gema María López Allue. TCAE Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Cristian Hernández Pulido. TCAE Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Miguel Servet Zaragoza.
RESUMEN
Uno de los tumores que se dan más frecuentes es el cáncer de vejiga que tiene una incidencia superior en la población masculina que en la femenina aproximadamente de tres a cuatro veces más en el hombre que en la mujer. La aparición media por edad se encuentra en el rango de 65-75 años
La resección transuretral de la vejiga o RTU vesical es el procedimiento de urología que se usa principalmente para tratar el tumor vesical.
Una resección transuretral de vejiga se les realiza a los pacientes que se sospecha que puede haber un tumor de vejiga, haciendo biopsias para asegurarnos que el tratamiento está siendo efectivo o si hay evidencia de un tumor de vejiga de alto grado.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de vejiga, resección transuretral de vejiga.
ABSTRACT
One of the most frequent tumors is bladder cancer, which has a higher incidence in the male population than in the female population, approximately three to four times more in men than in women. The average onset by age is in the range of 65-75 years.
Transurethral resection of the bladder or TURB is the urology procedure that is mainly used to treat bladder tumors.
A transurethral resection of the bladder is performed on patients suspected of having a bladder tumor, taking biopsies to ensure that the treatment is being effective or if there is evidence of a high-grade bladder tumor.
KEY WORDS
Bladder cancer, transurethral resection of the bladder.
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO.
Paciente, mujer de 75 años, fumadora, sobrepeso, con leucemia linfocítica crónica con seguimiento por hematología con antecedentes urológicos de hematuria y tras ecografía se sospecha de lesión de tumoral vesical más litiasis intravesicales.
Realiza ingreso programado para intervención quirúrgica de tumoración vesical procedente de lista de espera para realización de RTU de tumor vesical. Obteniendo el preoperatorio apto por parte de anestesiología para dicha intervención, con electrocardiograma, radiografía de tórax y análisis de sangre. En algunos casos se solicita TAC.
La realización de la intervención es llevada a cabo sin contraindicación previa y bajo anestesia resecando las tumoraciones por vía transuretral. Los fragmentos obtenidos se envían al laboratorio de anatomía patológica donde el patólogo examina al microscopio para establecer el grado del tumor y descartar que exista infiltración de la pared (submucosa o capa muscular).
Es traslada a la unidad de reanimación post anestésica (URPA), atendida por el personal de anestesia, enfermería y TCAE, donde se le monitorizará y tendrá los cuidados postoperatorios inmediatos además de controlar y vigilar el sondaje vesical con sistema de lavador de tres litros1.
El TCAE será la encargada del vaciado del recipiente de salida del suero lavador comprobando y constatando que el balance es positivo; es decir que salga más volumen de los tres litros. Si fuera el volumen inferior a los tres litros, es una señal de complicación de retención del suero lavador que provocaría dolor. Informando de cualquier variación del volumen a la enfermera del paciente y dejando constancia en la hoja de enfermería.
El TCAE observa a su vez el color del suero lavador en los vaciados de los recipientes pudiendo informar igualmente a la enfermera1.
Siendo todos los balances positivos la paciente es dada de alta en la URPA y trasladada a su habitación donde se le mantendrá unas horas los sueros lavadores y se realizará instilación de mitomicina C intravesical.
Tras la recuperación favorable en planta estando el paciente sin fiebre y en buen estado es dado de alta en 48 horas siendo portadora de sonda vesical a bolsa donde se la retirara en su centro de salud y posteriormente en el mismo centro se realizará urocultivo para acudir a consultas de urología para resultado y seguimiento.
Siendo las recomendaciones que seguir para la prevención:
Beber mucha agua, dos litros aproximadamente.
No fumar
Tener cuidado con las sustancias químicas. Si se trabaja con sustancias químicas, seguir todas las instrucciones de seguridad para evitar la exposición.
Elegir una dieta rica en una variedad de frutas y verduras puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer gracias a los antioxidantes que contienen1.
CONCLUSIÓN
El tumor de vejiga es un tipo de cáncer que se reproduce con frecuencia es decir se vuelve a reproducir aunque se extirpe. De ahí que sea necesario un protocolo de revisiones y cistoscopias de control de forma periódica1. Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de vejiga:
Tabaquismo: Fumar hace que se acumulen sustancias químicas nocivas en la orina. Estas sustancias químicas nocivas como estar expuestos a otras sustancias químicas que son filtradas por los riñones pasando al torrente sanguíneo y son trasladadas a la vejiga pueden dañar el revestimiento de la vejiga.
Edad: El riesgo de cáncer de vejiga aumenta con la edad. La mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de vejiga son mayores de 60 años.
Ser hombre: Los hombres tienen más probabilidad de tener cáncer de vejiga que las mujeres.
Tratamientos oncológicos previos: Los tratamientos anteriores que ha podido recibir el paciente que incluyan ciclofosfamida aumente el riesgo de cáncer de vejiga.
Inflamación crónica de la vejiga: Las infecciones o inflamaciones de las vías urinarias crónicas o repetidas, como las que pueden ocurrir con el uso a largo plazo de un catéter urinario, pueden aumentar el riesgo de un cáncer de vejiga de células escamosas.
Antecedentes personales o familiares de cáncer: Si un paciente ya ha sido diagnosticado de un cáncer de vejiga tiene más probabilidad de volver a tenerlo. Si se tiene un familiar de primer grado con antecedentes de cáncer de vejiga, es posible que se tenga un mayor riesgo de presentar la enfermedad, aunque es poco frecuente que el cáncer de vejiga se dé en familias.
BIBLIOGRAFÍA
- Mayo Clinic. [Internet]. Estados Unidos. Cáncer de vejiga; c 1998-2023 [citado 19 Abr 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bladder-cancer/symptoms-causes/syc-20356104