Caso clínico y proceso de enfermería en paciente intervenida por laparoscopia para extracción de un cistoadenoma.

6 enero 2022

AUTORES

  1. Cristina Martínez Lasarte. Enfermera del Servicio de Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Teresa Coloma Calvo. Enfermera del Servicio de Cirugía del Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  3. Marta Fernando Martínez. Enfermera del Servicio de Hospitalización del Hospital de Jaca, Huesca.
  4. Patricia Ferrer Sierra. Enfermera del Servicio de Endoscopias Digestivas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Nazaret Tejedor Saralegui. Enfermera del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Rubén Ferreruela Lalanza. Enfermero del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Los tumores de ovario son una enfermedad frecuente dentro del contexto de la patología femenina, aunque no son tan frecuentes como los del útero y los de la mama1. En este trabajo se presenta el caso de una mujer en seguimiento en la consulta de ginecología y patología orgánica por hallazgo previo en el servicio de urgencias de un cistoadenoma seroso.

 

PALABRAS CLAVE

Quiste ovárico, cistoadenoma, laparoscopia, anexectomía.

 

ABSTRACT

Ovarian tumors are not as common as uterine and breast tumors. A fairly common type of non-cancerous ovarian disease is serous cystadenoma1. In this paper, we present the case of a woman undergoing follow-up in the gynecology and organic pathology department due to a previous finding in the emergency department of a serous cystadenoma.

 

KEY WORDS

Ovarian cyst, cystadenoma, laparoscopy, adnexectomy.

 

INTRODUCCIÓN

Los ovarios son parte del aparato reproductor femenino. Son pequeños órganos que están unidos al útero por las trompas de Falopio. La superficie externa de los ovarios está revestida por una capa delgada de tejido especializado llamado epitelio que forma una barrera alrededor del exterior del ovario2.

Dentro de la clasificación de los tumores de ovario, el cistoadenoma seroso es el más frecuente de aquellos que provienen del epitelio celómico superficial (3). Hay tumores pequeños macroscópicamente y otros tumores masivos, que ocupan toda la pelvis e incluso la cavidad abdominal (1).

Estas frecuentes neoplasias quísticas uniloculares están tapizadas por células epiteliales altas, cilíndricas y ciliadas, llenas de un líquido seroso claro1.

La mayoría de los cistoadenomas serosos tienen una superficie exterior lisa, y cualquier área sólida en la superficie se examinará de cerca bajo el microscopio para asegurarse de que no contenga células anormales. Las células de un cistoadenoma seroso suelen tener un aspecto muy similar a las células normales que recubren el exterior del ovario, sin embargo, algunos tumores pueden tener células que se ven diferentes2. El cistoadenoma seroso tiene potencial de malignizarse, fenómeno que ocurre con una frecuencia cercana al 30%3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 60 años valorada en urgencias y posteriormente en seguimiento en consulta de ginecología por la presencia de un quiste ovárico de gran tamaño que impresiona de semiología benigna.

Datos clínicos de interés:

Medicación actual: Exforge 5/160mg 1 cada 24 horas.

IQ: hernia umbilical (hace 30 años).

Menopausia a los 42 años.

Antecedentes obstétricos: G2P2.

No se conocen alergias medicamentosas hasta la fecha.

Exploración física: Abdomen globuloso, no doloroso a la palpación profunda. No hay signos de irritación peritoneal.

Pruebas complementarias:

TAC ABDOMINO-PÉLVICO: Quiste unilocular de 10 x10 cm, de semiología benigna y probable dependencia anexial izquierda. Ovario derecho grande para su edad. No se observan ganglios de tamaño patológico.

ECO: Mioma 24 x 19mm. No patología endometrial.

MARCADORES TUMORALES: Negativos.

ESPECULOSCOPIA: Cérvix macroscópicamente normal, sin sangrado activo.

Plan terapéutico: Tras ser valorada en la consulta de patología orgánica, la paciente ingresó de forma programada en el Hospital Materno-Infantil, para la realización de una quistectomía anexial bilateral laparoscópica.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR: Sin alteración.
  2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Sin alteración.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Sin alteración.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: Sin alteración.
  5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: Sin alteración.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Paciente autónoma.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteración.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Apósitos de incisiones quirúrgicas limpios.
  9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO: Paciente consciente, orientada y colaboradora. Refiere dolor en la zona intervenida.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: Sin alteración.
  11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Sin alteraciones.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Sin alteraciones.
  13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin alteraciones.
  14. NECESIDAD DE APRENDER: Sin alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC)

  • NANDA [00132] DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS M/P EXPRESIÓN VERBAL Y GESTICULAR DE DOLOR.
  • NOC [2305] RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA: POSTOPERATORIO INMEDIATO.

Indicadores:

[230502] Presión arterial sistólica.

[230503] Presión arterial diastólica.

[230522] Dolor.

  • NOC [1605] CONTROL DEL DOLOR.

Indicadores:

[160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.

  • NIC [2210] ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS.

Actividades:

  • Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor intenso, según corresponda.
  • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.

 

  • NANDA [00044] DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR R/C PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS M/P DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.
  • NOC [1102] CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN.

Indicadores:

[110201] Aproximación cutánea.

[110203] Secreción serosa de la herida.

[110214] Formación de cicatriz.

  • NOC [1101] INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS.

Indicadores:

[110101] Temperatura de la piel.

[110102] Sensibilidad.

[110113] Integridad de la piel.

  • NIC [3660] CUIDADOS DE LAS HERIDAS.

Actividades:

  • Despegar los apósitos y el esparadrapo.
  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
  • Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.
  • Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.
  • Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.

 

  • NANDA [00266] RIESGO DE INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA R/C PROCEDIMIENTO INVASIVO.
  • NOC [1924] CONTROL DEL RIESGO: PROCESO INFECCIOSO.

Indicadores:

[192401] Reconoce los factores de riesgo personales de infección.

[192405] Identifica signos y síntomas de infección.

[192426] Identifica los factores de riesgo de infección.

  • NIC [3590] VIGILANCIA DE LA PIEL.

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay infecciones.
  • Documentar los cambios en la piel y las mucosas.

 

  • NIC [2300] ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN.

Actividades:

  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
  • Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente.

 

CONCLUSIÓN

La paciente fue dada de alta a los 2 días de la intervención y citada en 15 días para acudir a la consulta de patología orgánica para el seguimiento del caso.

El informe de anatomía patológica mostró:

  • Anejo derecho: ovario sin alteración; trompa con quistes paratubáricos.
  • Anejo izquierdo: cistoadenoma seroso benigno; trompa sin alteración.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Estepa Pérez J, Santana Pedrasa T, Olivera Fajardo D. Cistadenoma seroso gigante de ovario. Presentación de un caso. Medisur. 2011; 9(2):171–4.
  2. Cistadenoma seroso de ovario [Internet]. Mypathologyreport.ca. 2020 [citado el 29 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.mypathologyreport.ca/es/ovary-cystadenoma/
  3. Miranda MÁS, Fernández AG, Ramos MAC, Romero y Huesca A. Cistadenoma seroso gigante de ovario. Reporte de un caso y revisión de la bibliografía [Internet]. Medigraphic.com. 2007 [citado el 29 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un071l.pdf
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 29 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos