AUTORES
- Pilar Tabuenca Vicente. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Noelia Pilar Clavero Tolosa. Enfermera en Hospital Royo Villanova, Zaragoza
- Blanca Belloc Alcón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- María Júdez Miguel. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Inés Royo Delgado. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Marta Bolea Ayuda. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El glaucoma es un problema que puede afectar a personas de todas las edades y provoca la pérdida gradual de la visión por lesión del nervio óptico. Esta causa de pérdida de la visión es irreversible, pero si se detecta a tiempo se puede controlar con medicamentos o cirugía. Mediante la intervención quirúrgica lo que se consigue es disminuir la presión intraocular haciendo un orificio de salida del humor acuoso para liberar esa tensión ocular.
La preparación al paciente en todas las fases del bloque quirúrgico por parte de los profesionales de enfermería es vital para el buen seguimiento de la cirugía y la posterior recuperación por parte del paciente.
PALABRAS CLAVE
Glaucoma, cuidados enfermería, bloque quirúrgico, educación para la salud.
ABSTRACT
Glaucoma is a problem that can affect people of all ages and causes gradual loss of vision due to damage to the optic nerve. This cause of vision loss is irreversible, but if detected early it can be controlled with medication or surgery. Through surgical intervention, what is achieved is to reduce intraocular pressure by making an exit hole for the aqueous humor to release that ocular tension.
The preparation of the patient in all phases of the surgical block by the nursing professionals is vital for the good follow-up of the surgery and the subsequent recovery by the patient.
KEY WORDS
Glaucoma, nursing care, surgical room, health education.
INTRODUCCIÓN
El glaucoma es una enfermedad crónica que provoca la pérdida gradual de la visión por lesión del nervio óptico. Como principal factor de riesgo modificable se encuentra la presión intraocular (PIO) elevada1. Esta presión es la que ejercen los líquidos oculares contra la pared del ojo y sus valores normales varían entre 10 y 21 mmHg. En un ojo con glaucoma la PIO se eleva por la resistencia a la salida del humor acuoso, y con frecuencia, la visión periférica se afecta primero, por lo que inicialmente es difícil de detectar por parte del paciente2,3.
Este problema ocular puede afectar a personas de todas las edades, aunque presentan mayor riesgo los mayores de 60 años, los parientes de personas que han sufrido glaucoma, los diabéticos y las personas que son hipertensas oculares.
La causa de visión producida por el glaucoma es irreversible, pero si se detecta a tiempo, se puede controlar con medicamentos o cirugía. Mediante la intervención quirúrgica lo que se consigue es disminuir la PIO haciendo como un orificio de salida del humor acuoso para liberar esa tensión ocular4.
OBJETIVO
El objetivo es recalcar la importancia de los cuidados de enfermería en un paciente con glaucoma en todas las fases del bloque quirúrgico.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes fuentes de información: Science Direct, Cuiden Plus, Google Académico, así como en revistas de la Asociación Española de Oftalmología. Las palabras clave han sido glaucoma, cuidados enfermería, bloque quirúrgico, educación para la salud. Como filtros en la búsqueda se han utilizado: artículos desde 2015 hasta la actualidad, ordenados por año de publicación, texto completo, idioma inglés y castellano. Para acotar la búsqueda se han utilizado operadores booleanos como AND y el entrecomillado.
RESULTADOS
En el bloque quirúrgico, los cuidados del profesional de enfermería siempre van dirigidos a la cirugía y al bienestar del propio paciente durante dicha intervención. En las cirugías oftalmológicas, debido a que en la mayoría de los casos se trata de cirugía ambulatoria, y los pacientes se van de alta ese mismo día, los pacientes necesitan cuidados específicos que realizan ellos mismos en sus domicilios. Por esto, el papel de la enfermería es vital durante todas las fases de la cirugía, ya que necesitan instrucciones, referencias y explicaciones de los cuidados que tienen que realizar en casa5.
A continuación, se explicarán los cuidados que requiere un paciente en el bloque quirúrgico que va a ser intervenido de glaucoma por parte de los profesionales de enfermería.
-PREOPERATORIO:
Comienza cuando se toma la decisión de llevar a cabo la cirugía y termina con el paso del paciente hacia la mesa del quirófano. Para esta intervención, al igual que para la mayoría de intervenciones de oftalmología, el paciente no requiere anestesia general, por lo que son pacientes que van a Cirugía menor ambulatoria (CMA). Aquí, el papel de enfermería es comprobar que el paciente va en ayunas, está firmado el consentimiento informado, posibles alergias que tenga el paciente, así como la canalización de una vía periférica. La enfermera se encarga también de la preparación del ojo para la cirugía, por lo que se administrarán una serie de colirios anestésicos1.
Es fundamental que la enfermera determine el estado emocional del paciente para conseguir las condiciones óptimas para afrontar la intervención y prevenir las posibles complicaciones. Tiene que permitir también, que el paciente exprese sus dudas y explicarle las actividades que se le van realizando para facilitar la estancia y conseguir la colaboración necesaria.
Por tanto, la información y la escucha activa así como la educación sanitaria son actividades clave en la etapa preoperatoria por parte de enfermería1,5.
-INTRAOPERATORIO:
Comienza cuando se transfiere al paciente a la mesa de quirófano y finaliza cuando ingresa en la unidad de cuidados postanestésicos. Es decir, esta fase es la cirugía en sí, que en este caso, puede realizarse de dos maneras diferentes, utilizándose en ambas la anestesia regional, más concretamente retrobulbar, es decir, detrás del ojo.
- Trabeculectomía: Cirugía filtrante de espesor parcial protegida que consiste en realizar una vía de salida del humor acuoso desde la cámara anterior del ojo hasta el espacio subconjuntival, creando así una ampolla de filtración. Tiene un índice de éxito satisfactorio en el tratamiento del glaucoma avanzado6.
- Esclerectomía profunda no perforante con mitomicina: Cirugía de drenaje para reducir la presión intraocular. Consiste en facilitar la salida del humor acuoso desde la cámara anterior del ojo al espacio subconjuntival pero sin llegar a perforar la cámara anterior. Técnicamente es difícil pero es menos invasiva y eficaz5.
En esta fase, contamos con el papel de la enfermera circulante (equipo no estéril) y el de la enfermera instrumentista.
La enfermera circulante se encarga del bienestar y la seguridad del paciente así como del control del medio (disponibilidad de material e instrumental, funcionamiento de los equipos), monitoriza las constantes vitales, así como el registro de todas las actividades realizadas durante la intervención. Se encarga también de verificar su preparación preoperatoria, comprueba los datos, ayuda en la preparación del campo quirúrgico y colabora con el oftalmólogo con la anestesia. La enfermera circulante continúa con la preparación del ojo, aplicando povidona yodada al 10% en la zona orbitaria, de dentro hacia fuera y para la instalación en el ojo a intervenir se utiliza povidona yodada al 5%5.
Hay que tener en cuenta, que si se realiza la esclerectomía profunda no perforante, se necesita Mitomicina por lo que la enfermera circulante utiliza un protocolo especial y necesita un cubo de residuos de citostáticos, así como la ropa de la camilla de papel para poder desecharlo en dicho contenedor.
La enfermera instrumentista, que se viste conforme a las normas de asepsia y esterilidad, prepara el instrumental quirúrgico que se precisará durante la intervención y facilita al oftalmólogo el material que precise, adelantándose a las necesidades de éste. Además, se encarga de mantener las condiciones de esterilidad durante el proceso quirúrgicol7.
-POSTOPERATORIO:
Esta fase comienza con la transferencia del paciente a la unidad de recuperación postanestésica y termina con la vigilancia en el hogar. El postoperatorio de la cirugía de glaucoma puede llegar a ser tedioso, ya que la cicatrización de la herida y de la fístula es distinta en cada paciente, y por tanto, su control y tratamiento es personalizado5.
El papel de enfermería en el postoperatorio inmediato es vigilar los signos vitales del paciente y valorar los efectos de los agentes anestésicos, así como de evaluar si el paciente presenta complicaciones. Además, es muy importante proporcionarle comodidad y alivio del dolor, aportándole tranquilidad. Es la enfermería la que indica las instrucciones y los cuidados de vigilancia en casa tanto al paciente como a la familia, fomentando así su pronta recuperación. Se encargará también de proporcionar las referencias de las consultas próximas para la evaluación de la cirugía después del alta.
En esta última fase el papel de los profesionales de enfermería y la educación para la salud es crucial para fomentar el autocuidado de los pacientes en casa, ya que van a ser ellos y sus familias los que van a tener que llevar a cabo las recomendaciones para sus cuidados7.
CONCLUSIÓN
Los cuidados por parte de los profesionales de enfermería durante todas las fases del proceso quirúrgico son imprescindibles y hay que ponerlos en valor y hacerlos visibles. Hay que destacar que en la intervención de glaucoma, como el paciente está despierto, es muy importante, por parte de enfermería, explicar y aportar tranquilidad para que el paciente pueda colaborar en todo momento. Además, son las enfermeras las que se encargan de dar las recomendaciones al alta y fomentar el autocuidado del paciente tras la intervención.
Por todo lo anterior, el papel de enfermería tiene especial interés en el bloque quirúrgico para promover un cuidado enfermero humanizado, además de acompañar al paciente en todo el proceso.
BIBLIOGRAFÍA
- Vélez MC, Vásquez EM. Adherencia al tratamiento tópico del glaucoma, factores protectores y de riesgo; una revisión del tema. Arch Soc Esp Oftalmol. 2018; 93 (2): 87-92.
- Glaucoma Research Fundation [Internet]. California: [citado 17 enero 2018]. Disponible en: https://www.glaucoma.org/es/que-es-el-glaucoma.php
- American Academy of Ophthalmology [Internet]. San Francisco: 2016 [citado 17 enero 2018]. Disponible en: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/hipertension- ocular
- Gil F, Jiménez J, Turati M. Pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto en un hospital de concentración. RMO. 2015; 89 (2): 95-100.
- García L, Muñoz E. Diseño de un proyecto de investigación: Percepción de los cuidados enfermeros en el paciente quirúrgico oftalmológico [Trabajo Fin de Máster]. UVA; 2018.
- Silva TY, González M, González Y, Suárez O, Duperet D. Trabeculectomía en pacientes con glaucoma avanzado de Santiago de Cuba. RIC. 2021; 100 (2): 1-10.
- Abengochea B, Parrado ML. Glaucoma y técnicas quirúrgicas en el tratamiento del glaucoma. Papel de enfermería [Trabajo Fin de Máster]. UVA; 2015.