Caso clínico y proceso de enfermería en servicio de urgencias en paciente de intento autolítico.

1 julio 2021

AUTORES

  1. Carmen Elena Salinas Reyes. Enfermera del servicio de urgencias del Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Laura Sebastián Millán. Enfermera centro de salud Sagasta Riuseñores.
  3. María Palacín Larroy. Enfermera urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Alba Medina Castillo. Enfermera urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Celia Manjón Fernández. Enfermera del servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Claudia Sanz Barrio. Enfermera del servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Los trastornos mentales pueden generar gran incapacidad para quien lo sufre. Se presenta el caso de una mujer adulta diagnosticada con depresión mayor que acude a urgencias por intento autolítico.

 

PALABRAS CLAVE

Salud mental, depresión, suicidio.

 

ABSTRACT

Mental disorders can cause great disability for the sufferer. We present the case of an adult woman diagnosed with major depression who goes to the emergency room for an autolytic attempt.

 

KEY WORDS

Mental health, depression, suicide.

 

INTRODUCCIÓN

La depresión mayor es un trastorno mental que se caracteriza por una tristeza profunda y una pérdida del interés; además de una amplia gama de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y del comportamiento. Estos síntomas incluyen el llanto, la irritabilidad, el retraimiento social, la falta de libido, la fatiga y la disminución de la actividad, la pérdida del interés y el disfrute de las actividades en la vida cotidiana, además, de los sentimientos de culpa e inutilidad. También, se encuentran a la baja los sentimientos de autoestima, existe una pérdida de la confianza, sentimientos de impotencia, y en una gran parte de la población que padece la depresión mayor se presenta una ideación suicida, intentos de autolesión o suicidio.

 

A nivel mundial, aproximadamente 350 millones de personas, uno de cada diez adultos, sufre de depresión, y aproximadamente el 60% de estos individuos no reciben la ayuda necesaria, a pesar de que el tratamiento disminuye los síntomas en más de 50% de los casos. Notablemente, la depresión puede llevar al suicidio, una muerte trágica asociada a la pérdida de alrededor de 850.000 vidas cada año.

 

En cuanto al tratamiento de la depresión mayor, se reporta que, el tratamiento convencional es por medio de medicamentos antidepresivos y de la terapia cognitiva, que demostró ser eficaz en cerca de 60% de los pacientes. Por otra parte, la depresión resistente al tratamiento se produce hasta en 40% de los pacientes.1

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 73 años con diagnóstico de depresión mayor recurrente desde hace 20 años con tratamiento actual de Zarelix, Lamotrigina, Alprazolam, Abilify, Olanzapina y Lormetazepam. Seguimiento por su psiquiatra.

 

Acude derivada por su médico de atención primaria por intento autolítico con ingesta de fármacos, su hijo refiere que se la han encontrado encamada y consciente a las 22:00 h. Refieren consumo de 20 comprimidos de venlafaxina 75 mg, 20 comprimidos de aripiprazol 10 mg y 4 comprimidos de alprazolam 0.5mg a las 14:00 h. Niega dolor ni disnea, ni dolor torácico, ni palpitaciones. Presenta ideas delirantes.

 

Expresa arrepentimiento posterior por lo que se lo ha comentado al hijo a las 22:00 llamando al 061. El hijo describe importante decaimiento a raíz del fallecimiento de su marido, aunque desde enero se ha exacerbado la situación, «es un poco descontrol porque yo me preocupo, pero tengo que ir a trabajar y se tiene que quedar sola». Describe ideas paranoides y autorreferenciales «dice que nos pinchan el teléfono, la antena, que no escuchan a través de ahí…». Ayer habló con su madre antes de lo ocurrido y no vio nada que pudiera alarmar. No recibió ningún aviso y se encontró con la situación cuando acudió al domicilio. A su llegada a urgencias recibió de tratamiento, suero fisiológico 500 ml intravenoso, Flumacenilo 0.5 mg intravenoso y GN a 3 litros, ya que presenta una Saturación de oxígeno de 88% que remonta a 98%.

 

No tiene alergias medicamentosas conocidas ni datos clínicos relevantes a parte de la depresión. En la exploración general tiene una Tensión Arterial de 175/59, Frecuencia Cardiaca de 78 p.m., Temperatura de 36,90 ºC Timpánica , Saturación de Oxígeno de 97% y Glucosa de 79 mg/dl.

 

Neurológicamente está Somnolienta, orientada en persona, espacio y tiempo con un Glasgow 15. Lenguaje conservado, pupilas midriáticas, pares craneales sin alteraciones, fuerza y sensibilidad conservadas, marcha no explorada por situación de la paciente.

 

Se le realizan las siguientes pruebas complementarias:

ECG: ritmo sinusal a 70 lpm, PR 0.12, QRS estrecho, sin alteraciones de la repolarización.

Gasometría venosa: pH 7.3, pCO2 64, HCO3 30, lactato 0.6

Hemograma: Hemoglobina 14.3, hematocrito 43, leucocitos 7800, plaquetas 189000.

Bioquímica: glucemia 88, urea 0.35, Cr 0.68, AST 11, ALT 7, GGT 24, FA 107, LDH 135, Na 142, K 4.55, Cl 104.

E. Coagulación: TP 11.6, AP 109, INR 0.95, TTPA 29.4, fibrinógeno 458.

Se solicita pruebas de tóxicos.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1. NECESIDAD DE RESPIRAR: situación de hipoxia con saturación del 88%.

2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Normohidratado.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Control de esfínteres.

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: Paciente independiente es su vida diaria pero ahora está limitada por somnolencia y sedación de los fármacos ingeridos.

5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: no hay datos.

6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Paciente independiente es su vida diaria pero ahora está limitada por somnolencia y sedación de los fármacos ingeridos.

7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Paciente afebril.

8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Paciente independiente para la higiene, normohidratado.

9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO: Paciente consciente, somnolienta, orientada y colaboradora.

10. Necesidad de comunicarse: orientada, colaboradora pero presenta ideas delirantes.

11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Datos desconocidos.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: ama de casa.

13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Datos desconocidos.

14. NECESIDAD DE APRENDER: datos desconocidos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)2

[00241] Deterioro de la regulación del estado de ánimo r/c actitud triste m/p depresión mayor.

  • NOC [1204] Equilibrio emocional.

Indicadores:

[120401] Muestra un afecto adecuado a la situación.

[120402] Muestra un estado de ánimo sereno.

[120403] Muestra control de los impulsos.

 

  • NIC [5330] Control del estado de ánimo.

Actividades:

Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.

Administrar cuestionarios autocumplimentados (Inventario de depresión de Beck, escalas del estado funcional), según corresponda.

Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.

Considerar la posibilidad de hospitalización del paciente con alteraciones del estado de ánimo que plantea riesgos para la seguridad, que es incapaz de satisfacer las necesidades de autocuidado y/o carece de apoyo social.

 

  • NOC [1302] Afrontamiento de problemas.

Indicadores:

[130201] Identifica patrones de superación eficaces.

[130202] Identifica patrones de superación ineficaces.

[130203] Verbaliza sensación de control.

 

  • NIC [5290] Facilitar el duelo.

Actividades:

Ayudar al paciente a identificar la reacción inicial a la pérdida.

Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.

Identificar la pérdida.

 

[00140] Riesgo de violencia autodirigida r/c depresión mayor.

  • NOC [1406] Autocontrol de la mutilación.

Indicadores:

[140601] Se abstiene de acumular medios para autolesionarse.

[140604] Mantiene el compromiso de no autolesionarse.

[140605] Mantiene el autocontrol sin supervisión.

 

  • NIC [4354] Manejo de la conducta: autolesión.

Actividades:

Determinar el motivo, la razón o la dinámica subyacente de los comportamientos.

Identificar el historial previo de conductas de automutilación.

Desarrollar expectativas y consecuencias conductuales apropiadas basadas en el nivel de funcionamiento cognitivo y capacidad de autocontrol del paciente.

Comunicar las expectativas de comportamiento y las consecuencias al paciente.

 

  • NOC [1408] Autocontrol del impulso suicida.

Indicadores:

[140801] Expresa sentimientos.

[140802] Mantiene vinculaciones en las relaciones.

[140804] Verbaliza ideas de suicidio, si existen.

 

  • NIC [6340] Prevención del suicidio.

Determinar la existencia y el grado de riesgo de suicidio.

Determinar si el paciente dispone de medios para llevar adelante el plan de suicidio.

Considerar la hospitalización del paciente que tiene un alto riesgo de conducta suicida.

Tratar y controlar cualquier enfermedad psiquiátrica o los síntomas que pueden poner al paciente en riesgo de suicidio (alteraciones del estado de ánimo, alucinaciones, ideas delirantes, pánico, abuso de sustancias, aflicción, trastornos de la personalidad, alteraciones orgánicas, crisis).

 

CONCLUSIÓN

Se solicita interconsulta a psiquiatría y se procede al pase a sala de observación para continuar el tratamiento y seguimiento del caso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez-Padilla EA, Cervantes-Ramírez VM, Hijuelos-García NA, Pineda-Cortes JC, Salgado-Burgos H. Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor. Rev Biomed. 2017;28(2):73–98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073&script=sci_arttext
  2. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 21 Mayo 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/ayuda/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos